English

Albeiro Montoya Guiral, Colombia

16º Festival Internacional de Poesía de Medellín

Por: Albeiro Montoya Guiral

                 Poemas inéditos, libro en proceso


1

Una fosa común es el cuerpo.

No tiene en los bordes unos pies asesinos
que dejan caer tierra sobre cuerpos calcinados.

No hay alguien a punto de recibir el bautismo de la gasolina, 
la no identidad de los desaparecidos.

En este cuerpo,
mesa para todas las hambres,
carne para el mundo,
las manos se buscan
como las cabezas cercenadas,
dedos sin manos,
lenguas mordidas y sangrantes,
labios dolorosos, 
se revuelven en la tierra,
fin, espasmo supremo, floración última.

Nadie queda fuera de esta fosa común
de mi cuerpo.

2

No dejes nada para ti
no te reserves ningún camino
ningún pliegue nunca antes besado o mordido
 
Si vas a amar
si en verdad eres capaz del fuego
entrégalo todo
no debe quedar en tu cuerpo
nada que no haya reverdecido
por todos los labios líquidos de la lluvia
no debe quedar en tu cuerpo
nada que no se declare damnificado por el deseo
arrancado de súbito del sueño tibio
 y puesto en una zozobra de gritos temblorosos
 
Si vas a amar no puede quedar nada contigo
quien ama no posee nada
 
Su cuerpo es del amor


3

Escarban la tierra
con hambre humana, las gallinas. 
El abandono de la casa,
su silencio incinerado,
las palomas que emigraron al vacío,
la leña mordida por los hongos, 
les han obligado a no pertenecer,
a ser salvajes.

Escarban bajo la lluvia,
se pavonean,
extraen de la tierra
lombrices, 
plásticos,
basura.

Bailan sobre los cadáveres de la fosa.


4

Nos habita la muerte
nos roe
hierve en nuestro cuerpo

Una lombriz intestinal anida en nuestra boca
Otras serpentean esófago arriba
en busca de una luz que no existe

Qué frío no se siente
Qué oscuridad la que no sucede

La eternidad ha sido interrumpida


5

Sé jugar con la niebla.
Sé del agua que son mis manos
cuando acaricio el pasto,
sus hojas pequeñas 
cuando por ellas suben
huéspedes diminutos,
iridiscentes mariquitas,
mariposas que se despintan.

No sé jugar con la candela
Cuando ella nació
ya el humo corría,
quemaba el maíz,
el pasto, los insectos.

La casa.

Toda una vida en una noche
 

A lifetime in a night.
Joyce

 

I
La noche me azuza los perros.
Huelo sus ladridos desde este rincón
en que el miedo me empuja en un columpio.
 

II
 

Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
Aquí me escondo niño, todavía.
Ya no temo las brujas que torturan en la noche
a los caballos con caricias en sus belfos.
 

III

 
Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
Temo a los pájaros,
temo a los pájaros que me hicieron llorar
en una madrugada de febrero,
andando solitario los caminos.
 

IV
 

Toda mi vida ha sucedido en esta noche.
Una ciudad espera que se haga añicos mi cuerpo
sobre sus lenguas intermitentes,
sobre una jauría de perros ciegos que ladran
dentro de mí.
Soy el poeta mudo que no ha nacido:
el sepulcro encantado en el monte.
Cruzo un camino que lleva a una casa que ya no existe.

 

 

***

Herida oscura

Voy a dormir mientras regresas de la infancia,
abuelo, piedra inmemorial, jinete nocturno.
Escucharé tu pulso en mi sangre,
los perros vendrán a lamer mi sueño, herida osciura,
confundiéndome contigo.
¿Olvidé el camino a casa
o era sólo una invención de la memoria?
Quise regresar pero preferí el olvido,
mas no el de tu nombre.
Pero no el de tus manos en mis sienes
como en las de un animal de monte.
Voy a esperar la muerte tendido a la sombra de un árbol
tan viejo como tu palabra.
Recuerda: nada cantará.
Expulsé de mis versos todo cuanto vuele.
Solo acepto las raíces, las manos largas de mi tierra,
sus caricias enredadas en mi cuerpo.

Voy a dormir mientras regresas de la infancia.
No importa quienes mueran etretanto.
Estoy más muerto que los muertos.


 

Piromanía

Quiero jugar el fuego
incendiarme en tus ojos
donde todo existe
porque nada existe fuera de la noche

Quiero jugar el fuego
esta sospecha de que no existo
y apenas soy un traficante de silencios
un vendedor ambulante de la memoria

Quiero jugar el fuego
incendiarme en tu boca
donde se accidentó el deseo
por pasar en rojo las palabras prohibidas

Quiero jugar el fuego
Besarte
robar las llamas
y ganar la muerte.

 

Imagen de Rimbaud en la poesía colombiana *

 

 

Por Albeiro Montoya Guiral

Gracias a Rubén Darío y a José Asunción Silva para la poesía colombiana ha sido fundamental hasta ahora la figura de los poetas malditos franceses más que ninguna otra. Baudelaire, sin duda, el padre de todos, por la intromisión de la fealdad como una categoría sagrada en la estética, por su amargura y su fuerza sin igual. Verlaine, dueño de una delicadeza asesina en su palabra, de una musicalidad rebosante e intraducible, y Rimbaud, el santo, la imagen de la renuncia y la alucinación. Todos deseados e imitados hasta el cansancio por unos, falseados al extremo en sus conductas y en sus versos, hasta el punto de que séquitos enteros se volcaron en una bohemia luciferina que olvidó la poesía, y usados como canteras profundas por otros como Eduardo Castillo o Barba Jacob, ambos no tan afortunados en todos los casos.

Pero si fuésemos a hablar de dos poetas colombianos que nos trajeran a la memoria la figura de Rimbaud, el primero por su vida azarosa y el segundo por sus poemas, en cierta medida, iluminados, los dos coincidentes en su temprana desaparición, serían Dariolemos (1942- 1987) y Carlos Héctor Trejos Reyes (1969-1999). Si bien el legado del Nadaísmo en cuanto a poesía fue muy débil, la manera en que sus militantes asumieron su época sirvió para tocar las fibras de otras esferas hasta donde la poesía no llegaba, y dentro de esas filas, Dariolemos supo decir con sus pasos truncados hasta dónde un hombre podía entregarse a la escritura poética sin atender las injerencias de la sociedad. Acuciado por la pérdida de una pierna por la gangrena a la manera del vidente francés, cae en la desgracia de ofrecer su libro de poemas (tal vez la poesía se presenta más en sus cartas que en estos versos) Sinfonías para máquina de escribir, por una silla de ruedas. Intento fallido. Lamentará con ironía haber entrado a una iglesia de Medellín con Gonzalo Arango a pisar las hostias infecciosas, y será salvado de la indigencia sólo por la muerte, sin pena ni gloria.

Por su parte, Trejos Reyes, vivió encerrado en su natal Riosucio, con apenas una breve incursión desafortunada a Manizales, donde dedicó todos sus días a la construcción de una poética que tenía que ser consumada con la muerte como en efecto lo fue. Un poeta de la renuncia también, del abandono de la poesía. Tenía la certeza de que en la vida no había una necesidad más fuerte que la de acercarse al fuego de Hölderlin, y aun así, encontraba este limitar con lo eterno como algo vacío, algo que lo llevó a increpar:

 

Señor Rimbaud

Le doy la razón.
Preferible cazar elefantes
A cazar palabras,
Ir en busca de palabras,
Es como ir en busca de fantasmas.
Dispararles, es dispararle a sombras
Y sucede muchas veces,
Que la nuestra se atraviesa
Y quien recibe todos los impactos
Es nuestro propio cuerpo.
África no está lejos
Pastan más lejos los sueños
Y de esa larga correría,
Nada se trae útil, ni un trofeo.
Es más valioso el marfil.
No me volveré a armar
Contra los espejos oscuros de la poesía,
No me volveré a enfrentar contra mí mismo.
Preferible, hundirse sobrio
Con armas y pieles
En un mal negocio.

Cuando el 11 de septiembre de 1999 encuentran muerto a Trejos Reyes a los 30 años de edad, sus pocos amigos, incluso menos que los de ahora, sabían que esa puntada redondeaba su poesía. No había podido abandonar su pueblo natal rodeado de montañas, era incapaz de apretar un gatillo contra algo que no fuera una palabra, de atravesar una frontera y olvidar sus cuadernos garabateados con su letra de niño donde ofrendaba toda su comarca por la restauración de una sola cimiente de la antigua Atenas. Renunciaba así a la poesía de la única manera posible.

Ha sido Rimbaud el niño terrible e indispensable en la poesía, asimismo han surgido toda clase de posturas sobre su vida adulta. Señor Rimbaud, le dice el poeta riosuceño, con tono amargo, dándole razón por sus decisiones en apariencia arbitrarias, y hay quienes le acusan de aburguesarse después de los 19 años, razón que le haría dejar de escribir. Sin embargo, el color y el alma de las palabras, la sublime ebriedad de la mística, la recurrente iluminación y, de algún modo, el desprecio por lo humano, son algunos de los fragmentos del legado de Rimbaud para la poesía que lo hacen imprescindible para celebrar la vida y pretender la muerte.

* Ensayo escrito para su participación en el 27 FIPMed.


Albeiro Guiral nació en Santa Rosa de Cabal, Colombia, en 1986. Licenciado en Español y Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira con la investigación titulada «Poesía de la muerte y muerte de la poesía» sobre la vida y obra de los poetas Carlos Héctor Trejos Reyes y Orlando Sierra Hernández. Actualmente es profesor universitario, y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia en la profundización de Poesía. Es autor del libro de poemas Una vida en una noche, Monterrey, El Canto del Libro Ediciones (2015). Sus versos aparecen en la muestra de poesía colombo-peruana En tierras del cóndor, Bogotá, Taller de Edición Rocca (2014), y otros textos suyos en revistas electrónicas de Chile y Argentina. Es fundador y director de la revista electrónica literariedad.co.

Poemas Círculo de Poesía
Poemas La Poesía Alcanza
Poema Luna de Locos
Artículos Literariedad
Poemas La Torre de Montaigne
Poemas de Todo una vida en una noche http://buenosairespoetry.com/
Lenguaje y Poesía Ensayo en Revista Intemperie
Twitter @amguiral

Actualizado el 27 .06.2022
Publicado el 10 de abril de 2016

Última actualización: 05/09/2022