English

La poesía antes que los poetas

Lello Voce en el 24º Festival Internacional de Poesía de Medellín

Por: Lello Voce
Traductor: Carlos Ciro

Tomado de Alfabeta No 15, diciembre 2011

La poesía nace antes que los poetas. La poesía nace en el mundo, no antes del mundo, aunque, desde el principio, se afane en buscar un código para hacer comprensible el mundo.

Ha habido poesía desde mucho antes de que hubiese noticia de poeta alguno, si esto es cierto, como lo es, entonces la poesía es el medio más antiguo que el hombre conoce para la transmisión de la información no genética. Y probablemente se trataba de algo así como aquello a lo que se refiere Vico en su Scienza Nuova, al hablar del lenguaje más poético de los orígenes.

La poesía no puede ser sin el mundo, a menos que desee desaparecer… La poesía nació unida a la comunidad.

La misma tradición lírica, aquella de más profunda raigambre petrarquista, no podrá menos que concordar con el hecho de que la gran confesión (y el ejercicio de pensamiento y auto-contrición) del Canzoniere sólo tiene sentido a partir de su dimensión “pública”, pues ninguna confesión tiene efecto sin un oído que la esté escuchando: toda confesión es la puesta en escena del pecado y busca su público.

Si la poesía está en el mundo, en suma, no puede estarlo más que a partir de su voz y de la capacidad que su voz tenga para capturar el oído de la comunidad y de fundar un diálogo.

La comunidad está hecha de cuerpos, de presencias. No se hace comunidad en la soledad del lector aunque sea esta atenta, crítica e inteligente: y esto, además, abre una brecha insondable entre la narrativa épica y la narrativa de ficción: una brecha política que concierne las prácticas (de transmisión y recepción), antes que la poética, en la que la forma elegida es ya, en sí una decisión de campo ideológico, antes de ser formal: una práctica en la cual el yo no tiene cabida si no está basado en ser reducido a ser relación. El diálogo es anterior al lenguaje, como apuntan Lotman (y Amir Or en su ponencia nos recuerda que “la poesía es la forma superior del diálogo”), o, al decir de Zumthor: “En la poesía no hay palabra sin voz”.

Así, su elección de permanecer en silencio, incluso jactándose de ello durante unos pocos siglos, más o menos desde el siglo XIX, fue una suerte de suicidio, la elección de un aislamiento radical efectivamente sancionada por la Aesthetics hegeliana al nombrar a la novela como la nueva épica burguesa.

Hoy en día, las tecnologías digitales de reproducción y grabación, los sintetizadores de voz y las posibilidades de intercambio ofrecidas por la Internet, todas traen de nuevo a la poesía a habitar en la voz, a buscar su audiencia que ya no es aquella de los griot, contenida por los límites de un poblado, ni tampoco la elitista e híper-literaria del silencioso consumo burgués, sino aquella de la aldea global —en principio— una audiencia masiva. La poesía redescubre sus raíces junto a una nueva e impredecible oralidad, hasta ahora, literalmente, inaudita.

Es esta la razón por la cual en el mundo (e incluso en Italia) los eventos de poesía en vivo se han multiplicado: festivales, poetry slams, recitales: y el fenómeno se ha vuelto tan importante que incluso poetas «mudos», de esos que se precian de escribir sólo para el papel, no pierden la oportunidad de salir al escenario, inventándose una voz que muchas veces, por cierto, ellos no tienen en absoluto, o preparando sombríos espectáculos musicales que intentan convertir abruptamente, con descuido superficial, aquello que nació para ser leído en silencio en la presentación a la manera de los trovadores de spoken music.

Lo que ocurrió en Medellín, donde en julio de este año, durante el que puede considerarse el mayor y más popular festival internacional de poesía, con una audiencia de miles y miles de espectadores cada año, con más de treinta organizadores de eventos similares y directores de escuelas de poesía de todos los continentes reunidos y donde fue fundado el World Poetry Movement, arriesga a ser incomprendido si no se lo mira teniendo en mente la historia de su arte, con el cual la literatura tiene poco que ver.

Los términos generales del debate, en una lectura ligera, en efecto, pueden parecer las usuales disputas entre autonomía y heteronomía, balanceándose entre un poco de escepticismo europeo, bien informado de los términos del problema tan discutido, abusado y las posiciones tan diversas llegadas del África o de América Latina que la mirada europea habitualmente interpreta como ingenuas, mientras que, siendo como son el resultado de sociedades en las que el sándwich entre las tradiciones tribales y los horizontes digitales es muy intenso y tal vez, solo pueda ser comprendido en clave blochiana.

Sin embargo, si usted elige mirar estas contribuciones no en su singularidad, sino en lo que realmente son, esto es, como piezas de un diálogo, entonces las cosas cambian: entonces incluso esos aparentemente mínimos desplazamientos laterales de los “clichés” individuales devienen claramente el comienzo de un nuevo discurso. Un discurso en el cual, al responder sobre qué puede hacer la poesía por la paz, un gran escritor japonés de haikú como Ban”ya Natsuishi, tenga la audacia de cuestionar el significado que en tal canon pudiera tener la naturaleza: o incluso que Bas Kwakmann, a pesar de habernos dicho que creció en una tradición en la cual “la poesía se habla a sí misma”, diga que hoy en día el no quiere, y no puede estar fuera del mundo, son signos de gran importancia en su alusión a una nueva dinámica que avanza, que nos dice que una nueva exploración, una nueva cartografía del territorio, está teniendo lugar.

Y por encontrarse aquí, en el territorio inexplorado ubi sunt leones, los poetas recomienzan desde la voz, la voz de su diálogo y de sus presentaciones durante el festival, en cada festival, propiamente hablando, llevando la poesía de nuevo allí donde, después de todo, ha estado siempre: al tiempo, al cuerpo, al sonido, al «chorus», en su «duración» y en sus «asuntos».

Lo ocurrido, en suma, es que la poesía está nuevamente hablando de la poesía, en lugar de hablar de los poetas y su relación con el mundo: ocurrió que, para poder retornar a la comunidad, los poetas decidieron establecer una nueva comunidad.

La poesía que busca retornar al mundo, entre tanto, se ha hecho a sí misma mundo-de-poesía.

En el tiempo de la nueva migración, del que oímos hablar a Rorvik, en la edad del capitalismo maduro, ahora en el vértigo del colapso —que utiliza el lenguaje como un arma refinada de explotación y violencia, como concluye el informe de la Revista Prometeo—, la poesía, arte migrante por excelencia, ha retornado al migrar, hacia esa otra forma de sí misma que es, en últimas, hacia sus propias raíces.

Desde este punto de vista, lo que se discutió en Medellín no fue si la poesía debe volver a estar comprometida o no, sino más bien, cuál debe ser, hoy en día, la “política” que debe implementar la poesía para estar nuevamente presente en la sociedad, en resumen, para retornar a ser ella misma: a lo que debe ser su nueva “forma”, la forma de su comunicar, y también la forma de su “pensar” el mundo y de su “pensar en el mundo”: no se discutió de poesía política sino de la “política de la poesía”.

La poesía, involucrando en sí misma a la comunidad, es, de algún modo, siempre política, “el carácter político de la naturaleza de la poesía reside siempre en su contexto específico” (Wohlfahrt).

Es esta la verdadera, la gran y significativa noticia que llega de Medellín, y no es coincidencia que esté llegando desde una reunión de directores de festivales, desde eso lugares donde, al expirar el siglo, la poesía ha vuelto, al fin, a ser pronunciada aunque esto sólo sea una alegoría de todo lo que fue discutido.

Es en los festivales donde la poesía ha cobrado su espacio de nuevo y es a partir de los festivales, del encuentro de los diferentes lenguajes, que ella quiere ahora intentar reflexionar sobre cómo ser aquí y ahora; sobre cómo volver a hablar aquí y ahora: porque aquí y ahora, la poesía ha recobrado finalmente su memoria y puede comenzar a imaginar un futuro.

Lello Voce es cofundador de WPM, poeta y representante del Festival Internacional de Poesía RomaPoesía y de Absolute Poetry (Italia)

Enero 4, 2012

Última actualización: 20/01/2022