English

Acerca de la ética en la poesía y los poetas en nuestro tiempo

Observaciones críticas  sobre la función estética y social de la poesia




Por Álvaro Inostroza Bidart
Poeta chileno invitado al 25 Festival Internacional de Poesía de Medellín

              

“Si no consideramos la ética, queda nada más el espectáculo” señaló el poeta chileno Juan Luis Martínez, quien por estos días estaría cumpliendo 73 años y que está más vigente que nunca, por su afán de experimentación con el lenguaje, sin olvidar el lugar del poeta en el mundo que le toca vivir.

El oriundo de Valparaíso agrega: “La ética es el pan nuestro de cada día, es un cuestionamiento permanente, es la pregunta que nos ronda: ¿a quién voy a perjudicar con esto?”. Yo agregaría: ¿a quién voy a llegar con mi trabajo? ¿a quién voy a beneficiar?

El poeta no puede callar. El poeta habla desde la realidad del lenguaje. Lo importante es lo que dice el poeta, no quien lo dice; a través del poeta habla el futuro. El poema no debe ser un acto de vanidad. Debe ser un acto de entrega, de generosidad, de desprendimiento como desapego y como separación, de socavamiento como excavación en las profundidades de la experiencia humana y como debilitamiento de las fundaciones del edificio del pasado.

El poema debe ser un acto para minar las estructuras del lenguaje del poder, lenguaje que se reproduce a sí mismo, conservando los privilegios de quienes lo detentan y lo imponen. Este lenguaje debe ser desenmascarado y transformado por el lenguaje poético. “La poesía es demoledora de hábitos” remata Martínez.

El lenguaje poético da cuenta de la diversidad y de la riqueza del mundo, sin sobrevalorar ni despreciar ningún material ni ninguna experiencia. El poema permite hablar al tiempo y al territorio del poeta; por eso el verdadero poema es único e intenso como una piedra que recogemos en el lecho de un río, para que brille en nuestras manos; para luego dejarla ir como un pez contra la corriente, como un pez que remonta la corriente para sobrepasar la lógica y construir un nuevo mito, un nuevo arquetipo de la vida humana, de la existencia en la naturaleza y con el otro.

Argamasa cotidiana que se construye con gestos, sueños, trabajo, recuerdos y que el lenguaje poético integra y consolida, en la imagen de lo que debe ser y de lo que no debe ser, como una opción de vida, en la imagen lúcida del pasado, en la imagen visionaria del futuro y en la consecuencia del presente.
El poeta cuando encuentra esa piedra única, bella en su verdad, debe mostrarla a los demás, pulirla en la palabra justa y correcta; debe provocar la acción y el silencio, el recogimiento y el canto, la devoción y la crítica.

Luego, el poeta debe seguir su travesía, concentrado; sin perder el rumbo, expandiendo sus sentidos y la percepción de la realidad, esperando atento a encontrar otra piedra subiendo hacia la superficie o quieta en el fondo.

El poema queda suspendido en el aire, la piedra sigue su camino, rodando en el lecho del río o firme en la base de la casa del futuro, de la casa que nos sobrevivirá.

La lucidez, la visión, la consecuencia y la vertiginosa felicidad de estar vivos son los deberes del poeta.

Ubicuidad


I

discusión eterna
esto de la poesía
callejón sin salida

II

cada uno tiene que tener
su vaso
cada uno
con su cada cual
escribir de memoria

III

ver fotografías
vistas
con anterioridad
estornudar
prender la radio
tarde verano

lo mismo dicho de una manera distinta

 

gente sencilla

amo la gente
que no usa el sentido común
que vive los fines de semana
como vacaciones
que trabaja
sin olvidar
que hay un mundo mejor

amo la gente
que sonríe cuando la saludan
que saluda
cuando le sonríen

amo la gente
que no es importante
que bebe en los cafés
dejando que el tiempo pase
haciendo caso omiso

amo la gente
que pierde el tiempo
la que no tiene nada que ganar

amo la gente
que lee en las micros
en el metro
que duerme
en las playas
sobre el sol
esperando la luna

amo la gente
sencilla
con la pretensión de interpretarlos
de ser algún día
uno de ellos

in memoriam

no tuve la suerte
de conocer a Bolaño
pero sí conocí a Armando Rubio
a Rodrigo Lira
a Juan Luis Martínez
a Enrique Lihn
a Jorge Teillier
a Rolando Cárdenas
no es malo llorar a veces
hay que ser bien hombrecito

en la década del sesenta
-la década prodigiosa-
crecimos bajo el cielo de la utopía
la historia nos llevaba de la mano

en la década del setenta
nos sentamos a la mesa
soñamos despiertos
despertamos a una pesadilla

en la década del ochenta
lo mejor fue la poesía
la amistad la acción
compartimos las calles
los bares conversamos
del regreso de la vida

en la década del noventa
entró aire música
tuvimos los últimos hijos
seguimos llorando a veces
lanzamos fuegos de artificio

en el nuevo milenio
volvimos al perímetro
tomamos distancia del poder
buscamos nuestro propio centro
el entusiasmo lanza sus últimos cohetes
la muerte deja de ser romántica
despegan nuestros hijos
odiamos los discursos
regresan los amigos
trabajo es sinónimo de voluntad
anhelo de jubilar
de ambiciones públicas

no tuve la suerte de conocer a Bolaño
pero seguimos aquí alejándonos
de las luces del gentío
negociando la rendición de cuentas
los límites de las tierras
el salvoconducto la visa
pero nunca la palabra
la memoria

Álvaro Inostroza nació en Santiago de Chile, Chile, el 15 de diciembre de 1960. Es poeta, periodista, crítico de cine y profesor universitario, Master en Economía Urbana. Vive en Concón, Región de Valparaíso, desde 1988. Publicó sus primeros poemas en 1979, en la antología “Uno x Uno. Nueve Poetas Jóvenes” de la Editorial Nascimento.

En 1985 publicó su primer libro de poemas: Patio de Luz. Luego vinieron Tendido (en) público, 1996, Señales de vida, 1998; Días de fiesta, 2004; Hablar de memoria, 2010 y El Genio de la Casa, 2014. Actualmente trabaja en la escritura de su libro Zona de extinción.

En 2013 es publicado en dos antologías: “Ancestral Dominio del Verde” de poetas chilenos y colombianos, y en la Antología de la Poesía Chilena, Generación del 80. En los últimos 6 años ha sido invitado a participar en Festivales de Poesía en Argentina, Colombia, México, Cuba, Puerto Rico, Panamá y Guatemala. En 2014 ganó un Concurso del Ministerio de Cultura de Chile para asistir al X Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala.

*

Hablar de memoria Poemas 2004-2008 Ebooks Google
Poemas http://actaliteraria.blogspot.com/
Critica de Cine
Poemas alpialdelapalabra.blogspot.com/
Facebook

 

Publicado el 13 de enero de 2015

Última actualización: 04/07/2018