Poetas invitados al 25 Festival Internacional de Poesía de Medellín: Manlio Argueta (El Salvador, 1935)
De la ética y la pérdida de los sentidos
Julio 11 al 18 de 2015
Poetas de América
Álvaro Marín nació en Manzanares, Caldas, Colombia, en 1958. Poeta, ensayista, investigador cultural y periodista para diversos medios. Cofundó la revista Planeta Sur de la Universidad Nacional de Colombia, publicación centrada en temas políticos, culturales y ambientales. Reconoce a Cardoza y Aragón y a José Lezama Lima y a los narradores Macedonio Fernández y Alejo Carpentier, como autores estimulantes para su creación. Es coordinador del Movimiento de Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia.
Publicó los libros de poesía: Jinete de sombras, y La noche Líquida. También el libro de ensayos La brújula no quiere marcar más el norte.
De la ética y la pérdida de los sentidos
Por Álvaro Marín
Especial para Prometeo
Conciencia del sinsentido, vértigo frente al abismo, ardor de la vida y dolor de la muerte, eso es lo que está en el origen del arte y de la ética, o de todo aquello que inicia su movimiento tras la búsqueda de sentido, ¿cuál es esa búsqueda humana de la que todavía no tenemos una clara conciencia? Ni la religión, ni la ciencia, tienen por ahora una respuesta satisfactoria. ¿Qué buscaban los pueblos de origen con sus arquetipos heroicos de dioses y semidioses. Y ahora que la imagen del héroe está en desuso, qué busca todavía el ser humano con su contra épica? De esto no tenemos nada claro todavía. Los libros primeros parecen guías y ejercicios gimnásticos para la conversión del animal en ser habilitado para andar de pie, señalan esas primeras escrituras un camino de ascenso al infinito, - no fue la modernidad la que inventó la idea de progreso sino el hombre primitivo-. Como si al animal de nuestra especie le hubiera sido necesario tener esa elevada intención con el propósito de levantar las manos del suelo para diferenciarse de sus animales hermanos. Tal vez la búsqueda de todos esos arquetipos, no sea más que la búsqueda del hombre mismo, es decir, de su creación. El hombre creó al hombre y le dio con su imaginación un soplo vital, pero los vegetales son también creadores: en América los primeros hombres fueron de madera y después de maíz, el maíz creó al hombre americano. Ese legado vegetal que es nuestra contra épica, lo conservan todavía algunos de nuestros indígenas y está todavía por reconocerse. Esa visión del mundo en donde el hombre es parte de la naturaleza y no su señor, viene del cuidado de las plantas como plantas maestras, y en contrasentido de los arquetipos heroicos y humanizados, las culturas de la selva proponen el conocimiento de las plantas y el respeto por todo ser vivo. Vamos camino de regreso del antropomorfismo del ser, de los hombres y mujeres dioses y semidioses volvemos a la tierra y a las plantas, escuchamos de nuevo el canto de la sibila. Si hay un sentir profundo en la conciencia colectiva, este viene ligado al cuidado del entorno natural.
La ruptura con los arquetipos humanizados en el héroe deja el espacio vacío para la liberación de los sentidos perdidos o silenciados. Ese es el sentido de la contra épica, la caída de los arquetipos y de sus símbolos encantados: los héroes, los dioses y los semidioses que ya cumplieron con dotar a la comunidad de un sentido, de una ética. El anti heroísmo vulgar no indaga por el sentido de los arquetipos y pretende una crítica del héroe histórico o del héroe divinizado como si fueran nuestros contemporáneos, hoy escuchamos arengas contra Bolívar o contra Dios, como si fuera posible derribar los mitos, los mitos no mueren, se transforman, ni Bolívar es Bolívar ni Dios es Dios.
Intentamos también con el lenguaje, -o mejor, con los lenguajes-, expandir los límites de nuestra conciencia, y paradójicamente lo hacemos con esa herramienta limitada creada por la especie humana que es el lenguaje, de allí que la búsqueda de la poesía siempre haya sido violentar los límites del lenguaje, bombardear los muros del mundo conocido, ¿Y por qué, dirán algunos, ese lenguaje belicoso, ese ánimo de destrucción en el arte? Tal vez podamos pensar lo mismo para la ética, no hay ética ni poética sin un buen grado de destrucción. Tal vez todo esto no sea más que una lucha enconada por romper lo que se intuye como un velo, como el límite, como un muro, o como “realidad”. Y aquí ya hay un elemento para detenerse, un elemento que está en el centro de una permanente refriega por el reino de los símbolos cuando se hace referencia al arte y a la ética: el sentido de realidad.
La búsqueda de sentido y el sentido de realidad son dos elementos humanos en permanente disputa. En un debate latinoamericano Julio Cortázar, al reclamo de más compromiso con la realidad que le hacía otro escritor, argumentaba como respuesta precisamente la necesidad de ampliar el sentido de realidad. El pintor Roberto Matta en un congreso de la cultura en La Habana ya había ido más allá con la siguiente afirmación: no hay revolución sin revelación, era el tiempo en que la revolución era la máxima expresión moderna. Y siguiendo a Matta y a Cortázar, podemos decir que la poesía no es la negación de la realidad, contrariamente poesía quiere decir más realidad, “toda la realidad”, pero también dice Matta que el arte es el deseo de lo que no existe, y Lezama para complementar, ve en lo no existente solo un ocultamiento, lo que se oculta, dirá Lezama, “es lo que nos completa”.
Si arte y religión, en algunos momentos, emplean elementos comunes, se debe precisamente a que tienen ese otro elemento constitutivo en común que es la búsqueda de sentido. De allí que algunos confundan la religión con el arte, y prospere en estos tiempos, a la par del nihilismo en el arte, algunas corrientes puristas, clérigos en literatura que pretenden negarle a la poesía la realidad total, hasta el extremo solipsista. En parte esto se lo debemos al triunfo del individuo sobre la comunidad, que no es otro que el triunfo de la sociedad de mercado. Todas las máscaras con las que se disfraza el interés del individuo, desde la Declaración universal de los derechos del hombre hasta hoy, han llevado a una cadena de equívocos, de allí que Juan Goytisolo propusiera, cuando el mundo observó insensible la masacre de Sarajevo, hacer una pira con todas las declaraciones de los derechos humanos, y nuestro Estanislao Zuleta dijera que los únicos que nacen libres e iguales, como dice la Declaración Universal de los Derechos del hombre, son los pájaros, no los hombres. Pero las máscaras también se transforman, ahora el mercado es creativo y humanitario y la banca mundial es humanista, y además ambientalista. ¿Con estas máscaras pintadas con óleos prestados a la ética, cómo podemos reconocer en nuestro tiempo un sentido ético?
La transvaloración nihilista ha devorado hasta el sentido mismo, y lo que era el bien ya no es el bien. Si deducimos por lo que alcanzamos a ver de realidad, lo que se impone no es la búsqueda del bienestar y la felicidad humana, más bien el sentido parece orientado por una maquinaria de muerte y destrucción. El hombre y la naturaleza, es decir, la vida, no es lo que busca proteger esta máquina demoledora, en el mercado la vida es solo un insumo para la muerte. La escisión que veía la religión entre el bien y el mal ha desaparecido. El arte siempre ha hecho lo contrario, expresar tal escisión en su forma más viva, tal escisión no es otra cosa que el hombre mismo, el arte no oculta esa escisión, contrariamente la revela. Y en este punto la poesía es irresponsable, es decir, no responde, solo muestra. No expone, solo registra. No da explicaciones, solo revela. La poesía no se justifica, la poesía es inimputable. Pero hoy no es creíble un escritor entronizado en un supuesto centro de sentido que sirve de sensor y metro de lo que debe ser la sociedad, a un escritor así lo azotarán los huracanes que vienen.
La poesía es de donde la quieren y la necesitan, la poesía no es normativa, no es moralizante, el sentido de la metáfora es el sentido mismo. La ética tampoco puede ser en estos tiempos normativa y moralizante; no busca el bien, la felicidad y la virtud como en los tiempos de Aristóteles, hoy la ética será más compleja, menos simplificadora. Si con la virtud de nuestro tiempo la ética fuera la búsqueda del bien, entonces no sería más que la búsqueda de los bienes, muebles e inmuebles. Y en el arte la virtud y el virtuosismo expresan carencias mal ocultadas. El estetiticismo es la enfermedad del arte, y no es una respuesta adecuada al arte y la literatura que ha impuesto el capital: una poesía intocada, ni siquiera por la pluma, una poesía purísima, expresa una estética inmóvil que ni siquiera servirá de lápida para el arte mercantil. Si al poeta no le importa la vida, entonces la vida dejará de interesarse por su poesía, todo ese arte moribundo de hombres lobos, ensimismados, mirando siempre hacia adentro, sin afuera, acompaña como complemento a las expresiones del mundo mercantil que niegan la poesía. Si hay un cerco a la poesía construido desde el lenguaje funcionalista que imposibilita la búsqueda de un sentido ético, es decir, un sentido político del lenguaje, también existe un hermetismo impostado que niega las relaciones múltiples del arte que va más allá del lenguaje funcionalista. Van siempre juntos el pragmático y su pareja anodina: el idiota.
Canción para Eliana Canal Youtube Revista Prometeo
Poemas griffosdenneonn2.blogspot.com/
Lectura de poemas de Alvaro Marin VIII Festival de las Artes en Tunja. Canal Youtube Roberto Orrù
Poemas Musalevis.blogspot.com/
Publicado el 18 de marzo de 2015