English

La poesía en la solución de problemas esenciales

Por: Reshma Ramesh
Traductor: Carlos Flórez

En primer lugar, hay que comprender el problema para resolverlo. Los temas más importantes de nuestro tiempo son la atención sanitaria, las enfermedades mentales, la igualdad económica y de género, la contaminación ambiental, las armas de destrucción masiva, la pobreza, los conflictos políticos y los crímenes, los problemas del agua, los peligros de la IA y las enfermedades, etc. Necesitamos prestar atención al colapso ecológico, siendo el cambio climático el principal desencadenante de riesgos sistémicos para los alimentos, el agua y la energía, que requieren profundos cambios sistémicos. También tenemos una grave crisis democrática: la democracia está muriendo, la economía es inestable, la sociedad está dividida, la gente está sola y no hay una guía espiritual porque no hay valores. No existen axiomas, rituales y normas comunes que puedan dar significado y orientación. No me siento segura en mi propio país y, a veces, ni siquiera en mi propio hogar.

 

Cómo nos sana la poesía

               “La vida es arte.  El arte es vida. Nunca los separo”.
                                                                                –Ai Weiwei.

     Una serpiente enrollada en un bastón, también se asocia con la curación y está vinculada a Asclepios, dios griego de la medicina. En la antigua Grecia, los enfermos visitaban los santuarios de Asclepieia, donde sacerdotes usaban serpientes sagradas. Sin importar cómo ocurre con algunas personas, recurrimos al arte como medicina. La poesía ayuda a calmar y enseña a la gente acerca de su propio dolor y el de los demás, mejora sus habilidades de confrontación, a expresar sentimientos confusos y ayuda a la gente a lidiar con emociones y traumas. Ayuda en la construcción de la identidad y aumenta el amor propio a través de la creación. También brinda a la gente una diversión, una sensación de control, logro, placer y a aliviar el estrés. Como un amante que trae alegría y alivio. La poesía ayuda a las personas a relacionarse con las demás y les hace comprender que el aislamiento no es saludable, ya que los humanos somos animales sociales. Un buen poema puede hacer que la gente piense, vea las cosas desde otra perspectiva y escape a otro mundo, porque algunas cosas sólo se pueden decir mejor en una pintura, un poema o una fotografía. Puede utilizarse en cualquier lugar y en cualquier momento y traspasar barreras culturales y temporales para dar significado y satisfacción. Ayuda a afrontar el dolor, cambia la percepción del mundo y abre nuevas posibilidades. También ayuda a las personas a ser más conscientes socialmente y a aceptar más a su sociedad y a sus miembros. Se ha establecido que contemplar el arte sitúa al cuerpo en un estado de relajación y satisfacción, haciendo del arte la manera perfecta de combatir el estrés y mejorar el estado de ánimo.

 

El sistema de castas y la poesía en la India

     El sistema de castas ha sido una de las jerarquías sociales más significativas en la historia socioeconómica y cultural de la India. Los llamado dalits, de “castas registradas”, o “intocables”, así como las tribus atrasadas que se hallan en la base de este sistema, han sido objeto de violencia, opresión y discriminación sistemáticas. En su lucha por la identidad y contra la opresión, estas comunidades marginadas han producido ricas tradiciones orales y escritas, a pesar de los obstáculos. Kabir y Ravidas, poetas de estas castas bajas, usaron su poesía para protestar contra el sistema de castas y para exigir igualdad en la fe. Namdeo Dhasal, Meena Kandasamy y el poeta kannada Siddalingaiah, continúan esta tradición poética en la India actual, centrada en castas. Estos poetas escriben sobre temas de empoderamiento y liberación, mientras retratan experiencias reales de opresión. Han escrito un vasto corpus de obras no sólo sobre cuestiones de desigualdad, sino también como inspiración para los oprimidos, a que se hagan cargo de sus vidas, a través de mensajes de esperanza, rebelión y tenacidad.

     A través de su poesía, estas castas oprimidas tienen el poder de expresarse. Después de años de erosión estructural, estos poetas hablan por primera vez de su identidad, luchas y sueños, en verso. Este acto de expresión se vuelve poderoso, porque reforma las narrativas de los oprimidos y desafía las narrativas dominantes de esta sociedad. Los poetas “Intocables” suelen utilizar las tradiciones orales y las lenguas de la región, para honrar y preservar el patrimonio cultural a través de la poesía, generando confianza. Es esencial contrarrestar los mitos deshumanizadores, que socavan la posición de los individuos marginados del ámbito artístico de la nación. Además, el empoderamiento individual y la poesía pueden provocar cambios sociales. Debido a que la poesía es fácil de entender y se puede discutir fácilmente, se puede usar para iniciar una discusión sobre la injusticia de castas, para todos los que sepan leer.

     Un buen ejemplo es el papel de la poesía en las protestas y en los movimientos de base. Fue una voz a favor de la justicia en la rebelión dalit en Maharashtra, y en las protestas contra la eliminación de la Ley de Castas y Tribus Registradas (Ley de Prevención de Atrocidades). Estos encuentros también se beneficiaron de la inclusión de la poesía, ya que ésta inspiró también a los participantes y atrajo la atención de la gente hacia problemas locales y globales. El objetivo de utilizar la poesía es garantizar que los oprimidos sean escuchados y que la sociedad los comprenda. Las narrativas poéticas no sólo plantean preguntas sobre los discursos existentes, sino que también tocan emocionalmente a los lectores, invitándolos a pensar. Esta conexión empática, es crucial para desmantelar las percepciones pro-castas y construir una sociedad mejor. Sin embargo, se deben afrontar algunos desafíos para que la poesía mejore las condiciones de las castas oprimidas. La literatura dalit suele estar marginada en la industria editorial, controlada principalmente por las élites de las castas altas, lo que limita la disponibilidad y distribución de dicha literatura. Además, la eficacia de la poesía como medio de cambio, puede verse restringida por la voluntad de la sociedad de identificar y abordar la opresión de las castas.

 

Conclusión

     Estos desafíos pueden enfrentarse garantizando que se escuche a un mayor número de voces, a través de diversas plataformas. Los dalits y otros poetas marginados, deberían estar adecuadamente representados en las escuelas, colegios, universidades, festivales literarios y en los medios de comunicación. La colaboración entre poetas, activistas y legisladores, puede mejorar la eficacia de la poesía como agente de cambio social. En la sociedad india contemporánea, donde existe una desigualdad de castas que socava la justicia y la igualdad, la poesía es un rayo de esperanza y una lucha. Por esta razón, a través de la capacidad de la poesía para dar voz a los marginados, desafiar las jerarquías sociales y alterar las normas, la poesía puede desempeñar un papel en la lucha para poner fin a la opresión y crear una sociedad mejor. En su forma más simple, la poesía política y personal exige acción de las personas y acción colectiva. La poesía es una descripción viva, una representación de la civilización humana, ya que todas las ideas se basan en la vida real; son los pilares de la sociedad. Sin embargo, la poesía no puede resolver problemas instantáneamente, ella refleja la vida real y brinda lecciones de vida esenciales a las personas. Por eso los poetas y las comunidades poéticas se apoyan en el poder sanador de la poesía.

     La poesía es comentario social. La poesía plantea preguntas incómodas y busca respuestas. No obstante, la poesía no se considera parte de los asuntos de la nación. Los poetas han criticado duramente la guerra, han escrito contra ella y han influido en los resultados. Muchos poetas asumieron roles políticos, participaron en la resistencia y crearon movimientos poéticos contra la guerra. Los poetas de hoy son influyentes legítimos en las esferas públicas donde la escritura misma se convierte en una forma de resistencia. No podemos separar la literatura de la política. Es casi imposible que la poesía sea apolítica. El diálogo eleva a la sociedad y da paso a un ambiente democrático saludable. El mundo sería un lugar muy aburrido sin el arte, no habría referencias culturales, ni edificios arquitectónicamente significativos para admirar, ni murales o esculturas para celebrar nuestra historia, ni poesía o literatura para explicar la condición humana.


Reshma Ramesh nació en Udupi, Karnataka, India, el 20 de abril de 1977. Es poeta -escribe en inglés y lengua kannada-, traductora y activista. Obtuvo una licenciatura en bellas artes y fotografía y ha realizado muchas exposiciones individuales de fotografía a nivel internacional. Su libro de poemas Mosaico de recuerdos, bilingüe en español e inglés, fue galardonado como colección de poesía del año en los premios internacionales de poesía Boao 2024. Reshma tiene el honor único de que su poema se exhiba permanentemente en las ruinas de la antigua ciudad de Olimpos, Antalya, Türkiye. Recibió también el Premio Honorífico Internacional Feminenartfest, el Premio La Luz de Gálata, Estambul, el Premio Internacional Indija Pro Poet de Serbia, y en su país, por tres ocasiones ganadora del Premio a la Mujer triunfadora, el Premio Karnataka, el Premio Savitribai Phule ye el Premio MI, India.

Es poeta residente en Kaavya Sanje y ha desempeñado un papel importante al acercar la poesía a la gente, facilitando recitales de poesía, instalaciones y talleres en espacios sociales como parques, escuelas, mercados callejeros y zonas residenciales, construyendo sólidos lazos socio culturales, que involucran a personas con diversas capacidades, gente LGBTI, en diversas comunidades rurales y urbanas. Ella ha expresado versos en solidaridad con las voces de los oprimidos y marginados, reflejando el entorno político y sociocultural de un tiempo y espacio determinado.

Su obra ha sido publicada en varias antologías internacionales y revistas de poesía y sus poemas han sido traducidos al bengalí, serbio, francés, malayo, turco, albanés, italiano, mongol y español. Ella ha aportado traducciones y relatos para varios documentales relacionados con el medio ambiente y ha participado en Festivales Internacionales de Poesía y Literatura en Serbia, Turquía, India, Mongolia y Malasia. Reshma también es una voz prominente en una de las plataformas de poesía más importantes, Kavya Sanje, en Bangalore.

Última actualización: 19/02/2025