English

¡No solo el cambio climático global!

Por: Raul Montenegro

La humanidad enfrenta 10 amenazas mundiales principales, entre ellas Cambio global de la biodiversidad y cambios globales de los estilos de vida humanos.

La humanidad se está dando cuenta gradualmente de que el planeta se está volviendo cada vez más inhóspito para los seres humanos como resultado directo e indirecto de las actividades humanas. Sin embargo, esta percepción tardía está cayendo en una trampa muy característica de nuestra especie, la simplificación de realidades complejas excesivas. Hoy parece que el Cambio Climático Global es el protagonista principal de la crisis ambiental, y que otros cambios globales son menos importantes. Esto puede ser tan peligroso como minimizar la severidad obvia del cambio climático global. Sucede que no enfrentamos un solo cambio crítico, sino varios cambios globales encadenados cuyos componentes generalmente analizamos por separado.

El cambio climático global es una amenaza seria? Si.

Este es el problema más grave de la humanidad y el planeta? Desde nuestro punto de vista, la respuesta es claramente "no".

En primer lugar, debemos hacer una distinción clara entre los peligros "para la humanidad" y los peligros "para la biosfera" del planeta.

 

1. Amenazas en relación con la biosfera

 

La biosfera es el neologismo introducido por el físico Vladimir Vernadsky y el geólogo Eduard Suess durante el siglo XIX. Toda variación de la vida desde los virus hasta los grandes mamíferos y sus poblaciones constituyen la biosfera. Bajo algunos límites extremos y absolutos, esta pequeña capa del planeta es una capa adaptativa. En los últimos 600 millones de años sufrimos cinco espasmos principales de extinción (cf. Wilson, 1992). La "biodiversidad" (no una especie específica) sobrevivió a cada uno de esos cataclismos que probablemente fueron producidos por actividades mega volcánicas (inundaciones de basalto) y un choque de asteroides. Después de cada cataclismo, la biodiversidad remanente, es decir, aquellos sobrevivientes al cambio, y aquellas especies y ecosistemas mejor adaptados al cataclismo y a los tiempos posteriores al cataclismo, construyeron nuevos formatos de biodiversidad (cf. Sahney y Benton, 2008; Sole, Montoya y Erwin, 2002). De hecho, los mamíferos y particularmente las especies humanas son el resultado del último espasmo de extinción que ocurrió hace 66 millones de años (Cretáceo-Paleógeno) en un área hoy considerada como el "mar Caribe".

La mayoría de los grandes dinosaurios no aviarios entraron en colapso, y los mamíferos enfrentaron un camino abierto para su propia posibilidad evolutiva. Somos "hijos e hijas" del complejo de cambios globales que ocurrieron después del choque de asteroides –el impacto del asteroide Chicxulub Cretáceo- que probablemente indujeron la acidificación de los océanos, el cambio climático y el colapso ecológico (cf. Henehan et al., 2018).

La actual y pequeña biosfera del planeta está "sufriendo"? Sí, como en anteriores espasmos de extinción. ¿Todo el planeta enfrenta peligros extremos? Posiblemente no. Después del sexto espasmo innovador de extinciones "alimentado" por las culturas humanas, la biodiversidad remanente desarrollará nuevos patrones de biodiversidad. Por supuesto, el costo será la extinción de decenas de miles de especies que fueron adaptadas a la Tierra "antes" de la diseminación de los humanos. ¿La vida futura estará en peligro? La respuesta es “no".

Un hecho interesante es que la biodiversidad futura, una vez que el Homo sapiens haya desaparecido, estará fuertemente influenciada por los cambios y la basura que nuestra especie ha acumulado en la ecosfera. Los desechos radiactivos de la tonta opción nuclear y los aproximadamente 10 millones de químicos "creados" (sintetizados) por humanos (cf. PNUMA, 1992) seguramente influirán en las nuevas vías evolutivas.

La pequeña capa de la vida de la Tierra con sus múltiples ecosistemas y especies vivas sobrevivirá, mientras que las condiciones cósmicas e internas permiten tal biodiversidad y biodiversidad. Actualmente, la gran mayoría de la vida de la Tierra depende de la evolución del Sol. Sin embargo, hay micro ecosistemas oceánicos raros que no dependen del sol. Pero en términos masivos, el final del Sol (actualmente una enana amarilla, una G-star) será el final de la vida de la Tierra. Tal cataclismo eventualmente ocurrirá en unos 5,000 millones de años a partir de ahora.

Estamos hablando de la biodiversidad terrestre mejor definida ecológicamente por el término ecosfera (biodiversidad más ecodiversidad). Sin embargo, nuestro planeta no es solo biosfera y ecosfera. La Tierra es un planeta masivo y multicapa. Debajo de los océanos y continentes, la llamada corteza, donde se desarrolla la biosfera, hay un manto móvil con un grosor de 2.900 kilómetros y un núcleo caliente con un grosor de 3.478 kilómetros. El planeta no está en peligro inmediato como planeta. Como dijimos antes, la vida es un fenómeno superficial, una pequeña capa de vida, atmósfera, suelos, aguas y geomorfología (corteza oceánica + corteza continental). Las civilizaciones humanas siguen siendo irrelevantes para las mega estructuras y procesos del planeta, que incluyen la deriva continental, grandes terremotos y volcanismo.

Lo que llamamos Guatemala desaparecerá, al menos en la forma que conocemos hoy, cuando la placa tectónica de Coco se haya introducido mucho más debajo de la placa del Caribe. Por supuesto, para entonces nuestra especie habrá dejado de existir. En el universo conocido, todas las estructuras se forman, desarrollan y transforman, incluidas estrellas, planetas, montañas, especies de hormigas e incluso imperios humanos que parecían eternos. Científicamente hablando pocas palabras humanas son tan irreales y pretenciosas como "eternidad". Ninguna especie puede sobrevivir para siempre. Pero si la especie es un experimento fallido, como el nuestro es aparentemente, la especie misma puede acelerar su extinción.

 

2. Amenazas en relación con las especies humanas

 

Una de las especies humanas más exitosas (Homo sapiens) comenzó su posibilidad evolutiva en África hace 200,000 años. Nuevos descubrimientos respaldan un origen más antiguo después del descubrimiento de fósiles más antiguos en Marruecos, 300,000 años (cf. Hublin et al., 2017), pero para nuestro propósito podemos hablar de alrededor de 200,000 años de evolución humana, es decir, más o menos 5,000 generaciones humanas.

Etiopía en África (su equivalente geográfico actual) fue el lugar donde H. sapiens vivió más tiempo, y el sur de Argentina y Chile es la región del mundo (excluyendo áreas polares extremas) donde H. sapiens vivió menos tiempo (cerca de 12,000-18,000 años Antes del Presente, cf. Moreno et al., 2019; Politis, Gutiérrez y Scabuzzo, 2014). Debemos recordar que H. sapiens compartió diferentes regiones del planeta con al menos otras cinco especies de Homo. Todos, excepto nosotros, desaparecieron. Según Y. N. Harari, una de esas especies, Homo erectus, tiene un registro de supervivencia "imposible de igualar" por nuestra especie, 2 millones de años (Harari, 2016).

Durante la mayor parte de "nuestro" tiempo humano fuimos cazadores y recolectores. Nuestra especie cambió drásticamente su papel ecológico cuando "nosotros" inventamos la agricultura en siete sitios independientes del planeta (dos de ellos en las América), en promedio hace 10.000 años (MacNeish, 1967, 1971; Meggers, 1971; Testart, 1982; Lavallée , 2000; Michelet, 2000; Schvanitz, 2006; Montenegro, 2007).

Tal invento alimentó varias revoluciones urbanas e independientes que a su vez favorecieron otras revoluciones culturales, particularmente en el último milenio, pero de manera más intensa desde el siglo XVIII. Los principales "combustibles" culturales de tales cambios fueron los idiomas orales y escritos, la ciencia, los recuerdos externos, la educación, la tecnología, las armas, los combustibles fósiles, la electricidad y la transferencia de información a través de formatos analógicos y digitales. Todos ellos en un contexto de producción en masa y consumo, aumentaron el tamaño de los nichos ecológicos humanos (Montenegro, 1982). En promedio, cada nueva generación humana consume más energía, materiales, bienes e información per cápita que cualquier generación anterior. Simultáneamente, el número de personas pobres, la desigualdad, la falta de justicia, la violencia y los impactos ambientales aumentan en cada nueva generación. Incluso la esclavitud, una forma patológica y cruel de dominación, permanece en la actualidad. Los países con mayor prevalencia de esclavitud son India, con 18.0-22.0 millones de esclavos; Pakistán 2.5-3.5 millones; Brasil 300,000-500,000; China 250,000-500,000; Mauritania 250,000-300,000; Nepal 250,000-300,000; USA 100,000-150,000, y Haití, con 75,000-150,000 esclavos (Bales, 2002).

"Crecimiento" es y sigue siendo la palabra clave de la humanidad, pero sin adaptarse al medio ambiente y a nuestros influyentes comportamientos básicos transmitidos genéticamente (por ejemplo, territorialidad, agresión, dominación social, sexualidad) (cf. Wilson, 1978). El comportamiento humano es el resultado de la interacción entre los genes y la cultura, la cultura es un componente mayoritario y en crecimiento, pero esos comportamientos básicos heredados parecen fundamentales para comprender nuestra evolución sociocultural.

Según Edward Wilson y otros autores, nuestra especie comenzó el sexto espasmo de extinción (Wilson, 1992; Leakey y Levin, 1997). Todo parece indicar que nuestra especie puede ser tan letal para la biodiversidad como una actividad volcánica masiva o la colisión de un asteroide.

También hay otra diversidad en peligro, la diversidad étnica. Siguiendo una larga tradición humana de guerras, conquistas territoriales y reveses, que ya exterminaron a numerosas etnias con sus culturas y lengua, este proceso continúa vigorosamente hoy (Montenegro y Stephens, 2006). De la misma manera que el exterminio de la biodiversidad no humana compromete la supervivencia de la biosfera que necesitamos, la aniquilación de la diversidad de etnias reduce nuestras posibilidades culturales y genéticas de supervivencia. Por esta razón, creemos que los Cambios Globales en la Etnia Humana deben ser reconocidos independientemente (pero vinculados) con todos los cambios globales restantes.

El aspecto contradictorio de nuestras sociedades es que a veces se hacen más esfuerzos para rescatar especies de mamíferos culturalmente emblemáticos que para proteger a los pueblos nativos y sus culturas.

Cuando hablamos "sobre nosotros" todo es diferente a nuestro análisis previo sobre la biosfera. El "planeta Tierra" y la "vida" no están en peligro: nosotros, como especie, estamos en grave peligro. Como Yuval N. Harari dijo en "De los animales a los dioses: una breve historia de la humanidad" (2016) muy probablemente nuestra especie no estará dentro de 1,000 años a partir de ahora.

Nuestras preocupaciones no se deben a que desaparecen las especies de mariposas y árboles. Nuestras preocupaciones son porque la biosfera que nos apoya, la biosfera que necesitamos para

sobrevivir está cambiando hacia etapas cada vez más hostiles para los humanos. Claramente hablando hostilidad significa más sufrimiento humano. El homo sapiens produce y sufre la degradación de los ecosistemas naturales, pero también las atrocidades que comete contra sí mismo.

 

3. El principio del dictador

 

Desde el desarrollo inicial de nuestra especie, tanto la violencia de los humanos contra los humanos como de los humanos contra la naturaleza no solo no desaparecieron, sino que, por el contrario, aumentaron.

Homo sapiens es el nombre correcto de una especie científica creada para nosotros por Carolus Linnaeus porque ese nombre no significa éxito evolutivo positivo o negativo. Ahora sabemos que "ser sapiens", o la "especie con transmisión no genética de cultura acumulativa" es un experimento –cada especie es un experimento evolutivo- con escasas posibilidades de supervivencia a largo plazo. Al tener éxito en cubrir la mayor parte del planeta con poblaciones humanas, artefactos humanos y cultura humana, y una reducción correlacionada de la biodiversidad y la biodiversidad, el Homo sapiens no puede ser percibido como un ejemplo de éxito evolutivo a largo plazo. Tuvimos éxito al describir parte de la biodiversidad y la ecodiversidad existentes, parte del cosmos y cómo "funciona" la energía, los materiales y el tiempo, pero fallamos en términos de adaptación a los ecosistemas naturales de la Tierra. Nunca entendimos que sobrevivir no se trata de tener cantidades crecientes de información sobre todos los temas imaginables (e inimaginables), sino que, más pequeños y específicos, garantizan la supervivencia a largo plazo.

Gracias al "Principio del dictador" que desarrollamos hace varios años, una variación cultural de la deriva genética, sabemos que una sola persona que ha acumulado mucho poder a través de la democracia, mecanismos dictatoriales o pandillas criminales, tiene más probabilidades de tomar decisiones incorrectas, e incluso decisiones ilegales, principalmente debido a la falta de controles externos efectivos (Montenegro, 1999, 2007). El corto camino entre la idea peligrosa o no adaptativa de una sola persona, y la materialización de esa idea en un contexto sin control, puede producir la muerte de miles de vidas humanas y la desaparición de grandes superficies de ecosistemas naturales en muy poco tiempo. Los vínculos culturales entre los comportamientos heredados básicos (por ejemplo, dominación, agresión y territorialismo); los modelos de organización social que permiten la creciente acumulación de poder en personas (por ejemplo, paternalismo, "machismo", procesos democráticos de elección, ejércitos legales, ejércitos ilegales) y la historia individual del titular del poder, podrían producir líderes bastante peligrosos, incluso en las democracias. Un mecanismo similar también opera dentro de grupos relativamente pequeños y homogéneos de personas y compañías con juntas directivas poderosas y de pocos miembros.

Guerreros genocidas como Genghis Kahn en el pasado y Adolf Hitler más recientemente; un tonto promotor de la destrucción del ecosistema amazónico y sus pueblos indígenas como Jair Bolsonaro en Brasil, o el caso patético de Donald Trump de los Estados Unidos, impulsando el resurgimiento de la amenaza de guerra nuclear (que acaba de ordenar el despliegue de los misiles nucleares tridentes en el submarino US Tennessee, febrero de 2020) son ejemplos de cómo personalidades sin educación e incluso enfermas, solas o asociadas con minorías egoístas, pueden causar daños incalculables a toda la humanidad y la biosfera. Todo parece indicar que podemos desarrollar métodos y acuerdos para reducir, por ejemplo, el Cambio climático global, pero no podemos evitar liderazgos estúpidos.

Matthew White en su libro "The great Big Book of Horrible Things" (2012) revisó metódicamente los que son, en su opinión, los peores 100 episodios de violencia en la historia humana. Además de proporcionar involuntariamente una gran cantidad de ejemplos de cómo funciona el "Principio del dictador", muestra crudamente las desviaciones crónicas del comportamiento humano. Un gráfico del libro resume las siguientes cifras globales: 315 millones de muertes en guerras, 141 millones de muertes debido a la opresión en tiempos de "paz", 266 millones de muertes de civiles en tiempos de guerra y 49 millones de soldados muertos. El gráfico más curioso y alarmante es el que resume cuál fue el destino final de los responsables de las atrocidades. Solo incluyo aquí tres de sus ocho categorías: el 49% murió por causas naturales mientras ejercían el poder, el 11% tuvo una jubilación pacífica (recuerde el caso del dictador Augusto Pinochet en Chile) y solo el 4% murió en prisión (White, 2012).

Evidentemente, muchos líderes, entre ellos presidentes, primeros ministros, dictadores, comandantes militares, jefes de carteles de drogas, jefes de servicios secretos, directores religiosos y directores generales de grandes corporaciones, no entienden lo que significa adaptación sostenible. Por el contrario, sus decisiones autoritarias imponen reglas, tecnologías, fronteras, religiones e ideas. ¿Cómo explicar a esos líderes, y a las sociedades que a menudo eligen y apoyan a esos líderes, que un hermoso poema que nos ayuda a comprender y vivir con la naturaleza es definitivamente más importante que cualquier portaaviones y todos los rifles Kalashnikov existentes?

 

4. Diez cambios globales que explican la crisis humana y ambiental

 

La humanidad enfrenta varias amenazas importantes. El cambio climático global es una de esas amenazas, pero no necesariamente la peor.

Siendo realista, la "amenaza integral" para los humanos (no para el planeta) está compuesta por 10 principales "amenazas parciales": "Cambio climático global", "Cambio atmosférico global" (atmósfera), "Cambio global de la biodiversidad" (biosfera), "Cambio global de los ecosistemas" (ecosfera), "Cambio global hídrico" (hidrosfera), "Cambio global de suelos", "Cambio global de geomorfología" (corteza oceánica, corteza continental), "Cambios globales por individuos y grupos poderosos", " Cambios globales en la diversidad étnica "y" Cambios globales en los estilos de vida humanos". Cuando hablamos de cambios globales, nos referimos, por supuesto, a cambios negativos. Por lo general, la mayoría de estos grandes cambios son principalmente el resultado de cambios negativos en los estilos de vida humanos y las decisiones tomadas por "Individuos y grupos poderosos" (Principio del dictador).

Uno de los temas centrales a analizar es que la mayoría de los humanos pasados ​​y presentes contribuyeron a crear ecosistemas insostenibles que tienen en común menos biodiversidad, menos ecodiversidad y, en consecuencia, menos resiliencia. Contradictorio, la mayoría de los ciudadanos, líderes, gobiernos, corporaciones y religiones, -entre otros universos- no perciban la magnitud real de tal crisis de biosfera. Hay falta de información sensible, las realidades extremadamente complejas se simplifican y el aislamiento incorrecto de los problemas genera resultados sesgados. En consecuencia, las situaciones y problemas complejos intentan resolverse con asombrosos ámbitos simplistas, cuando generalmente las situaciones complejas necesitan soluciones complejas.

Cuando simplificamos las realidades, estamos creando un nuevo tipo de amenaza, particularmente cuando tenemos visiones parciales basadas en "paquetes" parciales de información. Desde nuestro punto de vista, esto está sucediendo con el Cambio Climático Global, y particularmente con una simplificación de dicha simplificación: de todos los gases de efecto invernadero, la mayoría de las preocupaciones y los esfuerzos actuales se concentran en las emisiones de CO2. Hay una ola de modelos y cálculos para establecer la huella de CO2, la llamada "huella de carbono". Pero nuestro problema como humanidad es que incluso al enfrentar simultáneamente otros nueve cambios globales principales (ver arriba) no evaluamos "huellas" realistas e integrales.

Eventualmente podemos sobrevivir a los "cambios climáticos" actuales, pero es bastante difícil sobrevivir, como humanos, a fuertes cambios globales negativos en la biodiversidad y la ecodiversidad.

La pérdida actual de biodiversidad global es de 100 a 1,000 veces mayor que las "extinciones" (cf. Ceballos et al., 2015). La mayoría de los humanos tienen una percepción simplificada de la biodiversidad y la ecodiversidad. Un único ecosistema natural (tenga en cuenta que "ecosistema", el concepto introducido por Tansley en 1935, es una división de la naturaleza arbitrariamente definida) incluye miles de especies interconectadas e interacciones complejas con partes no vivas (p. Ej., clima, geomorfología, suelos, aguas). Dicha biodiversidad y ecodiversidad "invisible" aseguran una larga lista de "servicios" de ecosistemas que necesitamos para sobrevivir. Pero por lo general, la percepción se centra en especies visibles e icónicas, como algunas aves, grandes mamíferos y árboles, y paisajes. Este análisis incompleto explica por qué la pérdida de biodiversidades se percibe menos socialmente que el cambio climático global. Las tormentas, huracanes e inundaciones son más visibles que los disturbios en la biodiversidad. Incluso para los investigadores es difícil determinar las pérdidas de biodiversidad porque para muchos entornos se desconoce el número de especies y sus respectivas poblaciones. Muchos grupos de seres vivos ni siquiera tienen especialistas que puedan identificarlos en diferentes partes del planeta. Hay especies que desaparecieron antes de que la ciencia les diera un nombre.

En consecuencia, el Cambio Global de Biodiversidad y la desaparición de las especies vivas continúan y lo que es aún más grave, no considera lo que llamamos desapariciones relativas o extinciones relativas. Esto sucede cuando una especie que tiene una distribución muy amplia desaparece en una "parte" del área de distribución sin desaparecer por completo. Este proceso de extinciones parciales (o regionales) reduce la variación genética que tuvo una especie durante su amplia distribución original (Montenegro, 1989, 1992, 1999).

Podemos mencionar un ejemplo de Alemania, un país industrializado. De acuerdo con Hallmann et al. (2017), después de recolectar 1,500 muestras en 63 lugares de Alemania, la reducción de biomasa de insectos fue de 3/4 al comparar 2017 con una línea de base 25 años antes. Brevemente, la abundancia de insectos ha disminuido en un 75% durante dicho período (Hallmann et al., 2017; Carrington, 2017). Las especies, los ecosistemas y la diversidad ecológica están desapareciendo a un ritmo sin sentido. Recuerdo sobre este hecho. Nuestras sociedades actuales muestran más sensibilidad cultural y miedo ante el cambio climático (que es un problema real y extremadamente grave para nosotros), y menos conciencia sobre las pérdidas de biodiversidad y de ecodiversidad.

La desaparición de los insectos voladores, que incluyen muchos polinizadores, es una amenaza para los humanos porque el 87,5% de las especies de plantas con flores del mundo son polinizadas por animales (Ollerton, Winfree & Tarrant, 2011). La gravedad de esta reducción aumenta cuando recordamos que el 35% de la producción de cultivos (Kremen et al., 2007) y el 60% de las especies de plantas de cultivo (Roubik, 1995) dependen de animales polinizadores. Los pesticidas están matando no solo a las especies vivas objetivo (las llamadas "plagas") sino que también están enfermando, matando personas y produciendo extinciones masivas relativas de insectos y otros artrópodos. Los principales grupos de organismos vivos que viven en el planeta son los insectos. Los pesticidas -únicamente en Argentina la agricultura industrial usa más de 350 millones de kilogramos / litros por año- están produciendo un cataclismo biológico silencioso porque incluso los herbicidas como el glifosato son dañinos para los insectos, entre ellos las abejas y otras biotas (Marin-Morales, Campos Ventura- Camargo y Miyuki Oshina, 2013; Motta, Raymann y Moran, 2018).

Recuerden que, por ejemplo, el herbicida glifosato también es un bactericida, y que su efecto nocivo en las abejas está relacionado con esa capacidad bactericida (Motta, Raymann y Moran, 2018). Dado que la presencia de glifosato y su derivado de AMPA en organismos humanos está creciendo constantemente (Lucero et al., 2019), uno se pregunta si este efecto bactericida puede causar algún tipo de alteración de daño en humanos expuestos. El glifosato ha sido clasificado como probable carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

El gran problema y el menos percibido es que la recuperación de la biodiversidad y las pérdidas de la ecodiversidad no se pueden alcanzar a corto o mediano plazo. No podemos plantar "ecosistemas" naturales que tengan miles de especies, solo unas pocas especies de árboles. La plantación de árboles nativos puede comenzar, por ejemplo, la recuperación de tierras desertificadas, pero nunca creará "ecosistemas naturales" por sí mismos. Ecosistemas exclusivamente naturales con altos índices de biodiversidad –por ejemlpo el índice de Shannon-Wiener- podría expandir (recrear) los ecosistemas a través de procesos de sucesión ecológica que demandan décadas, incluso cientos de años. Aun así, la mayoría de los presidentes, parlamentarios y ciudadanos no perciben la gravedad inter-generacional de esta crisis del ecosistema. Como resultado de puntos de vista incorrectos y ecológicamente simplificados, los gobiernos a menudo proponen planes de reforestación con especies de rápido crecimiento como varias especies de Pinos o Eucaliptos, cuando la mejor y más urgente decisión es evitar una mayor destrucción de los entornos naturales.

Solo como ejemplo, la destrucción de la biodiversidad y la ecodiversidad destruyen la máquina natural que produce el suelo. Sin tierra natural y en buenas condiciones (contenido equilibrado de nutrientes con ciertas condiciones fisicoquímicas), la crisis alimentaria sería inevitable. Los suelos se forman como consecuencia de reacciones biogeoquímicas complejas entre la biodiversidad, los lechos de roca, el agua y otras variables abióticas. Según Nikolaidis y Ragnarsdottir (2015) "Las tasas de estas reacciones son lentas, del orden de varios milímetros de profundidad de formación del suelo por cada 100 años, mientras que la degradación del suelo en las últimas décadas es de 100-1,000 más rápido en las áreas agrícolas, lo que genera un estrés sin precedentes sobre agroecosistemas y dejar en claro que estropean un recurso no renovable en la escala de tiempo de las generaciones humanas "(Nikolaidis y Ragnarsdottir, 2015).

Según los datos de D. Pimentel, en condiciones agrícolas tropicales y templadas se requiere un promedio de 500 años, con extremos de 220 y 1,100 años, para regenerar 25 milímetros de suelo. Para ambientes forestales extremadamente fríos en Tierra del Fuego, se estima que la formación de 1 centímetro de suelo demanda alrededor de 10,000 años (cf. Primavesi, 1984; Montenegro, 2009).

Volviendo a "uno" de los Cambios Globales, el Cambio Climático, está claro que la humanidad está cada vez más consciente. Esto es una cosa buena. Pero el peligro es que, bajo un mirada tan simplificada, la reducción de las emisiones de CO2 se percibe como una solución general para muchos "otros" problemas ambientales.

Incluso dentro del Cambio Climático Global hay cuestiones menos consideradas como parte del problema. La aviación en general libera un 2,5% de CO2, pero "Internet" (transferencia global de datos) libera un 4% y su consumo de energía aumenta un 9% al año (cf. The Shift Project, 2019). En 2018, solo la transferencia global de videos fue responsable del lanzamiento de 300 millones de toneladas de CO2. Cuando hablamos de "impacto digital" nos referimos no solo a su "lado activo" sino también a su "contaminación latente" (almacenamiento de correos electrónicos y WhatsApp, p. Ej.). La generación durante 1 hora de 20 millones de correos electrónicos implica un consumo indirecto de 4.000 toneladas de petróleo. Una sola búsqueda en Google "libera" de 5 a 7 g de CO2, y un adjunto por correo electrónico de 1 MB "libera" 19 g de CO2 C (cf. The Shift Project, 2019).

Como dijimos antes, el Cambio Global en la Biodiversidad y la Ecodiversidad son tan importantes como los Cambios en los Comportamientos Humanos, es decir, "estilos de vida humanos". Por supuesto, tales estilos de vida son el resultado del creciente tamaño de los nichos ecológicos humanos. Mientras tanto, en los ecosistemas naturales, los nichos ecológicos de sus miles de especies vivas son cuasi clones (con comportamientos relativamente inalterados), el Homo sapiens cambia permanentemente y aumenta el tamaño de su nicho ecológico. Somos impredecibles, pero para vivir "como parte" de los ecosistemas naturales, la mejor manera es ser predecible (Montenegro, 1999).

Este cambio cultural permanente y desigual de los estilos de vida en individuos y sociedades es la fuente principal de todos nuestros problemas ambientales.

Desde la aparición de las primeras revoluciones verdes y urbanas y sus revoluciones culturales asociadas, los nichos humanos crecen permanentemente. Podemos usar datos de Cook como indicadores de tal aumento. Los cazadores y recolectores utilizaron 4.300 kcal / persona por día (comida, transporte, etc.); agricultores primitivos 11,000 kcal / persona por día; agricultores avanzados 17,000 kcal / persona por día; hombre industrial 77,000 kcal / persona por día, y hombre tecnológico 230,000 kcal / persona por día (Cook, 1971). Las cifras actuales son más altas que las presentadas por Cook. Los ciudadanos de un país del primer mundo podrían usar 400,000 kcal / persona por día y mucho más. Durante 4,000-10,000 años de evolución humana reciente, el consumo de energía per cápita aumenta 150 veces. La mayor parte de este aumento se registró en los últimos 250-300 años (Montenegro, 1999).

Una persona indígena Mbya del bosque paranaense en Argentina gastó aproximadamente 3,500 Kcal / persona por día (todos los conceptos de energía), mientras que un ciudadano estadounidense con altos estándares de consumo gastó 400,000 Kcal / persona por día. Muchos ciudadanos en Europa tienen altos niveles similares de consumo total de energía.

Este es el “problema". Tenemos personas extremadamente pobres que sobreviven con menos de 1,500-2,000 Kcal / persona por día, y personas que viven con más de 400,000 Kcal / persona por día. La casa de Bill Gates tiene un costo de cerca de 150 millones de dólares y patrones de consumo de probablemente millones de kilocalorías por día (2019).

No se trata solo de las huellas personales de CO2 relacionadas con el cambio climático global, sino de las huellas totales de los diferentes cambios globales. Al mismo tiempo, no se trata solo de huellas de carbono o huellas integradas, sino también de la dramática realidad que enfrentan las personas pobres y extremadamente pobres en todo el mundo. Hay huellas que deben reducirse mientras que otras huellas deben aumentarse.

Cuando un país como Alemania intenta reducir las emisiones de CO2 sin reducir la producción y exportación de armas, algo está mal. No debemos olvidar la política letal de Heckler & Koch, uno de los grandes productores de armas en Alemania, que proporcionó armas a México en violación de las leyes alemanas (BBC News, 2019). El Grupo Heckler & Koch es el hogar de Heckler & Koch GmbH, Heckler & Koch Defense, NSAF Ltd. y Heckler & Koch France SAS. Un hecho vergonzoso pero demostrativo: el lema de H&K es "¡Keine Kompromisse!" ("¡Sin compromisos!").

Ser países "verdes" con una gran exportación de armas, motosierras y pesticidas está mal. Mantener altas tasas de reciclaje de residuos internos, como en Suecia, es algo bueno. Pero las importaciones suecas de residuos de los países escandinavos para el mantenimiento de los incineradores suecos son malas.

Como dijimos antes, científicamente, pero también socialmente, no es correcto medir solo las huellas de carbono (más específicamente "impresión de gases de efecto invernadero") sin considerar todos los cambios globales y huellas restantes.

Los individuos, las sociedades y las actividades humanas también producen "huellas hídricas", "huellas del suelo", "huellas atmosféricas", "huellas de la biodiversidad", "huellas ecológicas", etc. Las huellas no solo son producidas por gases de efecto invernadero en el contexto del Cambio Climático Global, sino también, y particularmente, por el consumo de productos, materiales e información en el contexto de este y otros Cambios Globales.

Los estilos de vida no sostenibles son la fuente principal de todos nuestros problemas ambientales y sociales. Por lo tanto, ¿por qué no abordamos con el mismo nivel de preocupación "todos" los cambios globales, incluido el "cambio global de los estilos de vida humanos"? Algunas respuestas parciales son: 1) Los efectos negativos del cambio climático se perciben rápidamente mientras que los cambios negativos en la biodiversidad y la ecodiversidad son menos notorios; 2) Las soluciones propuestas para el Cambio Climático Global involucran patrones capitalistas lineales y un conjunto reducido de gases de efecto invernadero (simplicidad), y 3) La exclusión de otros "Cambios Globales", como "Cambios Globales en los Estilos de Vida", evita verdades inconvenientes. Luchar contra el cambio climático global es menos problemático que luchar contra gobiernos, mafias y corporaciones poderosas.

Incluso si se trata de una propuesta inicial y modesta, creemos que es necesario iniciar un amplio debate internacional para el desarrollo de una Convención sobre el comportamiento social y los estilos de vida humanos, y por qué no, sobre el "Principio del dictador". Escribí un esquema inicial hacia una convención sobre estilos de vida en el libro editado por Vandana Shiva "Visiones de la Tierra viviente" (Montenegro, 2012). Dicho libro fue presentado en la Conferencia de Río + 20 en Río de Janeiro (2012).

Es inhumano argumentar que puede haber personas extremadamente ricas y personas extremadamente pobres. Hay estilos de vida cuyos indicadores deberían disminuir y otros estilos de vida que deberían aumentar. También es necesario debatir el "Principio del dictador" porque gran parte de los problemas abordados en los estilos de vida tienen su origen en personas con exceso de poder que son socialmente inapropiadas para tomar decisiones. Millones de personas podrían verse afectadas por decisiones autoritarias tomadas por personas. Como parte de una suprema estupidez humana, el desarrollo de armas nucleares para matar personas y destruir asentamientos humanos, el ser humano ya estuvo muy cerca de vivir (o morir) holocaustos nucleares, ya sea por la tonta presión de los sectores militares o por errores en los mecanismos de control. Después de años de relativa distensión, el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha reiniciado la carrera de armamentos nucleares. Está claro que algo funciona mal en las sociedades humanas cuando las personas violentas con poca cultura tienen un poder excesivo.

Como dijimos antes, una sola persona que ha acumulado mucho poder a través de la democracia, mecanismos dictatoriales o arreglos informales dentro de pandillas criminales, tiene más probabilidades de tomar decisiones incorrectas e incluso peligrosas debido principalmente, por ejemplo a la falta de controles externos efectivos.

También señalamos que el "Principio del dictador" funciona para pequeños grupos gubernamentales, grupos empresariales, equipos de investigación científica y círculos religiosos. Nuestra evolución cultural separó al Homo sapiens de los mecanismos reguladores que operan en los ecosistemas naturales. Al mismo tiempo, nuestras sociedades no desarrollaron mecanismos efectivos para ser protegidos de líderes extremadamente peligrosos. Es por eso que decimos que ningún cambio global puede abordarse sin considerar los cambios globales en los estilos de vida y los mecanismos preocupantes y las consecuencias del "Principio del dictador".

Uno de los riesgos que percibimos hoy es que la atención prestada al Cambio Climático Global, una amenaza extremadamente grave para la humanidad, está posponiendo el enfoque urgente de los otros nueve tipos de cambio global, particularmente los cambios globales en los estilos de vida. Esta visión sesgada crea un riesgo nuevo e impredecible.

Es urgente trabajar con un sistema de convenciones, no solo una de ellas, y asumir que la humanidad eventualmente puede adaptarse con un tremendo sufrimiento al cambio climático global. Pero no considerar suficientemente los riesgos del cambio global de la biodiversidad y los cambios globales restantes pueden acelerar peligrosamente nuestra extinción.

*

Referencias

Bales, K. 2002. "La psicología social de la esclavitud moderna". Scientific American, vol. 286, n ° 4, págs. 66-74.

Noticias de la BBC. 2019. "México: multan a la fábrica Heckler & Koch por exportar miles de rifles a México". BBC News, Reino Unido, 21 de febrero de 2019.Ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47324401

Carrington, D. 2017. "Advertencia sobre 'Armagedon ecológico' después de una caída dramática en el número de insectos". The Guardian, Reino Unido, 18 de octubre de 2017, accedió el 9 de febrero de 2020.

Ceballos, G. et al. 2015. "Pérdidas aceleradas de especies modernas inducidas por humanos: entrando en la sexta extinción masiva". Avances de la ciencia, vol. 1, nº 5, e1400253

Cook, E. 1971. "El flujo de energía en una sociedad industrial". Scientific American, vol. 225, n ° 3, págs. 135-144.

Hallmann, C.A. et al. 2017. "Más del 75% de disminución en 27 años en la biomasa total de insectos voladores en áreas protegidas". PLoS One, vol. 12, Nº 10, eo185809.

Harari, Y. N. 2013. "De animales a dioses. Breve historia de la humanidad". Ed. Debate, Buenos Aires, 493 p.

Henehan, M.J. et al. 2019. "La rápida acidificación de los océanos y la recuperación prolongada del sistema de la Tierra siguieron el impacto final del Cretáceo Chicxulub". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., Vol. 116, nº 45, págs. 22500-22504.

Hublin, J.-J. et al. 2017. "Nuevos fósiles de Jebel Irhoud, Marruecos y el origen panafricano del Homo sapiens". Nature, vol. 546, junio de 2017, pp. 289-292.

Kremen, C. et al. 2007. "Polinización y otros servicios ecosistémicos producidos por organismos móviles: un marco conceptual para los efectos del cambio en el uso de la tierra". Ecology Letters, vol. 10, nº 4, págs. 299-314.

Lavallée, D. 2000. "Les premiers producteurs de l'Amerique du Sud". En: "Premiers paysans du monde", J. Guilaine Ed., Ed. Errance, París, pp. 189-211.

Leakey, R. y R. Lewin. 1997. "La sexta extinción. El futuro de la vida y la humanidad". Tusquets Ed., Barcelona, ​​296 p.

Lucero, H.; LICENCIADO EN DERECHO. Bruses J. Espíndola; M. Cancián; A. Gómez; M.C. Severa; A.C. Black & R. Montenegro. 2019. "Estimación del daño genético por medio de micronúcleos y aberraciones cromosómicas en pacientes dañados a agrotóxicos". CUBRA, Resistencia, Chaco.

MacNeish, R.S. 1967. "Un resumen de la subsistencia". En: "La prehistoria del valle de Tehuacán", vol. 1, Environment and Subsistence, D.S. Byers Ed., University of Texas Press, Austin, vol. 5 (Excavaciones y reconocimiento), pp. 290-309.

MacNeish, R.S. 1971. "Especulaciones sobre cómo y por qué la producción de alimentos y la vida de la aldea se desarrollaron en el Valle de Tehuacán, México". Arqueología, vol. 24, n ° 4, págs. 307-315.

Marin-Morales, M.A.; B. de Campos Ventura-Camargo y M. Miyuki Oshina. 2013. "Toxicidad de herbicidas: impactos sobre la biota acuática y del suelo y la salud humana". En: "Herbicidas. Investigación actual y casos Sudies en uso", Price y Jessica A. Kelton, IntechOpen.

Michelet, D. 2000. "Les premieres communautés agricoles de l'Amerique moyenne". En: "Premiers paysans du monde", J. Guilaine Ed., Ed. Errance, París, pp. 215-225.

Montenegro, R.A. 1982. "El nicho ecológico flexible de Homo sapiens. Libro de Resúmenes, X Reunión Argentina de Ecología, Córdoba, Vol. 1, p. 105.

Montenegro, R.A. 1992. ¿Biodiversidad o biodiversidad? Hacia nuevos conceptos. En: "Biodiversity and International Environmental Law", S. Bilderbeck Ed., Ed. IOS Press-UICN, Amsterdam, págs. 47-48.

Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana y la gestión ambiental de ciudades". Ed. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p.

Montenegro, R.A. 2007. "El silencioso genocidio de los Mbya Guaraní". Libro inédito.

Montenegro, R.A. 2009. "Los bosques nativos de Argentina están en emergencia extrema. Informe presentado por la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) ante la COTBN (Córdoba, Argentina)". Ed. FUNAM, Córdoba, 25 p.

Montenegro, R.A. 2012. "Hacia una Convención sobre el comportamiento social y los estilos de vida humanos". En: "Visions of the Living Earth", Ed. Vandana Shiva. Shumeu y Navdanya Ed., Japón, pp. 56-57.

Montenegro, A. 2019. "Anexo Ituzaingo: un caso de prueba en Argentina sobre la pulverización de pesticidas". Business and Human Rights Journal, Cambridge University Press, 24 de junio de 20323-328. ge.org/core/journals/business-and-human-rightsjournal/article/ituzaingo-anexo-a-test-case-in-argentina-on-pesticidespraying/ 0561D8544089A0D00BB6A2B8CD08D87B

Montenegro, R.A. & C. Stephens. 2006. "Salud indígena en América Latina y el Caribe". The Lancet, Reino Unido, vol. 367, págs. 1859-1869.

Moreno, K. y col. 2019. "Una huella humana del Pleistoceno tardío del sitio arqueológico de Pilauco, Patagonia Nortehrn, Chile", PLos ONE Vol. 14, nº 4, e0213572. doi: 10-1371 / journal.pone-0213572

Motta, E.V.S.; K. Raymann y N.A. Moran. 2018. "El glifosato perturba la microbiota intestinal de las abejas melíferas". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., Vol. 115, nº 41, págs. 10305-10310.

Nikolaidis, N. y K.V. Ragnarsdottir. 2015. "Suelo y zona crítica de la tierra". En: "Suelo: la piel que sostiene la vida de la Tierra", K.V. Ragnarsdottir & S.A.Banwart, Universidad de Sheffield (Reino Unido) y Universidad de Islandia (Islandia), pp. 9-15.

Ollerton, J.; R. Winfree y S. Tarrant. 2011. "¿Cuántas plantas con flores son polinizadas por animales?". Oikos, vol. 120, nº 3, págs. 321-326.

PNUMA 1992. "Salvemos el planeta. Problemas y esperanzas". PNUMA, Nairobi, 218 p.

Politis, G.G.; M.A. Gutiérrez y C. Scabuzzo (ediciones). 2014. "Estado actual de las investigaciones en el sitio arqueológico Arroyo Seco". Ed. INCUAPA-CONICET, UNICEN, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, 514 p.

Primavesi, A. 1984. "Manejo ecologico do solo". Ed. Nobel, Brasil, 541 p.

Roubik, D.W. 1995. "Polinización de plantas cultivadas en los trópicos". Boletín de Servicios Agrícolas, FAO, Roma, nº 118, pp. 142-148.

Sahney, S. y M.J. Benton. 2008. "Recuperación de la extinción masiva más profunda de todos los tiempos". Proc. Biol. Sc., Vol. 275, nº 1636, pp. 759-765.

Schwanitz, F. 1966. "El origen de las plantas cultivadas". Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 175 p.

Sole, R.V.; J.M. Montoya y D.H. Erwin. 2002. "Recuperación después de la extinción en masa: ensamblaje evolutivo en la dinámica de la biosfera a gran escala". Phil Trans. R. Soc. B., nº 357, pp. 697-707.

Testart, A. 1982. Les chasseurs-cueilleurs ou l'origine des inegalités. Societé d'Ethnographie, París.

El proyecto Shift. 2019. "Crisis climática: el uso no sostenible del video en línea. Nuestro nuevo informe sobre el impacto ambiental de las TIC". The Shift Project, 11 de julio de 2019. Ver: theshiftproject.org/en/article/unsustainable-use-online-video. Accedido el 9 de febrero de 2020.

Wilson, E.O. 1978. "Sobre la naturaleza humana". Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 301 p. 

Wilson, E.O. 1992. "La diversidad de la vida". W. W. Norton & Company Ed., Nueva York, 424 p.

* Raul Montenegro es biólogo, Premio Right Livelihood en 2004. Director del Campus Córdoba, RLC y Profesor Plenario de Biología Evolutiva Humana (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba). Presidente de FUNAM (Fundación de Defensa del Medio Ambiente)

Documento producido por el Campus Córdoba del Right Livelihood College para el Festival Internacional de Poesía de Medellín y el 40 Aniversario del Right Livelihood Award Medellín, Colombia, 13-20 de junio de 2020.

Córdoba, Argentina
Febrero 2020

Última actualización: 28/07/2022