English

27ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín

-Actividades formativas del 33° Festival Internacional de Poesía de Medellín-


En la temática de la Pedagogía poética por el triunfo de la vida, el Festival intervendrá con la realización de la 27ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín.

Los poetas compartirán sus visiones y experiencias en las que poesía y vida se entrelazan para retornarle al mundo la dignidad de la palabra poética, la palabra que fructifica en canto y visión ante las trepidaciones de la historia. 

Poesía en movimiento de sensibilidades que convergen en el sueño común de avanzar por la ruta de la vida triunfante, ante los retos del presente, ante las crisis que nos invitan a propiciar el crecimiento y expansión de un ánimo vivificante que exalte la vida y la defienda.

Tiempo que nos invita a avivar la poesía que cambie la vida. Tiempo de las urgentes transformaciones que nos lleven a la orilla luminosa donde la paz sea un hecho cumplido.

Celebramos la presencia de los poetas y su gesto de sembradores de un espíritu vivificante, abierto al abrazo de las comunidades donde reposa la fuente de sus creaciones. A ellas retorna la palabra que se ha cultivado en conocimiento y belleza y que exalta la vida. 

Sea esta nuestra más cálida invitación a que avancemos en la consolidación de una nueva sensibilidad que se extienda por todo el planeta como un oleaje liberador, en el que la poesía se nos revele como el gran legado del sueño de los pueblos del mundo.

Extendemos nuestra invitación a que asistan y participen en las actividades programadas. 

Sólo los cursos requieren inscripción, mediante el siguiente ENLACE

 


 


Cursos

Curso-Taller de expresividad poética y literaria
Vielsi Arias (República Bolivariana de Venezuela)

Sesión 1. Lunes 10 de julio 10 a.m.
Fundamentos teóricos para expresividad poética.
Fundación Universitaria Bellas Artes. Sala Cano.
Avenida La Playa con Córdoba. Calle 52 #42 – 08

Sesión 2. Martes 11 de julio. 2 p.m.
El texto maestro: ejercicios de expresividad poética.
Fundación Universitaria Bellas Artes. Sala Cano.
Avenida La Playa con Córdoba. Calle 52 #42 – 08

Propósito: desarrollo de estrategias para la expresividad literaria, dirigidas a facilitadores de espacios de promoción de la lectura y realizadores de talleres de escritura creativa. 

La poeta Vielsi Arias desarrolla una significativa labor de talleres de escritura creativa y en esta ocasión compartirá el conocimiento de técnicas de expresión poética y literaria que serán de mucha utilidad para los participantes inscritos.



Entre Guerra y Paz  
Ismael Diadié Aidara (Malí)

Sesión 1. Martes 11 de julio. 10 a.m.
La poesía del testimonio. Poesía de las víctimas y de los supervivientes.
Museo Casa de la Memoria. Auditorio. Parque Bicentenario. Calle 51 #36-66.

De la destrucción de Troya a la exterminación de los judíos en Auschwitz y otros campos de la muerte, de Homero a Paul Celan, la poesía entre guerra y paz ha dado testimonio del dolor y de la esperanza de los hombres. Los poetas entre La Ilíada y Fuga de muerte han luchado contra el olvido, escribiendo como Ana Ajmatova, poemas sin héroes. Este curso tiene como objeto la construcción de una poesía del testimonio a lo largo de los siglos y la voluntad de los poetas de guardar viva la memoria de sus muertos, abriendo la escritura poética a la historia como Wladislaw Szlengel. Esta poesía de las víctimas y de los supervivientes relaciona poema e Historia, estética y Ética y cruza los siglos con un solo anhelo, la paz.

Sesión 2. Miércoles 12 de julio. 10 a.m.
Descolonizar la poesía: Poesía y epistemicidio.
Museo Casa de la Memoria. Auditorio.
Parque Bicentenario. Calle 51 #36-66.

El poeta, fuera de la orden mundial de la cultura occidental testifica por la muerte de su cultura. De las 7000 lenguas conocidas, 3000 están en riesgo de extinción. Con cada lengua que muere, desaparecen formas poéticas de vivir y expresar el mundo. 

Occidente nos ha dado Safo y Píndaro, Horacio, Virgilio y tantos poetas de su historia. Hoy esa aportación se está transformando en el único referente poético en el mundo. A ese patrimonio poético añadamos nuestros géneros poéticos, nuestro sentir y nuestro pensar. Si no es así, asistiremos a un memoricidio planetario provocado por la muerte de nuestras lenguas y de sus diversas expresiones poéticas. Para ello, necesitamos descolonizar la poesía.


El renacimiento de Harlem. 
Tallulah Flóres (Colombia)

Sesión 1. Martes 11 de julio. 3:00 p.m.
El renacimiento de Harlem. Langston Hughes y los poetas del jazz.
Municipio de Envigado. Biblioteca Comfama Otraparte.
Calle 27 Sur # 43A-51. 

Sesión 2. Miércoles 12 de julio. 3:00 p.m.
El poder de las revistas y otros medios en el renacimiento de Harlem.
Municipio de Itagüí. Biblioteca Comfama.
Calle 54 # 52 – 58. 

El Renacimiento de Harlem fue más que una explosión de creatividad en un barrio de Nueva York a principios del siglo XX. Simbolizó la búsqueda de la emancipación y la libertad de  millones de afroamericanos que  huyeron desde el Sur de los Estados Unidos para recuperar y enriquecer su identidad. Y el jazz, el arte y la poesía fueron  definitivos para expresar de forma libre la historia de la esclavitud. En este curso tendremos la oportunidad de recorrer los principales eventos que se dieron en Nueva York, específicamente en el barrio de Harlem, Manhattan, desde 1920 hasta 1930 alrededor del jazz y la poesía. Y conocer cómo influyeron los medios impresos y los clubes musicales para forjar  la nueva identidad afroamericana así como la visión política y cultural que recuperó su impacto entre 1957 y 1969. 

Los poetas Toomer y McKay, Langston Hughes, Countee Cullen,  Arna Bontemps, Anne Spencer, Margaret Walker y Anita Scott, así como los músicos Duke Ellington, Bessie Smith, Billie Holiday y Jelly Roll Morton, nos permitirán conocer el espíritu de este boom cultural que sigue siendo vigente en cualquier lugar del mundo.


Filosofías originarias 
Hubert Matiúwaà (Nación Mè'phàà, México).

Sesión 1. Miércoles 12 de julio.10 a.m.
Escribir en la piel: Otras formas de hacer memoria.
Museo de Antioquia. Sala del Concejo.
Plaza Botero. Carrera 52 # 52-43.

Dirigido a todas las personas interesadas en conocer el panorama de las filosofías de los pueblos originarios en México y América Latina.  El taller propone realizar un análisis a partir de elementos filosóficos de la cultura mè’phàà, proponer una metodología para rastrear las palabras matrices de pensamiento sobre el tema de la escritura y la memoria, esto con la finalidad de entender las dimensiones de identidad y uso cotidiano de dichas categorías. El español ha hegemonizado una manera de hacer memoria y da valor a la escritura como la única forma, en su lógica, las culturas “indígenas”, tienen que escribir de acuerdo a sus reglas para ser pueblos con saber. En esta línea, las otras formas de escritura, como la de tsína’ / cicatriz en la piel-memoria, de la cultura mè’phàà, son invisibilizadas.

Sesión 2. Jueves 13 de julio. 10 a.m.
Poetas y poéticas mè’phàà.
Museo de Antioquia. Sala del Concejo.
Plaza Botero. Carrera 52 # 52-43.

En la actualidad, se están dando diversos debates en torno al concepto de “literatura” en relación con la “literatura indígena” y la “oralidad”, y las pocas investigaciones que existen sobre el tema, tienen como base de estudio la escritura indígena desde la forma de hacer literatura hegemónica y están categorizados en el campo de lo estrictamente llamado “étnico-indígena”, como una categoría racial, sin importar las variedades de las lenguas y sus poéticas. Este taller, ofrecerá la visión particular de la poética y poéticas  de la cultura mè’phàà, quienes fundamentan su experiencia poética en lo que se llama —naxto’o anjgáa / hacer piel / amarre de las palabras—, e interpretan y nombran al mundo a partir de la piel, y todo lo que deja huella en la piel lo nombraron tsína’ / cicatriz, que refiere a los tipos de escritura. 


Taller de apreciación poética 
Carolina Cárdenas (Colombia):Todo nos conduce a lo poético.
Miércoles 12 de julio. 3:00 p.m. Biblioteca del Corregimiento de Altavista. I. E. Débora Arango. Calle 18 #103-160.  

El taller, a través de otras propuestas estéticas (cine, pintura y música), conduce a los participantes a hacerlos reflexionar en que el arte, en general, tiene la posibilidad de usarse como detonante para crear una obra poética.  Además, la actividad muestra a los jóvenes que la manera como se observa la cotidianidad nos da luces e insumos para crear el texto poético.


Conferencias

La poesía, lenguaje universal de la paz.  
Melissa Merlo (Honduras)
Lunes 10 de julio 3:00 p.m.
Fundación Universitaria Bellas Artes. Sala Cano.
Avenida La Playa con Córdoba. Calle 52 #42 – 08. 

La poesía es un lenguaje universal capaz de trascender las fronteras culturales y lingüísticas. Es una herramienta poderosa para promover la paz y la comprensión entre las personas y las comunidades.  La voz poética individual y colectiva, tiene el poder de convertirse en una forma de resistencia y solidaridad en tiempos de conflicto, una luz de esperanza que guía hacia la paz.  La poesía es también un llamado a expresar nuestras emociones, esperanzas y sueños más profundos, y de encontrar en ellos un terreno común con los demás, incluso en situaciones de crisis y división. Como forma de diálogo intercultural, la poesía promueve la empatía y la compasión, enseñando, desde su pedagogía íntima, una ruta que conduce a la paz de los pueblos y a la comprensión de uno mismo. La poesía como maestra de vida, se reúne hoy en esta 33 edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, y se vuelve una en el corazón de nacionales y extranjeros que aquí la convocamos.

La poesía en el universo tradicional del pueblo Eton. Poesía y cohesión comunitaria.  
Mpesse Géraldin (Camerún)
5:00 p.m. Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Edificio de San Ignacio.
Carrera 44 # 48-72. 

En esta conferencia, quiero dar a conocer cómo la poesía ritma la convivencia en la comunidad Eton. Por ello voy a desarrollar tres ejes principales. En primer lugar, mostraré los elementos que la constituyen. El segundo eje destacará cómo esa poesía ayuda a discutir  problemas de convivencia, de justicia, de política y de espiritualidad. Por último, procuraré mostrar su impacto en mi poesía escrita en lenguas extranjeras tales como el francés y el español.


La poesía, lenguaje primordial de los seres. 
Luis Luna
(España) 
Martes 11 de julio, 4:00 p.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo.
Carrera 52 # 52-43. Plaza Botero. 

En esta conferencia abordaremos la poesía como lengua primordial o raíz de los seres. Una lengua por encima de las barreras idiomáticas o las traducciones. La poesía, a través de sus sonidos, de la metáfora y del restablecimiento de la inocencia de quienes habitan el planeta supone una lengua de origen para imaginar un nuevo mundo. Más allá de las fronteras, de las barreras y los campos de concentración en que las élites han convertido el mundo, la poesía restaña heridas y concita a los seres ante el fuego del hogar y del encuentro. El lenguaje de la poesía se asemeja al del mar o la estrellas, aún incomprensible es capaz de suscitar las más intensas emocionalidades y conmoción a los seres. La poesía es la lengua de los pájaros y de los niños que aún no saben hablar. Es la lengua primordial donde habitamos y pertenecemos.

La visión de la guerra y la paz en la poesía árabe contemporánea.  
Khalid Raissouni (Marruecos)
7:00 p.m. Biblioteca Comfama Otraparte. Calle 27 Sur # 43A-51.  

La conferencia tratará sobre los siguientes temas:  

    Las guerras en el contexto histórico del Mundo Árabe.
    La Poesía árabe contemporánea, su temática modernista y la renovación de sus recursos poéticos.
    La visión poética de los poetas árabes sobre la temática de la guerra y la paz en el contexto histórico árabe. 
    La Tragedia Palestina... Las injusticias de una guerra y de una paz derrotada.



 

Actividades en municipios

Domingo 9 de julio.

Talleres abiertos al público realmente interesados en la expresión poética. Estudiantes, realizadores de talleres, promotores de lectura.

Momentos emotivos de la vida vivida y de la observación de la naturaleza. 
Carlos Satizábal (Colombia)
3:00 p.m. Municipio de Caldas. Casa de la Cultura. Carrera 49 # 128 Sur – 44. 

El taller estimulará a los participantes para escribir poemas a partir de observar los recuerdos de momentos emotivos de la vida vivida y de observar los momentos de energía de la naturaleza.

Poesía expandida. La escritura poética como mundo. 
Mónica Lucía Suárez (Colombia)
3:00 p.m. Municipio del Carmen de Viboral. Teatro Tespys. 

La poesía atraviesa espacios, objetos y permite que, todo lo que se aproxime, logre volver a su esencia poética: la danza, las plásticas, la música y la voz que lee y declama.

Poesía e inteligencia artificial. Creación poética y nuevas tecnologías. 
Pedro Arturo Estrada
(Colombia)
3:00 p.m. Municipio de Cisneros. Casa de la Cultura.  

Conceptos, interpretaciones, usos y prácticas frente a la automatización de la escritura. Retos y posibilidades.

Lunes 10 de julio 

La poesía y los objetos cotidianos. 
Diego Andrés Martínez (Colombia)
3:00 p.m. Municipio de Fredonia. Casa de la Cultura. 

Dirigido al público realmente interesado en la expresión poética. Estudiantes, realizadores de talleres, promotores de lectura, entre otros.+

El taller propone un acercamiento, desde la escritura creativa-poética, a los objetos cotidianos y simples que nos rodean, las cosas que son el mundo y que habitamos de todas las formas posibles, desde la palabra, la acción y el pensamiento. Para ello se explorarán técnicas de escritura y de estimulación de la imaginación, además de ejercicios de lectura, recitación y acercamiento a la construcción originaria de la poesía.

 

La palabra exhala.
Jorge Torres (Colombia)
3:00 p.m. Municipio de Guatapé. I. E. Nuestra Señora del Pilar. 

Dirigido a jóvenes estudiantes. 

El taller girará en torno a lo esencial de la palabra poética en las sociedades contemporáneas. La poesía en su movimiento de vitalidad y fuerza de cohesión. La palabra que exhala el espíritu fundacional de un diálogo intergeneracional en el que se les motivará a los asistentes a expresarse mediante una escritura libre que reflexiona y poetiza.

           
Martes 11 de julio 


El decir propio.    
Viviana Restrepo (Colombia)
2:30 p.m. Municipio de Támesis. Aula de Literatura del Instituto Técnico Agropecuario -ITA-. 

Dirigido a jóvenes estudiantes.

En este taller se propone el diálogo entre las múltiples maneras de decir (oral, escrito) que surgen a partir de la experiencia personal, a partir de preguntas y algunas lecturas referentes. Su finalidad es buscar una palabra que resuene al oído los asistentes y que cada participante encuentre la palabra poética que nombra su vida y que es esencia de su escritura.

Jueves 13 de julio 

Botaman Biyá. Resistir desde la palabra. 
Ángela Mavisoy (Nación Kamëntsa, Colombia)
2:30 p.m. Municipio de San Pedro de los Milagros. Casa de la Cultura.

Dirigido al público realmente interesado en la expresión poética. Estudiantes, realizadores de talleres, promotores de lectura, entre otros.

Evocamos el tiempo del silencio y la memoria de los que nos antecedieron, para sujetarnos a la raíz y acercarnos a nuestro origen.Este espacio tiene como propósito reconocernos en la palabra, en el momento, en nosotros y nosotras como portadoras de un alma y espíritu que transmite sentires, por esta razón el compartir iniciará con una ofrenda a la luz, a la vida, a todos los asistentes en el espacio.

Abriremos el taller hablando del encuentro con la poesía y permitiendo que los asistentes encuentren en su voz y visión, su sensibilidad con las letras, de la misma manera, compartiré la visión del  pueblo Kamëntsa con el botaman Biyá  : la palabra bonita como principio de un pueblo, un pueblo en resistencia desde lo que se habla, entrando en un momento de profunda reflexión, acompañadas de algunos instrumentos como el cascabel y el bombo.

Poesía y Memoria. Dirgido a jóvenes estudiantes. 
Pedro Ruiz (República Bolivariana de Venezuela)
2:30 p.m. Municipio de Santa Rosa de Osos. I.E. Marco Tobón Mejía. 

Trata sobre la importancia del lugar, mitos, leyendas, poemas y canciones que conforman el espíritu de nuestros pueblos en la escritura.

Última actualización: 26/10/2023