22 Escuela Internacional de Poesía de Medellín
En el contexto del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín, a realizarse del 14 al 21 de julio, se realizará la 22ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín, que es su aspecto formativo.
La Escuela fue fundada en 1996, con el propósito de que algunos poetas invitados al Festival también proyecten socialmente sus saberes y experiencias respecto a temas esenciales de nuestro tiempo. Dirigida a estudiantes, docentes interesados en la poesía, poetas, realizadores de talleres de creación poética y personas que, en general, están realmente interesados en la expresión poética y en las actividades que se proponen en esta ocasión.
Este año, la Escuela contribuirá en fortalecer los ejes temáticos del Festival que son:
Poesía, chamanismo y cantos originarios: La convergencia de saberes y experiencias de los poetas y chamanes de los pueblos originarios, será un significativo aporte a la construcción de una cultura de coexistencia en paz, a nivel social y con la naturaleza, tan necesaria en el momento histórico actual de Colombia y del Mundo.
Pensar y soñar desde Nuestra América: Autoafirmación de los pueblos latinoamericanos. La poesía como acción creadora de integración e identidad cultural de nuestros pueblos.
Sanar y poetizar. La poesía y el canto como medicina. Aspecto que también es esencial en la cultura de los pueblos originarios y que adquirirá mucho sentido en el contexto histórico actual de Colombia.
Diálogos de la Tierra: Respeto y cuidado del planeta. La experiencia poética como aspecto esencial para la fundación de una nueva sensibilidad ante lo viviente.
En esta perspectiva, sea ésta una cordial invitación a inscribirse y ser parte activa de las actividades programadas.
Inscripciones
Se requiere inscribirse a los cursos y talleres. La asistencia a las conferencias, conversatorios y paneles es libre y abierta al público.
Enviar al correo:
[email protected]
Nombre, ocupación, email y números telefónicos (cel, fijo) , indicando el (o los) curso (s) y/o taller(es) en los que se inscribe. Adjuntar un breve escrito donde explique el por qué de su interés por las actividades en las que se inscribe.
La participación es sin costo.
Cierre de inscripciones: 11 de julio de 2018.
Programación
Inauguración:
Lunes 16 de julio, 6:30 p.m. Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Torres de Bomboná. Calle 47 # 42-38. Local 9901. Intervenciones de Jumanta Gakelebone (Nación Bosquimana, Botsuana), Luis Britto García (República Bolivariana de Venezuela), Carl Ruck (Estados Unidos), Sainkho Namtchylak (Tuva).
Cursos
Poesía acústica. Curso a cargo de Sainkho Namtchylak (Tuva). Se estudiarán las posibilidades de la voz, los entrenamientos, la teoría y la práctica, la meditación, los mantras y el canto armónico, el sonido-simbolo, la respiración y el intercambio consciente e inconsciente. Explorar texto de la canción de Tuva para comprender el tipo de melodía masculina y femenina, en los tiempos modernos.Cuatro sesiones de tres horas.
Sainkho Namtchylak es considerada una de las virtuosas vocales más importantes del mundo. Trabaja en la tradición del chamanismo siberiano. Estudió en un colegio de música en Moscú y actualmente vive en Viena.
Con su trabajo en psicoacústica logra transformar la palabra en sonido, gesto, movimiento y color.
Dirigido a personas que tengan trayectoria en el canto y manejo de la voz.
Martes 17 de julio:
Sesión 1. 9:00 a.m. Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión. Auditorio 1. Piso 2. Calle 70 #52-72
Sesión 2. 2:00 p.m. Gran Hotel. Salón Medellín.Caracas con avenida oriental.
Miércoles 18 de julio:
Sesión 3. 9:00 a.m. Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión. Auditorio 1. Piso 2. Calle 70 #52-72.
Sesión 4. 2:00 p.m. Gran Hotel. Salón Medellín.Caracas con avenida oriental.
* * *
Curso a cargo de Carl Ruck (Estados Unidos). Filólogo clásico, ensayista, estudioso de los mitos,profesor universitario y destacado investigador,especialmente conocido por develar la influencia de las plantas sagradas en el mundo clásico.
Sesión 1. El poeta como chamán. Martes 17 de julio. 3:00 p.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo.Calle 52 # 52-43.
Sesión 2. El poder de la poesía para la transformación global.Miércoles 18 de julio. 3p.m.Museo de Antioquia. Sala del Concejo.
En esta perspectiva, en su ensayo Carl Ruck expresa:
“El poeta como chamán tiene acceso al Jardín de la Creación, que reside profundo y olvidado dentro del alma humana, cantando el mundo en existencia, nombrando con el poder de la palabra para hacer, para crear. “
“El poeta de pie en ese Jardín de la Creación, embelesado con la visión del momento primordial, puede conjurar mundos mejores en el ser. El destino es sólo lo que se dijo. Que la palabra se diga y el pasado pueda hacer brotar un nuevo Futuro, encantar un mejor destino para la humanidad. Como dijo el enigmático Heráclito:
No lograrías encontrar la frontera del alma, incluso viajando por
todos los caminos. De lejos es un país, tan profunda es su Palabra.”
* * *
Talleres en Medellín y su área metropolitana
Domingo 15 de julio
3:00 p.m. Municipio de Girardota. Casa de la Cultura. Taller de poesía y oralitura. Miguel Rocha Vivas (Colombia).
El taller ofrecerá herramientas para identificar algunos elementos de las estéticas, éticas y pedagogías a partir de las oralituras indígenas contemporáneas. A partir de una serie de textos poéticos, así como de reflexiones sobre las oralidades, los participantes serán invitados a escribir una serie de textos breves poéticos, en prosa o verso, a partir de las herramientas propuestas.
Marte 17 de julio
10:00 a.m. Centro de Integración Afrodescendiente. Carrera 50 D # 62-95. Prado Centro. Taller con Víctor Jacanamijoy (Nación Inga, Colombia): Medicina tradicional indígena Inga.
Inscrito en una tradición milenaria, la del pueblo Inga, se trata de compartir la experiencia del canto y las plantas como medicinas. El taita Víctor Jacanamijoy se dedica a la medicina tradicional indígena, a la sanación a través de plantas, de cantos ceremoniales, llamados a los espíritus de las plantas, los animales del entorno, para obtener protección. En sus palabras, “la función de un taita es neutralizar el espíritu de la enfermedad, dominarlo y eliminarlo, de suerte que nos deje tranquilos, que nos deje en paz.”
5:00 p.m. Municipio de Itagüí. Casa de la Cultura de Itagüí. Calle 36 #57-59 Sector Ditaires. Taller de poesía con Juan Guillermo Sánchez (Colombia): Que cante el agua. Diálogos con la Tierra.
En su ensayo “Que cante el agua”, Juan Guillermo Sánchez expresa:
“La columna vertebral de Abya-Yala (las Américas) es un río de cantos hacia el amanecer. Todos los cerros y los ríos, y todas las lagunas de Abya-Yala tejidos por el agua del canto."
“Quienes cantan y gozan del sonido del agua, saben que la tradición de la escritura alfabética es solo uno de los múltiples caminos de la poesía. También el origen de esa tradición fue canto; canto órfico, canto de las musas en el Monte Helicón.”
“Y aquí vamos en el XXI con los ojos puestos en el agua, pues si la poesía es canto, este oficio no puede ser solo el del yo, el del poeta ensimismado; sino el de la caña hueca, el de la guadua crecida que zumba con el viento y resiste el vendaval. Matsuo Basho escribía en 1687: “Doblado por la lluvia / el bambú vuelve a alzarse / para mirar la luna” . El Abya-Yala cruza el Pacífico y se junta con el Este en medio del mar; “Kôten”, decía Javier González (2004). Por las sendas de Oku, las ondas que produjo una rana al caer en un estanque viejo se vienen ensanchando desde el siglo XVII: una rana es canto sobre el agua del pensamiento, o como dice el Taita Javier Dorado, “del pensasiento”. El canto es vibración sobre las aguas del mundo.
Momentos del taller:
Sensibilización: historia personal del tallerista sobre su trabajo voluntario con distintas organizaciones y movimientos que defienden el agua a través del arte y los saberes de los pueblos originarios. Específicamente el Foro Indígena Mundial sobre el Agua y la Paz; y el Movimiento Standing Rock.
Lectura: poemas de la antología Mensaje Indígena de Agua, editada y traducida por el tallerista; y del volumen en edición Guardianes de los minerales, los bosques y las aguas.
Diálogo: Discusión sobre los poemas. El tallerista invitará a los participantes a reflexionar sobre problemáticas locales en las que el agua esté en riesgo.
Escritura: con base en los poemas leídos y los temas que hayan surgido en la conversación, el tallerista pedirá a los participantes tratar de escribir versos/ofrenda para el agua limpia, o versos/medicina para el agua enferma.
Compartir…
Miércoles 18 de julio
10:00 a.m. Universidad EAFIT. Aula 38-101. Avenida Las Vegas. Carrera 49 # 7 Sur 50. Taller de Íkaro Valderrama (Colombia), Introducción al Kotodama (El espíritu de las palabras). Taller teórico-práctico de técnicas orientales de voz. Dirigido a personas que tengan trayectoria en el canto y manejo de la voz.
Kotodama es una práctica ancestral japonesa que involucra la utilización de la voz, al tiempo que se realizan posturas corporales específicas en secuencia ascendente, posibilitando el flujo de la energía vital de los practicantes y la expansión vibratoria del ser. Kotodama traduce, literalmente, “el Espíritu de las palabras”
Durante la sesión se explorarán principios fundamentales de kotodama, práctica que se centra fundamentalmente en manejor posturas del cuerpo y la emisión de sonidos específicos con la voz.
El objetivo fundamental de las sesiones es que los practicantes interioricen las posturas y sonidos básicos de kotodama para que posteriormente puedan realizar los ejercicios por cuenta propia, experimentando sus invaluables beneficios a nivel físico, mental y espiritual. Esto solo es posible a partir de la repetición y la apropiada corrección de las posturas.
5:00 p.m. Municipio de Bello. Parque Andrés Bello. "Los retos del poeta en el siglo XXI y las ciencias duras como elemento del poema". Marisol Bohórquez (Colombia).
La nuestra es la era de la incertidumbre, donde el poeta no conoce su exacta misión en un mundo globalizado que empuja las mentes a una profesionalización de la poesía y a caminar en la delgada línea de la comercialidad y la preservación de los orígenes. Las ciencias duras que podrían ser en cierto modo un enemigo, aparecen también como un aliado y nos devuelven al pensamiento primigenio, al reecuentro con el poeta como un creador que posee una respondabilidad que debe trascender su propio yo.
Jueves 19 de julio
9:30 a.m. Planetario Municipal. Auditorio. Taller de poesía con Negma Coy (Nación Maya Kaqchikel, Guatemala): Apreciación de los mitos mayas y su influencia en la creación poética. En su ensayo Sobre la poesía expresa:
“Soy maya kaqchikel y con mucha alegría he recibido de mis ancestros un gran legado: Arte, ciencia, tecnología, espiritualidad, matemática, costumbres y tradiciones que seguimos aprendiendo y enseñando a los niños y adolescentes para la continuidad y vida de nuestra
“Como artista maya kaqchikel trabajo desde mi comunidad, en el centro de los cuatro bosques guardianes de Comalapa. Para luego llevar el arte al mundo y presentar la esencia de los pueblos mayas que se mantienen con vida luego de tantas luchas, compartir el arte nacido desde el corazón de Chitox – Comalapa.”
2:00 p.m. Casa Piedra. Comuna 3. Taller de poesía con William Alfaro (El Salvador): Pensar y soñar desde nuestra América.
El autor abordará los siguientes temas:
- ¿Poesía para qué?
- Algunas ideas para entender la poesía
- El milagro de la poesía
- La poesía, el alma reivindicativa de Nuestra América
“El taller nos permitirá entender la poesía desde su origen y cómo llevarla al hecho escrito. Además de la lectura de poemas fundamentales, analizaremos la poética cotidiana, la poesía del pueblo, y qué papel desempeña el poeta. Con ejemplos prácticos, nos adentraremos en el desierto de página en blanco y crearemos los surcos necesarios para entender no sólo la ética del poema, también sus emociones e intenciones. Descubriremos la anatomía poética a través de la imagen, el ritmo y la emotividad del poema, con el único fin de entender a la poesía.” William Alfaro
4:00 p.m. Corporación Estanislao Zuleta, CORPOZULETA. Calle 46 # 70 A 60. Barrio Florida Nueva. Taller de poesía con Álvaro Marín (Colombia): La conciencia poética latinoamericana.
Pensar la poesía en Latinoamérica es pensar en la construcción de la imagen y su incursión en la raíz originaria, en el mundo mítico que está fuera del discurso formal, con un ritmo, un espacio y un tiempo propios; un tiempo y un sentido que no suma ni acumula y contrariamente esquiva la lógica del no retorno y del mundo homogéneo en un presente que anega el pasado y reinventa su sentido: este sentido de lo americano, que ya habían entrevisto Bolívar y Martí tuvo continuidad en la poesía, y en la cultura entendida como proceso de creación.
Talleres de poesía en algunos municipios de Antioquia
Domingo 15 de julio
3:00 p.m. Municipio de Frontino. Casa de la Cultura. Taller de apreciación de la poesía y estimulación de la lectura. Siomara España (Ecuador).
En su ensayo “La poesía en el tiempo” la poeta nos dice: “En el principio del caos; en la oscuridad y la posterior luz de un meteorito; en el agua dividiendo el todo; en la paleolítica caverna y sus sueños de bisontes; en los registros y búsquedas; en el canto recorrido para relatar la gesta; en el espejo de luna y su eternidad de sombras; en el imperioso tiempo: LA POESÍA.
La palabra en el principio, en la memoria, en la construcción del espíritu de cada ser humano, de cada pueblo pequeño o magno, para cantar y contar sus hazañas y concursos en la historia, nunca desligada de la búsqueda, nunca des- dicha desde el miedo y a pesar de las sospechas, torturas o terrores, dictaduras, fascismos o barbaries, nunca el silencio, más bien la bandera para señalar, vaticinar, o reclamar la opresión y libertad, aún a instancias de la propia muerte o del destierro, por eso han buscado callarla, amputar sus manos y gargantas, porque la palabra sofoca y levanta la masa, el espíritu y la memoria.
No hay tiempo ni historia ni señoríos, ni costumbres ni especies o civilizaciones, que dejaran de nombrar la palabra del poeta, ni observar desde su luz los estados del hombre, de la mujer, del paisaje, del pájaro o del agua.
La palabra del poeta lanzada como madeja ha sido luminiscencia para el amor y la muerte, para la cíclica permanencia de la vida.”
Lunes 16 de julio
3:00 p.m. Municipio de El Peñol. Casa de la Cultura. Palabra florida, léxico y creación poética. Carolina Bustos (Colombia).
El taller propone un viaje a través de las palabras de algunas lenguas originarias de nuestra América, que embellecen y enriquecen la lengua española. Palabra florida será el polen que germinará en la creación poética de los asistentes, indagando en su importancia y como estas contribuyen a establecer un contacto y un eco de esperanza con la herencia y la resistencia de múltiples lenguas que luchan por no desaparecer.
4:00 p.m. Municipio de Puerto Berrío. La compulsiva necesidad de poetizar el mundo: recursos y lenguaje poético. Magdalena Camargo Lemieszek (Panamá).
Mediante este taller, se pretende explorar la vastedad de posibilidades que nos plantean tanto la realidad como la imaginación para el ejercicio de la poesía. Asimismo, evaluaremos algunos recursos poéticos, posturas y tendencias en cuanto al manejo del lenguaje. A través del análisis de referentes y ejercicios de escritura, se pretende acercar a los participantes al universo sensible de la palabra y experimentar la vorágine del asombro.
4:30 p.m. Municipio de Andes. Acercamiento a la Poesía. Mariana Ossa (Colombia).
Para este taller de apreciación de la poesía, estimulación de la lectura y expresión poética, a partir de una selección de fragmentos del libro Cartas a un joven poeta de Rainer María Rilke, se propondrá un diálogo en torno a estos textos, se leerán poemas del autor y se finalizará con una actividad de creación poética.
6:00 p.m. Municipio de Apartadó. Cimarroneando el verbo, la oralidad como fuente primigenia de la voz de América. Carmen González Chacón (Cuba).
Esta intervención contiene elementos de todos los ejes temáticos del Festival porque “creo en la voz de América descolorida, América y sus urgencias, América y sus destinos” expresa la poeta Carmen González quien hace parte de esa lucha por la autoafirmación de la mujer latinoamericana, desde la expresión poética, el hip hop y el activismo artístico.
Miércoles 18 de julio
4:30 p.m. Municipio de Santo Domingo. Casa Museo Tomás Carrasquilla. Escribir es leer y leer es escribir. Acercamiento a la poesía chilena. Óscar Saavedra (Chile).
En entrevista realizada al poeta Óscar Saavedra, en la que le preguntaban por la función de la literatura, además del goce estético y de la posibilidad de difundir conocimiento, el poeta expresó:
“Escribir su historia, no dejar que la memoria se venda. Ahí debiera estar la escritura, dando la batalla, como un poema lleno de fotos indelebles. Una de las cosas que ha hecho este sistema, de manera casi inteligente, es quitarnos la lucidez y llevarnos a un individualismo que ha sometido al escritor a creerse la punta de tope de un iceberg que se desmorona. Estrategias del neoliberalismo que uno debe descubrir y combatir. Creo en el escritor como un actor social. Escribir es leer y leer es escribir. La escritura nace de la valentía, de mirar al sol de frente.”
Jueves 19 de julio
2:00 p.m. Municipio de El Santuario. Casa de la Cultura. Poesía, un estado de conciencia. Taller de expresión poética. Nicolás Antonioli (Argentina).
En su ensayo, Poesía un estado de conciencia, manifiesta:“El escenario del mundo actual exige a los poetas el máximo compromiso ante las avanzadas neoliberales en nuestra América. Es menester que surjan movimientos de neovanguardia para paliar artísticamente la decadencia en la que está sumida la humanidad. Aunque el poeta Juan Gelman afirmaba que la idea mesiánica de cambiar el mundo mediante la poesía había fracasado, esto no es del todo cierto cuando tomamos conciencia de las transformaciones sociales que, la poesía y sus múltiples vehículos (música, artes plásticas, cine, teatro, etc.), han logrado afianzar a lo largo de la Historia. Es que no se necesita ser poeta para vivir en estado poético, ni mucho menos el no haber leído nunca este género es determinante para asegurar que la poesía no vive en cada hombre y en cada mujer de manera natural e inconsciente.”
3:00 p.m. Municipio de Ciudad Bolívar. Khadijatou Doyneh (Guyana). La poeta intervendrá valiéndose de su trayectoria que lleva el signo de la la danza, el canto y la poesía. Se ha sumergido en la expresión cultural de África occidental.Nació en Guyana en 1965. Es cantante, compositora, percusionista, bailarina, performer y poeta del Spoken Word. Como música ha incorporado en su obra diversos ritmos africanos, soul electrónico, dub, rhythm & blues, jazz, afro-beat y dance. Descubrió su aptitud para escribir, mezclar palabras y ritmos, y se convirtió en una artista reconocida en las escenas de poesía underground en Inglaterra desde los años 90’s, quien toma inspiración y fuerza de sus raíces africanas. Escribe poesía en inglés, patois caribeño y otras jergas. Su obra está marcada por las experiencias de su propia vida y también por la observación de la condición humana, la historia, la sociedad, las relaciones, la sexualidad, la herencia africana, etc. Su álbum Sex, Lies and History (2010), es un estudio sobre la vida, el cambio y la interacción entre las personas.
5:00 p.m. Municipio de La Ceja. Auditorio de Comfama. Taller de poesía: Celebrar la vida. Javier Naranjo (Colombia). Respecto al taller, Javier Naranjo expresa:
“A través de ciertas lecturas y actividades de escritura se invita a los participantes a pensar, a sentir el valor de la vida, de la amistad, del cariño, de los afectos, y sobre todo de las cosas más elementales y sencillas que todo el tiempo le están otorgando sentido a la existencia, sin que tantas veces sepamos valorarlas, verlas siquiera.
Se pretende dialogar con los imaginarios de los asistentes, con sus realidades inmediatas, con su interioridad, a través de las emociones, sentimientos y pensamientos que aparecen en sus escritos y que generan reflexiones y decisiones que enriquezcan sus días y eventualmente hallar un poco de armonía consigo mismos, con el medio y con la comunidad.”
5:00 p.m. Municipio de Fredonia. Casa de la Cultura. Anibal Arias (Colombia).
Con esta actividad se abordará la experiencia poética personal del autor, se combinará la apreciación de la poesía mediante diálogo en el que el poeta presentará sus referentes poéticos, hablará de los poetas de su generación, de sus procesos de creación y hará una lectura de sus poemas.
En su ensayo La poesía como parte de una nueva vida en el mundo, nos dice:
“La verdadera poesía va más allá de la razón. Podría decir que comienza donde termina lo comprensible, lo explicable. La poesía, aparece cuando la prosa, el relato lógico, la palabra racional no es capaz de expresar lo que en verdad se siente o se percibe. Por eso el poema es una creación donde las palabras dejan de tener el sentido convencional del diccionario para adquirir la dimensión y el sentido que el poeta quiere darle para expresar lo que un relato racional no puede transmitir. Es como una impronta personal para nombrar las cosas o las sensaciones.”
Viernes 20 de julio
4:00 p.m. Municipio de Ituango. Teatro municipal. Íkaro Valderrama (Colombia). Introducción al Kotodama (El espíritu de las palabras). Taller teórico-práctico de técnicas orientales de voz.
Durante la sesión se explorarán principios fundamentales de kotodama, práctica que se centra en manejo de posturas del cuerpo y la emisión de sonidos específicos con la voz.
El objetivo fundamental de la sesión es que los practicantes interioricen las posturas y sonidos básicos de kotodama para que posteriormente puedan realizar los ejercicios por cuenta propia, experimentando sus invaluables beneficios a nivel físico, mental y espiritual. Esto solo es posible a partir de la repetición y la apropiada.
4:30 p.m Municipio de Caucasia. Teatro Municipal. Las condicionantes sociales de la Generación Cero. Yansy Sánchez Fernández (Cuba).
Generación 0: autores publicados a partir del cambio de siglo (años 2000) que forjaron su carácter y su cosmovisión junto a los profundos cambios económicos y sociales que atravesó el país en los años ’90.
Se tratará lo diverso como característica Generacional y las preocupaciones ontológicas de la Generación 0. A nivel específico se abordarán aspectos como la resistencia al canon poético, condicionado por las ideologías políticas; la desconstrucción de todo lo que supone cubanidad; reconstrucción del sentido de lo cubano; las influencias del mundo cibernético; el escapismo hacia la cultura norteamericana y el distanciamiento ético de la “tradición” poética y el sentido de lo cubano.
Conferencias, conversatorios y paneles
Lunes 16 de julio
10:00 a.m. Centro de Integración Afrodescendiente. Carrera 50 D # 62-95. Prado Centro. Conferencia de Alejandro Marín (Colombia): Chamanismos y mitopoiética. Inauguración: Exposición de pintura. Taller de mitos.
“El chamanismo ha acompañado al ser humano desde sus inicios, siendo catalogado incluso como el precursor de toda religión y filosofía. En esta charla realizaremos un recorrido por la historia cultural de los chamanismos y su relación el uso de plantas sagradas como práctica espiritual, así como con el mito, lo poético, la palabra, el acto simbólico, y en últimas, con los orígenes mismos de la conciencia humana.” Alejandro Marín
11:00 a.m. Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Aula Múltiple. Plazuela de San Ignacio. Poesía en la defensa del territorio. Conversatorio. Selnich Vivas (Colombia), Eutiquio Jerónimo Sánchez (Nación Náhuatl, México), Alba Eiragi (Nación Guaraní, Paraguay), Víctor Jacanamijoy (Nación Inga, Colombia).
El canto, la palabra sagrada, la gesta de los pueblos aborígenes, es decir, su poesía, su sueño, sus visiones, han sido el motor de sus luchas, de su resistencia y permanencia de su pensamiento y concepción de la vida que les ha permitido ser los mejores protectores del planeta.
Como manifiesta Survival International: “Mucho antes de que el término “conservación” fuera acuñado, los pueblos indígenas desarrollaron medidas muy eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Cuentan con sofisticados códigos de conservación de la naturaleza para detener la caza excesiva y preservar la biodiversidad.
Y sin embargo se afirma con frecuencia, y de forma errónea, que sus tierras son “vírgenes” o inexploradas a pesar de que comunidades indígenas de todo el mundo hayan dependido de ellas y las hayan gestionado durante milenios. Incluso las regiones “vírgenes” más conocidas del mundo, como Yellowstone, la Amazonia o el Serengueti, son de hecho la patria ancestral de millones de indígenas que cuidaron y protegieron sus entornos naturales durante muchas generaciones.”
2:00 p.m. Centro de Integración Afrodescendiente. Carrera 50 D # 62-95. Prado Centro. Nnimmo Bassey (Nigeria), Premio Nobel Alternativo 2010. Defensa del territorio y el medioambiente. Lectura de poemas y coloquio.
Nnimmo Bassey es un referente en el activismo ambiental que transmite en la conversación la energía y decisión que caracterizan a los líderes. En su ensayo “Los cadalsos de la esperanza” expresa:
“Soy un hijo del suelo del Delta del Níger, región caracterizada como uno de los lugares más contaminados de la Tierra. Defender y recuperar: estas son las dos esenciales perchas ecológicas de las que cuelga el futuro de esta región. La vida en el Delta del Níger es generalmente dura y corta, con expectativa de vida hasta los 41 años, y clasificada como la más baja en Nigeria. Esta brevedad del aliento podría ser aducida como combustible para el arte, para ser dirigido a la acción y no simplemente por placer.”
“En un contexto de injusticia y comunidades ruinosas, la poesía es ineludiblemente revolucionaria. Le exige al poeta estar del lado de los oprimidos y ayuda a todos a ser coherentes con los caminos justos hacia un futuro deseado.”
3:00 p.m. Planetario Municipal. Conferencia de Querubín Queta (Nación Cofán, Colombia): Diálogos de la Tierra.
El Taita Querubin es el principal líder indígena y curaca de la comunidad indígena Cofán de la Amazonía colombiana. Viaja desde lejanas tierras en lo profundo de la selva Amazónica para compartir su conocimiento y experiencia en medicina tradicional y crecimiento espiritual. En 1996 todos lo Mayores Cofanes o Taitas tuvieron un histórico encuentro alrededor de sus sagradas ceremonias y tuvieron la visión de que su conocimiento tradicional ancestral debía ser conocido por occidente. Crearon una fundación cuya mesa directiva era formada por los ancianos y sabios de las comunidades. Con mucho trabajo, ellos desarrollaron con cada miembro de la comunidad lo que ellos mismos denominaron un Plan de vida para el grupo étnico indígena de los Cofanes.
Tienen demarcado su territorio y el plan de vida describe el proyecto que tienen para sí mismos y para al menos siete generaciones más. Este es un plan basado en los conceptos de Paz, derechos humanos, igualdad y armonía y en la preservación de la naturaleza, y los valores espirituales y culturales. El Taita Querubín trae un conocimiento ancestral desde el Amazonas que muy poca gente puede imaginar vivir.
4:00 p.m. Palacio de Bellas Artes. Sala Beethoven. Conferencia de Sun Xintang (República Popular China). Poesía China de nuestro tiempo.
En su ensayo “La poesía china cumple un siglo” Sun Xintang expresa:
La nueva poesía china cumple cien años. Aún está en plena adolescencia en comparación con la milenaria tradición clásica. Pero bien merece una celebración por sus éxitos y resonancia en el mundo, como lo celebra el poeta Xi Chuan en su poema Contemplando las estrellas del firmamento en Haergai: “Como un niño que recibe la comunión / me infunde valor / pero conteniendo respiración”.
Sun Xintang es subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina y profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Es editor de la revista literaria Farolas. Ha traducido a escritores y poetas chinos y latinoamericanos.
4:00 p.m. Biblioteca La Floresta. Carrera 86 # 46–55. Conferencia de Carlos Andrés Jaramillo (Colombia): Poesía y silencio.
En torno a la conferencia, el poeta Carlos Andrés Jaramillo manifiesta:
"La relación poesía y silencio parece hoy más evidente que en otros tiempos. Lo es hasta el punto de que la poesía actual toma su forma. Se habla Poesía del silencio, de mudez, de acallamiento. Esta identificación, que es también una tensión, tiene una historia; pero sobretodo, una significación que rebasa el tema y se confunde con la esencia material, espiritual y original de la palabra poética. Esta conferencia busca abarcar cada uno de estos elementos"
En su ensayo “La poesía y lo sagrado”, nos dice:
“Hugo Mujica dice que el poema es el lugar donde se encuentra “lo que dice la vida y lo que el hombre escuchó de ella”. Es decir, lo que la vida calla y lo que el hombre escucha de este silencio, que no es nunca una mudez, sino algo que nos interpela desde su falta de significación. Por eso, la poesía habla en voz baja, habla a través de las imágenes, porque nunca estuvo segura de sí escuchó. Trata de nombrar un fragmento de algo más grande y así participa de esa majestad. El poeta asiste al mismo tiempo al despliegue maravilloso de la vida y la insuficiencia de las palabras.”
Martes 17 de julio
11:00 a.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo. Calle 52 # 52-43.Conferencia de Alba Eiragi (Nación Guaraní, Paraguay): La escritura poética como medicina.
“Comencé a escribir en castellano, guaraní y mi lengua. Transcribí en el papel esos sentimientos cotidianos, pero, principalmente, mis poemas van dirigidos a la mujer. Mi abuela me enseñó que las mujeres somos invaluables, transportadoras de la cultura, de la vida. Ñande ha’e la purahéi jára; ñande rupive onase la mitãnguéra. Por eso somos las dueñas de la vida. Acompañamos la espiritualidad de los abuelos, porque las mujeres también cantamos y tocamos el bambú. Todas esas vivencias se pueden leer en mi poemario Ñe’e˜ yvoty, Ñe’e˜ poty”.
Alba Eiragi también tiene compromiso con el medioambiente, con el bien común de su pueblo, pero, sobre todo, con el desarrollo de la mujer indígena de una manera equilibrada. “Como indígena, mamá, abuela, educadora, poetisa y lideresa, mi compromiso es rescatar los valores y educar hijos y alumnos comprometidos con el avance del país. La unión de dos culturas, dos mundos diferentes y la convivencia armoniosa gracias al diálogo, sin duda, van a contribuir con el logro de una sociedad equitativa”, afirma.
Sus poemas nacen de la "espiritualidad de un pueblo que se resiste a morir tras una colonización de 500 años". Los poemas son un grito contra la exclusión. Ha desarrollado programas a favor de los niños nativos en situación de calle.
4:00 p.m. Auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Conversación con Juan Gregorio Regino (Nación Mazateca, México): Sobre la poesía y las plantas sagradas mazatecas.
En su ensayo, Poesía comunitaria contemporánea, el poeta Jun Gregorio Regino nos dice:
“En la tradición mazateca el nijmi es el equivalente a poesía, es el género creado para cultivar la palabra entre los chjinie que conocen el mundo y hablan con los Dioses. El nijmi tiene poderes curativos, dependiendo de la enfermedad que el paciente tiene, es el tipo de nijmi que se ofrece. Existe una gran cantidad de nijmi, su uso depende de la clase de curación, tipo de ceremonia y si el paciente es hombre o mujer, pequeño o adulto.
Este tipo de poesía también tiene su origen en el lenguaje ritual, se fundamenta en la tradición e incorpora la escritura, no obstante, como creación individual inicia un proceso de desacralización en el que la creación no está vinculada con lo sagrado, sino con el placer de escuchar, imaginar y leer. Esta poesía desritualiza la palabra, retoma rasgos estéticos de la tradición de los chjinie pero se aparta de las ceremonias, establece distancias con lo sagrado y desarrolla nuevos temas. Es una poesía híbrida, mezcla de estructuras sagradas antiguas con innovaciones temáticas cotidianas y actuales.”
“En mi experiencia poética el nijmi es fundamental, en estas expresiones es donde he encontrado las formas y los recursos estéticos que me permiten expresar una visión poética de lo mazateco.”
4:00 p.m. Museo Casa de la Memoria. Auditorio. Calle 51 #36-66. Panel: Pensar y soñar desde nuestra América. Álvaro Marín (Colombia), Carlos Ernesto García (El Salvador), Oscar Saavedra (Chile).
En este panel, los poetas intervendrán y expondrán sus concepciones en torno a la importancia de pensarnos como continente ligado a la construcción de la integración, la autoafirmación y la identidad latinoamericana. Latinoamérica es un maravilloso crisol donde la confluencia y reverberación de culturas y tradiciones prepara una nueva dimensión del proyecto humano ante los retos de nuestro tiempo.
Nuestra América, expresión que José Martí inmortalizó, es la soberana conjunción del mito y la utopía. El influjo de la imaginación y del sueño le dan forma a esta polifonía de maravilloso mestizaje étnico y cultural.
Nuestra América primero ha sido contada y cantada. Poesía es su gesta milenaria, por obra de los pueblos amerindios; poesía sus luchas, su resistencia, su asombroso don de crisol donde reverbera la vida nueva, la realidad esculpida por las manos de la esperanza que aún pervive en la aventura humana.
5:00 p.m. Sede Comfama del Centro Comercial Los Molinos. Conferencia de Ahmad Yamani (Egipto): Zaar y Zikr: Cantos de sanación desde el Antiguo Egipto.
“Tanto el Zaar como el Zikr son formas artísticas que unen la palabra con la música y el baile, con el fin de entrar en trance mediante los recursos mencionados para sanar el alma.
El Zaar se remonta a los tiempos del antiguo Egipto, según algunas fuentes. Es una danza ritual de trance y purificación espiritual y hasta cierto punto corporal. Se práctica en el norte de África y en Oriente Medio y el ritual sigue vivo en Egipto hasta hoy en día. El Zaar es un ritual exclusivamente para las mujeres, en cambio el Zikr es habitualmente para los hombres aunque no siempre.
El Zikr es un recuerdo de Dios que se practica en grupos de órdenes sufíes repitiendo el nombre de Dios. Va acompañado de cantos específicos de poesía mística. No se considera un baile, en el estricto sentido de la palabra, sino un movimiento en el mismo sitio girando la cabeza y el cuerpo hacia la derecha y hacia la izquierda sin mover prácticamente los pies.” Ahmad Yamani
Miércoles 18 de julio
8:00 a.m. Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Conversatorio: Chamanismo, Medicina Ancestral y Medicina Alternativa (en coordinación con el II Encuentro Internacional de Sanación y Medicinas Ancestrales Seynekun Tannkunajina). Sesión 1. Miguel Izquierdo (Nación Iku, Colombia), Katherine Rendón –Neuropsicóloga- (Colombia), Alejandro Marín (Colombia), Eutiquio Jerónimo Sánchez (Nación Náhuatl, México), Sherwin Bitsui (Nación Navajo, Estados Unidos).
Para los chamanes (“hombres medicina”) el bosque nativo es su farmacia. Ahí es donde encuentran todo lo necesario para aplacar los males del cuerpo y del alma. Con una cosmovisión milenaria y saberes ancestrales,que hoy quedaron bajo la jungla del mercado farmacéutico, muchas comunidades indoamericanas continúan utilizando recetas medicinales heredadas generación tras generación.
Cada día se hace más urgente conocer y aplicar los conocimientos ancestrales que los médicos y líderes espirituales, indígenas y Chamanes, poseen sobre plantas y medicinas naturales. La urgencia ha sido desde siempre, pero hoy con el desbalance planetario producido por la civilización occidental , y que se manifiesta en el cambio climático negativo, producto del calentamiento global, la destrucción de la naturaleza, del agua, del aire, de la tierra, elementos básicos para la sobrevivencia de todos los seres vivos, se constituye entonces en una necesidad aplicar esta sabiduría y este conocimiento milenario, aun resguardada por los pueblos originarios que han resistido pacientemente ante la destrucción del planeta y ante la vulneración de su identidad y autoafirmación cultural.
2:30 p.m. Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Conversatorio: Chamanismo, Medicina Ancestral y Alternativa, en coordinación con el II Encuentro Internacional de Sanación y Medicinas Ancestrales Seynekun Tannkunajina. Sesión 2. Víctor Jacanamijoy (Nación Inga, Colombia), Rex Lee Jim (Nación Navajo, Estados Unidos), Lance Henson (Nación Cheyenne, Estados Unidos), Francisco Cabanzo (Colombia), Querubín Queta (Nación Cofán, Colombia).
El Festival internacional de poesía de Medellín, para su vigésimo octava versión, ha invitado este año a chamanes de diversos puntos del planeta, a investigadores del área de la salud, de la medicina alternativa, con los cuales se propone convocar, a su vez, investigadores, médicos tradicionales abiertos a nuevas experiencias sanadoras, médicos y psicólogos alternativos, antropoólogos, formados en el conocimiento científico occidental, para compartir y ayudar a la comprensión y aplicación de estos saberes ancestrales.
El Festival será el acontecimiento en el que los pueblos aborígenes manifiesten su percepción del mundo, sus cosmologías y comprtan su saber milenario, tan necesario en este tiempo que requiere aproximarnos a la vida con otra óptica, con otra experiencia que recupere lo que se ha excluido y que, indudablemente, es un significativo aporte al conocimiento que se requiere en la actualidad para dotar de un nuevo sentido la existencia como humanos, en el respeto y amor al planeta y la vida.
5:00 p.m. Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Carrera 50 # 59-27. Prado Centro. Conferencia de Miguel Rocha Vivas (Colombia): Mingas de la palabra, producción oralitegráfica de los poetas indígenas en Colombia.
El tema de la presente conferencia es el resultado de un libro del autor. Como expresa Daniella Tejada:(Articulo en revista Arcadia del 24/2/2017) :
“Mingas de la palabra es un texto investigativo que trata sobre el estudio de la escritura indígena contemporánea en Colombia, partiendo de los años noventa. La obra recopila dos nociones teóricas de lectura: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza. Las textualidades oralitográficas están compuestas por la confluencia creativa de múltiples formas de comunicación oral, escritura alfabética literaria y escritura gráfica meta-alfabética compuesta por mapas, máscaras o textiles. La segunda noción se refiere a un conjunto de textos e imágenes en las que los autores indígenas han construido interpretaciones sobre prácticas, instituciones y personas que denominan no-indígenas.”… “Hace un llamado a vencer la indiferencia de los procesos de migración urbana, discriminación racial y cultural.”
6:30 p.m. Parque Explora. Teatro Explora. Carrera 52 # 73-75.Conferencia de Fiore Longo (Italia), Premio Nobel Alternativo (Survival International): Guardianes de la naturaleza. Relación material y simbólica de los pueblos indígenas con la Tierra.
Guardianes de la naturaleza es una campaña de Survival International, en la que declaran:
“Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de estos territorios en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Ahora son acusados de “caza furtiva” porque cazan para alimentar a sus familias. Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. Las grandes organizaciones conservacionistas están colaborando con la industria y el turismo, y destruyendo a los mejores aliados del medioambiente.
Survival está combatiendo estos abusos. Sabemos que los pueblos indígenas cuidan el medioambiente mejor que nadie. Ha llegado la hora de un nuevo modelo de conservación de la naturaleza: uno que respete el derecho internacional, que coloque los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el centro y que reconozca que son los mejores conservacionistas y guardianes del
Esto supondría el avance más significativo de la historia para una auténtica protección medioambiental.
Por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por el futuro de toda la humanidad.”
Jueves 19 de julio
10:00 a.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo. Calle 52 # 52-43. Conferencia de Jumanta Gakelebone (Nación Bosquimana, Botsuana): Memoria ancestral, lucha por el territorio y derechos de los bosquimanos.
Los bosquimanos son el pueblo más antiguo del sur de África. Se calcula que unos 100.000 habitan tierras de Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Angola desde hace 20.000 años y poseen saberes y tradiciones antiquísimas y muy valiosas. Son cazadores y recolectores nómadas, y alrededor de unos cinco mil vivieron hasta finales del siglo XX en la Reserva Central del Kalahari, una superficie protegida de 52.800 kilómetros cuadrados situada en Botsuana Jumanda Gakelebone pertenece al pueblo indígena bosquimano que habita en el Kalahari, constituido por cazadores y recolectores . Es un activista comprometido en la defensa de su pueblo, frente a los abusos cometidos por los colonos y por el mismo gobierno de Botswana, que ha prohibido la caza para los nativos -su ancestral modo de subsistencia-, y les tiene restringida la libertad de reunión.
En palabras de Jumanda Gakelebone: “Nosotros los bosquimanos somos los primeros habitantes del sur de África. Se nos están negando los derechos a nuestra tierra y pedimos ayuda al mundo.” Obtuvo el Right Livelihood Award, conocido también como Premio Nobel Alternativo, en 2005.
11:00 a.m. Palacio de Bellas Artes. Sala Beethoven. Avenida La Playa. Conferencia de Emma Martínez (Colombia): El canto Runa Simi de Luzmila Carpio, tras la memoria por un paisaje sonoro andino.
Emma Martínez nos dice :
El canto originario de la gente, “Luzmila cantó, desde la exclusión y la marginalidad” (Canaviri. 2017). A través de sus agudos cantos emancipadores, finos hilos que conectan con las estrellas y la tierra, relata que desde niña, sus abuelas le enseñaron a escuchar el canto de los pájaros a interpretar los mensajes en diferentes lenguas milenarias, buscando los sonidos más puros de la naturaleza, convirtiéndolos en canto sanador, de esta manera, Luzmila se convierte en un instrumento vivo, en un vínculo, entre hombre-naturaleza. “Enfrentando desde niña el poder hegemónico colonial republicano, cuando visitó por primera vez una radioemisora en Oruro, le dijeron que allí no aceptaban las tonadas de los indios, repitiendo el dogma de la musicología occidental de que los sonidos de la naturaleza eran ruidos, no música, y que los indígenas “no tenían oído”. Vega. 2017.
2:00 p.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo. Calle 52 # 52-43. Argemiro Askue (Nación Nasa, Colombia), Milton Velázquez Mosquera (Asociación étnico-territorial del Bajo Atrato, Colombia), Eutiquio Jerónimo Sánchez (Nación Náhuatl, México). Panel: Cuidado del planeta y defensa de los territorios.
3:00 p.m. Parque Explora. Teatro Explora. Carrera 52 # 73-75.Conferencia de Luis Britto García (República Bolivariana de Venezuela): Poética de la resistencia indígena.
Luis Britto, narrador, dramaturgo, poeta e historiador, gran crítico y representante del pensamiento anticolonialista, para celebrar la resistencia indígena, al cumplirse los 500 años de la llegada de Colón a tierras Amerindias, se manifestó con una poética de la resistencia; un texto de ficción, en el que reflexiona sobre la deuda que tiene Europa con América y con qué palabras un indígena americano podría reclamar tal deuda. La obra, escrita en forma de epístola, fue luego difundida por internet con el nombre de ‘Conferencia del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de los Jefes de Estado de la Comunidad Europea’, haciendo creer a la gente que un verdadero cacique indígena pronunció esas palabras en una conferencia internacional. Si bien el personaje es ficticio y la presencia indígena en tal conferencia jamás ocurrió, el texto contiene una reflexión sobre el tema de la conquista y sobre el desarrollo de Europa a través del uso de las riquezas naturales de América.
4:00 p.m. Comfama de Aranjuez. Auditorio. Conferencia de Rayen Kvyeh (Nación Mapuche, Chile): Poesía, cuidado del planeta y defensa de los territorios.
Rayen Kvyeh, con su poesía, ha sido crítica respecto de cómo el Estado chileno ha transgredido los derechos humanos en La Araucanía. “Han querido acusar al pueblo mapuche de ser un pueblo terrorista, en circunstancias de que el pueblo mapuche no ha hecho otra cosa que defender la tierra. Entonces, nuestro enemigo es muy grande porque son las grandes transnacionales de la madera y del agua. ¿Cómo te explicas que la región de La Araucanía se haya convertido en un desierto? ¿Cómo te explicas que haya camiones aljibe repartiendo agua en un lugar donde la gente siempre vivió de la madre tierra?”, dijo.
“El problema es que se plantea como si hubiera terrorismo en la zona, pero en eso ha hecho mucho daño la prensa también. Se plantea como un movimiento terrorista en circunstancias que es un movimiento por la defensa de la tierra. Nosotros no sólo estamos defendiendo la tierra, sino que también el territorio de los pequeños pueblos aledaños a la Región de La Araucanía, en los valles, por ejemplo.” Afirmó.
Rayen Kvyeh es poeta, dramaturga y gestora cultural. Entre sus obras se encuentran Luna de los primeros brotes, Luna de Cenizas e Incendio en las entrañas. Actualmente dirige Mapu ñuke, galería de arte y literatura mapuche.
Viernes 20 de julio
2:00 p.m. Museo Casa de la Memoria. Auditorio. Calle 51 #36-66. Panel: Poesía en la defensa del territorio. Rayen Kvyeh (Nación Mapuche, Chile), Alba Eiragi (Nación Guaraní, Paraguay), Jumanta Gakelebone (Nación Bosquimana, Botsuana), Fiore Longo (Italia), Premio Nobel Alternativo, Survival International, María del Socorro Mosquera (Colombia).
Uno de las luchas permanentes de los pueblos originarios, es la defensa de sus territorios. La poesía, es decir las gestas creadoras de las comunidades aborígenes para la defensa de sus derechos a la vida y al equilibrio ambiental de sus regiones, ha sido esencial ya que mediante su memoria ancestral, sus cantos , sus visiones y sus conocimientos, se ha luchado día a día para que sus voces sean escuchadas, para que se respete su cultura, para que se detenga la ola de devastación que viene desde hace varios siglos y que en nuestro tiempo se han rebasado los límites hasta situarnos en el borde peligroso de la extinción de lo viviente.
Sábado 21 de julio
Clausura. 10:00 a.m. Museo Casa de la Memoria. Auditorio. Calle 51 #36-66. Presentación de trabajos de participantes.
Publicado el 3 de marzo de 2018