Mary Grueso Romero, Colombia
Por: Mary Grueso Romero
Nommo
Nommo es una palabra de origen africano que denomina la fuerza vital, como unidad de fluidez física, espiritual que todo lo vivifica, todo lo penetra, todo lo obra.
Según Mario R. Cancel nommo es la fuerza que sostiene la palabra y revela su potencia, con la nominación se recupera el control de la historia y de la realidad.
El nommo constituye uno de los principio del vitalismo de la religiones africanas del pensamiento hecho palabra que fluye en las cosas. La palabra es poderosa es sonido, es canto, es movimiento, es ritmo y danza. Para los bantúes todo se produce por la palabra, que sostiene con base en la memoria esa memoria que moviliza la materia alrededor de lo que se dice es el nommo es la fuerza vital.
El nommo está en todo el universo del hombre negro, al graficarlo tiene partes de humanas piernas, brazos y formas de pez es a la vez anfibio, acuático y camina sobre la tierra es el poder del verbo sobre la naturaleza misma y la voluntad.
La tradición oral es el
referente obligado
para conocer el
pensamiento de un pueblo
Mary Grueso Romero
Oralidad
La oralidad del pacífico colombiano es producto de la necesidad cultural del negro de mantener el legado ancestral de los valores que aluden a memorias individuales y colectivas como pilar de lo telúrico en la cotidianidad.
El narrador cultural es el transmisor oral de las cosmovisiones, de las historias y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas, en el pacífico colombiano lo llamamos el cuentero, el decimero, los rezanderos, las cantadoras, los curanderos, los boticarios y los botánicos, que hacen uso de oraciones y secretos que son ese nommo, esa fluidez espirito física que transcurre de uno más armonioso y conocedor del medio que lo rodea al otro, a aquel, que se halla menos armónico por diversas influencias. Este narrador con tantos rostros reproduce los hábitos culturales de las memorias ancestrales y de renovación de registros cotidianos del conocimiento.
La tradición oral es el vehículo que hombres y mujeres han utilizado para comunicar y comunicarse saberes y experiencias desde la antigüedad, antes de la aparición de alguna forma de escritura.
La información se transmite usando el lenguaje vernáculo para conectarse con el mundo de los ancestros y recrear con el paisaje la historia del afrocolombiano en el continente, esta información incluye conocimientos, usos y costumbres en temas tan diversos como historias, mitos, técnicas, instituciones políticas, armonías musicales, códigos éticos y morales, sujeta a la memoria la oralidad no está exenta de problemas ya que el desarrollo de la tradición oral es independiente de soportes y estructuras, dada esta característica , ausencia de estabilidad material, la dota de una variabilidad constante y conflictiva.
Por el simple hecho de transmitirse de boca en boca y de generación en generación, transforma lentamente, pierde contenidos, gana nuevos elementos a diario, e incluso, se adapta a las necesidades del grupo, respondiendo a sus luchas y a las presiones culturales que sufra.
Memoria
La memoria hace parte vital del ser social, político y trascendente que impera en los individuos de las comunidades afro, cada uno hace parte del todo a partir de la memoria colectiva al escuchar a la partera, la cantadora, la remediera, el decimero, el hombre y la mujer, negros y negras son parte de la comunidad.
La memoria de su nacimiento contada por la partera, que como le curo el ojo o el espanto del abuelo muerto días antes de su nacimiento, que como se cree que se espantó en su última noche o como no fue así porque son familiares, en la boca de la remediera todo ello nos identifica como ese hermano y compañero de territorio que comparte las mismas raíces, la misma savia ancestral.
Esa memoria alimentada en el día a día, en las labores cotidianas, en la música, en el saludo y la despedida; ese rico y complejo legado cultural de origen africano de las gentes del litoral pacífico colombiano aflora en cada uno de los aspectos enunciados se nutre de la memoria y se recrea con el nommo la fuerza vital que une al espíritu y al cuerpo, a lo abstracto y lo concreto, a los vivos y a los muertos.
Cuando se habla de mina, de manglar, de esteros estos son lugares de la memoria que según Joel Candau, refuerzan los vínculos en que los pueblos se reconocen, ya que son los lugares donde la memoria se encarna, son lugares que evocan y unifican a los descendientes de la trata interoceánica, negros y negras africanos esclavizados y lo llevan a tejer su origen y la herencia, como las trenzas en su cabeza, con lo que se logra construir una memoria, un dialecto y un destino común.
Mary Grueso Romero nació el 16 de abril 1947 en el Corregimiento de Chuare - Napi, en Guapi – Cauca, Colombia Licenciada en español y literatura, egresada de la Universidad del Quindío, Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío, Especialista en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Es escritora, poeta y narradora oral colombiana. Se encuentra radicada en Buenaventura, Valle del Cauca. Ha sido honrada con el título de almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo.
Entre 2005 y 2007 se desempeñó como catedrática de literatura en la Universidad del Valle, también ha ejercido su labor docente en la Universidad Libre, la Universidad del Pacífico y en algunos colegios de Buenaventura. Ha sido presidenta y vicepresidenta del Consejo de Literatura del Valle del Cauca. En 2011 fue nombrada Directora Técnica de Cultura de Buenaventura. Ha realizado recitales poéticos en países como: Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Cuba y México.
Libros publicados: El otro yo que, si soy yo; Del baúl a la escuela; El mar y tú; negra soy; Tómame antes que la noche llegue; Cuando los ancestros llaman; Mi gente, mi tierra y mi mar (CD); La muñeca negra; La niña en el espejo; La cucarachita mandinga; El gran susto de Petronila; Entre panela y confite.
-"Negra soy" Breve documental sobre Mary Grueso Romero. Mujeres Confiar.
-Mary Grueso Romero, la voz que cuenta a los niños afrocolombianos Magua Red
-Mary Grueso: el oficio de retratar al Pacífico colombiano a través de las palabras, por Miguel Ángel Cortés. Radio Nacional de Colombia
-Mary Grueso, almanegra de piangua y mar, por Leopoldo de Quevedo y Monroy. Letralia
-Mary Grueso Romero: poética de la emoción pacífica por Elizabeth Castillo Guzmán. El Nuevo Liberal
-Tres libros de Mary Grueso que enaltecen la cultura afro Magua Red
-Poema Negra soy (subtitulado en portugués) -Video- Canal tvamericalatina
-Poema Esta es mi tierra -Video- Canal Soy de Buenaventura
-Testimonio de Mary Grueso Romero (Sobre la violencia en Colombia). Huellas Colombia -Video- TeleSUR
-Poema Desesperanza Lectura en la Fundación de Poetas Vallecuacanos, -Canal de leopoldo de Quevedo -Video-
Creada el 21.03.2019