English

Poetas invitados al 25 Festival Internacional de Poesía de Medellín: Juan gregoro Regino (Nación Mazateca, México)

Poetas invitados al 25 Festival
Internacional de Poesía de Medellín

Julio 11 al 18 de 2015

Poetas de América


Padre del fuego. Producción Festival Internacional de Poesía de Medellín

Juan Gregorio Regino  nació en México, Nación Mazateca, en 1960. Su poesía está arraigada de la tradición oral de la cultura mazateca, en su memoria, que abre nuevos caminos a la expresión literaria y poética.

Ha publicado dos libros de poesía: Tatsjejin nga kjaboya (No es eterna la muerte) y  Ngata’ara Stsehe (Que Siga lloviendo). Una parte de su producción poética ha sido traducida al castellano, inglés, francés, italiano, serbio y catalán. Es promotor del Premio María Sabina para reconocer a los creadores destacados en la escritura mazateca. Su poesía se ha difundido en diversos países como: España, Francia, Italia, Serbia, Cuba, Argentina y Estados Unidos. En 1996 obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 “Los pueblos indígenas somos sociedades y sujetos interculturales. Creo que la base de que los pueblos indígenas persistan hoy en día, es justamente eso. Que hemos sabido mantener nuestra cultura, pero también hemos sabido retomar de otras tradiciones, de otras instituciones, de otras culturas, elementos que nos ayudan a no perder eso que somos.”

La literatura mazateca es básicamente oral, está presente en los actos sociales y ceremoniales más simbólicos de la vida comunitaria, ha permitido que se perpetúen valores, creencias y saberes, así como una visión del mundo y una forma particular de crear cultura. La literatura mazateca tiene sus propios patrones estéticos, una manera particular de narrar y versificar, así como diversos géneros literarios: éhen chijnie, que es de tipo ceremonial empleado para interceder entre lo profano y lo sagrado; én xcha es el género que explica el origen del mundo, los hombres, los animales y las cosas; én kján es la palabra para entretenimiento donde abundan las comparaciones y el buen humor y én kjuabotixoma en el que se agrupan las normas y enseñanzas que se transmiten a las nuevas generaciones y que se expresan públicamente


Hemos empezado a descolonizarnos intelectualmente
Conversación con el poeta Juan Gregorio Regino


Por Margrit Klingler-Clavijo
LiteraturNachrichten, N°101, verano 2009
Tomado de
www.goethe.de/

MCK: México se presenta en el Salón del Libro de París 2009 como el país de la diversidad cultural y lingüística. Ud. es poeta, escribe en mazateco y traduce sus propios poemas al español. ¿Qué tipo de experiencias ha tenido en un país cuya literatura está escrita casi exclusivamente en español?

JGR: En México hay 68 agrupaciones lingüísticas, pero esta diversidad lingüística está amenazada. Hay lenguas en peligro de extinción y las demás son lenguas amenazadas por la política lingüística del país. No hay una política de igualdad, o sea, lenguas indígenas como el mazateco, el zapoteco, el zoque, etc. no tienen la misma importancia que el español, y eso afecta a unas veinticinco lenguas.

¿Se intenta impedir eso?

No. Hay un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ocupándose de estas lenguas. Dada la urgencia de esta situación, tendría que haberse reunido con el gobierno o los gobernadores de determinadas provincias para discutir acerca de una actuación común. Todos tienen esa información de que las lenguas van a desaparecer, pero nadie hace algo para impedirlo.

Por un lado las lenguas indígenas están en vías de extinción, por otro hay un renacimiento de la literatura indígena, sobre todo de la poesía.

Ya antes de la conquista había una literatura indígena, a la cual nos estamos refiriendo cuando nosotros, los escritores, tomamos conciencia de nuestros valores culturales, empezamos a recuperarlos, a recrearlos, a integrarlos en nuestro quehacer literario, y resulta que escribimos y publicamos más que nunca. Creemos que los valores de nuestros pueblos se están expresando a través de nuestras lenguas y eso es lo que nos alienta y da fuerza. Que se haya considerado el maya y el mazateco aquí en esta feria del libro ya es un reflejo de que las lenguas indígenas van ganando espacio y eso tiene repercusiones positivas en nuestras creaciones literarias.

Ud. no es sólo poeta, sino también presidente de la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, ¿cuáles son las prioridades en su trabajo?

Estamos privilegiando los talleres multilingüísticos, a los cuales asisten escritores de diferentes lenguas indígenas. La comunicación se hace en español. Eso es algo que hemos venido haciendo en los últimos años. A partir de este año queremos impulsar talleres en lenguas indígenas y desarrollar un marco teórico en que la sistematización de los elementos estilísticos y estéticos se dé en la propia lengua. No queremos trasladar conceptos occidentales y aplicarlos a las lenguas indígenas, que es lo que se ha venido haciendo con frecuencia. Obviamente, eso no fortalece a la lengua, al contrario, la debilita, porque se le ha impuesto desde fuera una tradición distinta. Nos interesa mucho que todas estas discusiones se hagan en las respectivas lenguas indígenas y que la literatura esté naciendo directamente de estas lenguas.

¿Hay contactos con otros poetas indígenas de América Latina?

De manera anual hacemos un congreso de escritores en lenguas de América y asisten escritores guaraníes, mapuches, quechuas, para mencionar sólo las lenguas más importantes. Desde hace unos años la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, organiza anualmente también un recital de poesía: Lenguas de América. Allí hay representantes de todas las lenguas que se están hablando en América, no solamente las indígenas sino también el español, el portugués, el inglés. Allí se otorga también el único premio literario en literatura indígena, el Premio Nezahualcóyotl, en referencia al poeta precolombino Nezahualcóyotl.

¿No remiten a veces sus poemas a las imágenes de este poeta azteca, que en el siglo XIV evocaba en su “flor y canto” la belleza y fugacidad de la vida?

La poesía precolombina ha tenido continuidad sobre todo a través de la oralidad. Después de la conquista se la olvida por un tiempo, porque en el mundo hispano esa poesía ni siquiera fue considerada como literatura. Nosotros recuperamos estas tradiciones que se habían olvidado. Hoy somos bilingües y nos estamos refiriendo tanto a las tradiciones indígenas como a las hispanas. Es lo que nos permite ahora una presencia internacional aquí, en París, en esta feria del libro, y poder fortalecer estas identidades que viven en nosotros. Eso ya no es sinónimo de vergüenza, sino todo lo contrario, porque hemos empezado a descolonizarnos intelectualmente para poder proyectar una nueva forma incluso de vivir con lo otro y con lo nuestro.

Poemas and Poetics
Poemas Revista Prometeo # 86-87
Entrevista La W
Poemas En mazateco y castellano. Descargacultura.unam.mx/
Poemas Blog de Antonio Miranda
Poemas Ebook

Publicado el 25 de junio de 2015

Última actualización: 28/06/2018