English

25 años de la Escuela Internacional de Poesía de Medellín

Obra de Germán Londoño, Colombia

 

Presentamos la programación de la 25º Escuela Internacional de Poesía de Medellín, que realizará 18 actividades pedagógicas: cursos, diálogos, conferencias y talleres para celebrar los 25 años de este proceso formativo. En esta edición de conmemoración, además de congregar las experiencias pedagógicas de algunas de las escuelas de poesía más importantes del mundo, vamos a tener un componente de pensamiento filosófico, con diversas charlas dictadas por especialistas de cuatro continentes. Además de una serie de diálogos entre la poesía y el pensamiento, esas dos formas encontradas y complementarias de sentir y conocer el mundo. Los problemas sociales de la actualidad, sus desafíos. El encuentro de las espiritualidades, el misterio de la imaginación, el legado del pasado, el futuro y la participación en el Ser, son apenas algunos de los temas que abordarán los invitados.

Sin duda, existen varias maneras de relacionarse con la poesía. A través de la lectura de las obras, la escucha de los poemas o su vivencia en las demás artes. Desde la Escuela quisimos que el acercamiento fuera a través de los conocimientos teóricos, históricos, gramaticales, prácticos y existenciales de esta de esta forma de expresión artística.

La poesía nutre sus temas y sus formas de la vida y desemboca en ella.

La Escuela fue fundada en 1996, con el propósito de ampliar en los asistentes del Festival Internacional de Poesía de Medellín, el horizonte de sus percepciones poéticas. En esa ocasión contamos con el auspicio fundamental de la Escuela de Poesía de Viena, en cabeza de su director, el poeta austríaco Christian Ide Hintze. En 25 años, hemos ofrecido mas de 500 actividades: cursos y talleres de escritura y apreciación de la poesía, a la vez que conversaciones y conferencias en las que se abordaron los aspectos más relevantes de la creación poética y artística en general. Todos los cursos son planeados, diseñados y desarrollados por destacados poetas del mundo que participan en el Festival de Poesía de Medellín.

No obstante, durante estos años, no sólo hemos querido enseñar. Ante todo, ha sido una estimulante experiencia de aprendizaje compartido al lado de los asistes y de los poetas que han dictados sus cursos. Enseñar es aprender primero. Es una forma del diálogo que permanece abierta. Un diálogo con las diversas maneras en que la poesía se manifiesta y es comprendida y disfrutada en los en los pueblos del mundo y en los poetas mimos. La diversidad de perspectivas no puede sino contribuir al enriquecimiento del espíritu humano, al aumento de su comprensión y capacidad de compenetración con la vida y los seres.  

En en esta celebración, hemos abierto desde mayo y para el público de las redes sociales, un taller de escritura y teoría poética de diez sesiones, con poetas internacionales, con una emisión semanal.   

Todas las actividades son de acceso gratuito. La 25º Escuela de Poesía de Medellín se realiza con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Global Campus for Human Rigths y la Schule für Dichtung -Escuela de Poesía de Viena-.

 

Inscripciones

Puedes inscribirte desde cualquier país del mundo. Una vez termine el proceso de recepción y de revisión de las postulaciones, recibirás un correo en el que se te confirme la inscripción al curso.

-Diligencia los siguientes formularios:

Para talleres de Poesía Experimental:
https://forms.gle/cuGzqEDb1rkq5fhH8

Para conferencias y diálogos:
https://forms.gle/saKbsTR4Fb35CDFC7

 


PROGRAMACIÓN


Conferencias


 

Poesía, paz y reconciliación.
Sergio de Zubiría (Colombia).

Viernes 13 de agosto, 17:00 Col. 

La paz no es la eliminación y abolición de los conflictos, yo por eso prefiero utilizar la palabra Pos-acuerdo; creo que el arte y la cultura guardan un tesoro inmenso para ese tramitar y trasformar de los conflictos. En ese sentido Hegel tiene una metáfora para la vejez y para la infancia y dice: el amor es una guerra a muerte por el reconocimiento, no es una media naranja, ambos deben mantener siempre su identidad, deben exigir su reconocimiento, no se diluyen el uno en el otro sino pasa lo más hermoso y lo más humano, cuando se está acercando el fin de la vida de alguna manera le hace tanta falta el otro, su presencia, que cuando se muere y falta la conflictividad es mejor ir muriendo con él, como pasa en la parejas ya mayores y en los elefantes también, hay elefantes que cuando ya fallece su pareja empiezan a no comer porque ¿Qué sería la vida sin el otro? Walter Benjamín en un bello texto que se llama Hacia una crítica de la violencia se hace exactamente esa pregunta ¿se pueden tramitar y transformar los conflictos sin violencia alguna? Y la respuesta de Walter Benjamín es si, invocando virtudes éticas.  


 

Joven poesía griega: entre la tradición y la vanguardia multiforme.
Virginia López Recio (España).

Lunes 16 de agosto, 14:00 Col.

La conferencia ofrecerá una panorámica de la poesía griega de las últimas generaciones, fijándose en su tradición, desde la clásica hasta la contemporánea, llegando a su riqueza vanguardista. Toda la exposición irá ejemplificada con la lectura de versos y poemas.


 

Poesía y Filosofía de los pueblos originarios en América Latina.
Miguel Hernández (Nación Tsotsil, México). 

Jueves 19 de agosto, 17:00 Col

Resulta muy necesario reflexionar sobre el pensamiento filosófico de los pueblos originarios en América Latina, pues éstos han sido excluidos por la tradición filosófica occidental. Puede considerarse que las culturas primigenias están “inmaculadas” en esta materia.

En muchas investigaciones, los pueblos originarios han sido considerados ínfimos en sus seres ontológicos, sus culturas son sobajadas, sus vestidos folklorizados y sus actividades cotidianas prejuiciadas. Algunos intelectuales reducen a estos pueblos al nivel de mitos, cuentos, refranes y artesanías, y al considerarlos con atributos negativos propician discriminación, marginación y exclusión.

Con base en mi tesis doctoral titulada “El concepto de hombre y ser absoluto en las culturas maya, náhuatl y quechua-aymara”, propongo que se garanticen legalmente los derechos de pensamiento de los pueblos originarios, que han sido transmitidos oralmente, y que sean incorporados a los contenidos educativos para así poder ser difundidos. Esto es un reto, ya que hablar de los pueblos originarios causa incertidumbre, críticas, prejuicios y dudas en el mundo occidental.”

El autor indaga cómo la poesía para las culturas originarias de América Latina es esencial en la relación entre lo humano y lo divino. También en su vida cotidiana.


 

Imaginación y creación.
Juan Arnau (España).

Viernes 20 de agosto, 14:00 Col. 

La imaginación: mundo intermedio entre lo sensible y lo inteligible. La imaginación como eje del mundo y país de las almas. Donde los significados toman cuerpo y se espiritualiza lo sensible.

“La imaginación, ya sea mítica, filosófica o científica, establece el pacto entre el espíritu y la naturaleza. Sin ella no existirían los mundos simbólicos que han inspirado a los artistas y a los hombres de ciencia”


 

La sabiduría Kemita, fuente de la filosofía y de la ciencia helénica, y su influjo en Occidente.
Eugenio Nkogo Ondo (Guinea Ecuatorial). 

Sábado 21 de agosto, 14:00 Col.

Kemet/Kemit es el punto final de la ruta migratoria que emprende el Negro africano desde la zona de los Grandes Lagos. Tras experimentar los avances, en la Astronómica y en las Matemáticas, llevados a cabo por los Ishango, antiguos habitantes de las orillas del lago Rutanzige, conocido posteriormente con el nombre de lago Eduardo, entre el noroeste de la actual R. D. del Congo y la R. de Uganda, ahí de donde sale el río Semliki para confluir en el lago Alberto, fuente del Nilo, empieza esta ruta migratoria en la que estos, siguiendo el margen izquierdo y atravesando los valles que describen sus aguas, se van asentando en sus orillas hasta alcanzar el Delta, es decir su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Este nuevo espacio geográfico se llama Kemet/Kemit, que significa Tierra Negra porque la habitan ellos. Ahí, desde el cuarto milenio antes de la era cristiana, florecen las primeras y grandes revoluciones en la historia de la humanidad. Entre estas revoluciones, figuran en primera línea, la política, la arquitectura y la filosofía. Los primeros intelectuales griegos que llegaron a esas tierras, en el siglo IX a.C., se dieron rápidamente cuenta de que sus habitantes eran Aithiopes, eran Negros y, con esa evidencia, las bautizaron con el nombre de Aithiopía, País de Negros que, en virtud de una transformación onomatopéyica de la expresión Khi.khu Phtah, el templo del dios Phtah, será se llamó posteriormente Aigyptos, Egipto, tal como ha trascendido a lo largo de la historia, que será, para ellos, cuna de todos los saberes a donde tenían que peregrinar sus compatriotas para aprender tanto la filosofía como las ciencias particulares, cuyos contenidos transportaron a la Hélade difundiéndolos a todo el Occidente.

Con la desmembración del último imperio faraónico, seguido del saqueo de Tebas, la capital inexpugnable, por Asurbanipal, la conquista de los persas y, sobre todo, de Alejandro Magno, los negros africanos emprenden otra vez la misma ruta migratoria de vuelta a sus orígenes, a esos países en los que se encuentran hoy, mientras una parte reducida se quedó en la Nubia, conservando en uno y en el otro lado las características esenciales de toda su sabiduría.


 

Fondo Kati: Del exilio a la lengua absuelta.
Ismaël Diadié Haïdara (Malí).

Lunes 23 de agosto, 15:00 Col.

La conferencia versará sobre el exilio de los Quti (o Kati) de Toledo y su lucha durante 554 años para salvar su memoria a través de sus manuscritos y su lengua, el castellano. En el XVIII, hacen la antología de la poesía andalusí y notan la pérdida de la lengua de sus orígenes. En el XX se vuelve a recuperar los manuscritos, pero estos se dispersarán de nuevo, al ser escondidos para salvarlos de la guerra.

En 1467, al igual que muchos de los musulmanes que durante la reconquista española emigraron hacia África, el jurista y noble Ali Ben Ziyad al-Quti se instaló con su familia en Tombuctú. No llegó a la ciudad con las manos vacías. Traía consigo su biblioteca personal: una importante colección de textos en hebreo, castellano y árabe que había recopilado durante su vida en Al-Ándalus.

Tombuctú no fue una decisión arbitraria para Ali Ben Ziyad y su familia. Ya desde el siglo XIV, la ciudad era uno de los centros culturales e intelectuales más importantes del mundo.

En abril de 2012  el legado histórico de la legendaria ciudad de Tombuctú, en Mali, se vio amenazado. El terror volvía a poner en peligro el tesoro que la familia de Ismael Diadié Haidara construyó durante más de cinco siglos: una biblioteca con 12.714 manuscritos. Previendo el peligro al que se exponía el legado de su familia, Diadié decidió abandonar la ciudad y regresar a Toledo, España, de donde siglos antes su antepasado Ali Ben Ziyad Al Quti salió hacia el exilio. 


 

La poesía contemporánea en lenguas indígenas de América.
Jorge Cocom Pech (Nación Maya, México).

Jueves 26 de agosto, 19:00 Col.

El poeta nos presentará un panorama de la expresión poética contemporánea de los pueblos originarios de América. En esa perspectiva, el poeta nos dice:

“Durante la década de los años 30 y 40 del siglo pasado descendientes hablantes de lenguas indígenas en América inician, a través de distintos géneros de la literatura, iniciaron el rescate y recreación de narraciones tradicionales, la creación de poemas, de ensayos y de obras de teatro asidos a los elementos primarios de la cosmogonía ancestral, aún vivos en la oralidad que se mantuvo durante más de cinco siglos, pese a los procesos de aculturación occidental.

Considero pertinente plantearnos las siguientes interrogaciones: ¿En qué lenguas vernáculas se escribe actualmente la literatura de origen indígena, escrita por hablantes descendientes de esas lenguas? ¿Quiénes son esos escritores y en qué países de América viven? ¿Qué obras han escrito? y éstas, por su universalidad, ¿han sido traducidas a otras lenguas? ¿Qué temas abordan? ¿En qué variante del español hablado hoy día en América se trasponen los textos originales provenientes de las lenguas indígenas? ¿Con qué estilo?”


 

La poesía como modo de participación en el Ser.
Graciela Maturo (Argentina).

Viernes 27 de agosto, 11:00 Col.

En la poesía, existe un basamento místico, un modo de conocimiento no racional, que se da por participación en el ser. No se llega a esa posición por vía de la teología, sino por predisposición natural, artística, personal. Hay también un sobrepasar los límites racionales, un tantear el misterio de la realidad, ese estado de inestabilidad, como estar siempre al borde de un descubrimiento, de un contacto con otra "zona". 

 

 


Diálogos Memoria, Supervivencia y Porvenir


 

¿Cómo nombrar la realidad?
Sergio de Zubiría, Luis Arturo Restrepo, Carlos Andrés Jaramillo (Colombia).

Martes 17 de agosto, 17:00 Col.

La realidad es el espacio de la experiencia. ¿Cómo nombrarla, sin traicionarla a través del concepto o de la metáfora? ¿En qué se transforma esta experiencia, una vez que se manifiesta en la poesía o la filosofía? ¿Hay una forma de hacerlo o son varias? Este diálogo reúne a tres filósofos. Dos de ellos poetas. Cada uno, uno con su visión particular del asunto.


 

Poesía y experiencia espiritual.
Juan Arnau (España). Graciela Maturo (Argentina). 

Martes 24 de agosto, 11:00 Col.

¿Hay un vinculo entre experiencia espiritual y poesía? ¿Son mundos adyacentes o irreductibles el uno del otro? ¿Es la mística una forma de la poesía? ¿Es la poesía una forma de hablar de lo trascendente? Este diálogo, entre dos estudiosos del fenómeno de lo sagrado, nos llevara a indagar las similitudes y desavenencias de dos formas de asumir el mundo que, no pocas veces se han entrecruzado, haciendo surgir la pregunta por la naturaleza de ambas.


 

Supervivencia humana y futuro.
Dolores Etchecopar (Argentina), Philippe Tancelin (Francia). 

Miércoles 25 de agosto, 14:00 Col.

La pregunta por la supervivencia de la especie humana y de la naturaleza no es nueva. Pero las condiciones recientes del mundo (la pandemia, la reaparición de las tensiones nucleares, la depredación de la economía de mercado) parecen hacerla más acuciante. ¿Sobreviviremos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Qué herramientas espirituales necesitamos para continuar? Todos estos son los asuntos que trataremos con los invitados.


 

La tradición en la conformación de la modernidad.
Eugenio Nkogo Ondo (Guinea Ecuatorial), Dimitris Angelís (Grecia). 

Sábado 28 de agosto, 11:00 Col.

Cientos de años de tradición cultural. Un reservorio casi infinito de sabiduría. ¿cómo debemos relacionarnos con el pasado? ¿Cómo permitir que advenga lo nuevo sin negar el legado de lo antiguo? Estás preguntas van a responderse desde una perspectiva plural. Desde dos continentes, el europeo y el africano, desde dos disciplinas, la filosofía y la poesía, buscando puntos en común que puedan orientarnos.

 

 


Cursos


 

Taller de poesía experimental. Texto líquido.
Jörg Piringer (Austria)


Sesión 1. Miércoles 18 de agosto, 14:00 Col.

Texto líquido, Sesión 2.
Jueves 19 de agosto, 14:00 Col.

El curso está pensado para trabajar, junto a los asistentes, textos realizados con herramientas digitales. Además, se experimentar con programas informáticos, para crear extraña poesía experimental, poesía sonora y poesía visual.


 

Mapeo del manifiesto.
Taller de Poesía con Julie Patton (Estados Unidos)

Sesión 1.
Sábado 21 de agosto, 11:00 Col. 

Sesión 2. Sueños y duelo.
Lunes 23 de agosto, 11:00 Col.

 


Conversación de conmemoración de
los 25 años de la Escuela de Poesía de Medellín


 

Jairo Guzmán (Colombia, coordinador pedagógico Prometeo), Fritz Ostermayer (Austria, director artístico, de la Escuela de Poesía de Viena),
Carlos Andrés Jaramillo (Colombia, director de la Escuela de Poesía de Medellín) y Anne Waldman (Estados Unidos).

Martes 10 de agosto, 11:00 Col.

La Escuela de Poesía de Medellín cumple 25 años. Para celebrarlo, hemos reunido a dos figuras importantes en su historia. Fritz Ostermayer, que representa a la Escuela de poesía de Viena, quienes fueron cofundadores de este proyecto educativo y Anne Waldman, que ha sido profesora en diversas oportunidades. Con ambos compartiremos anécdotas sobre la fundación, estrategias pedagógicas, perspectivas de desarrollo y retos en torno a la enseñanza y futuro de la poesía.


Publicado el 11.05.2021

Última actualización: 25/05/2023