English

Información bio-bibliográfica de los invitados


18º Festival Internacional de Poesía en Medellín

Julio 5 al 12 de 2008

 

Poetas de África

 

 

  • FRANK CHIPASULA nació en Malawi el 16 de octubre de 1949. Graduado, con mérito, de la Universidad de Zambia, tiene una licenciatura en Escritura Creativa de la Brown University, una licenciatura en Estudios Afroamericanos de la Universidad de Yale y en Literatura Inglesa de la Brown University. En la obra de Chipasula se destacan Visiones y reflexiones, 1972, un libro innovador en lengua inglesa dentro de la poesía de Malawi, que fue seguido por O Tierra, espérame, 1984; Centinela, canción nocturna, 1986 y Susurros en las alas: Poemas nuevos y selectos, 1991. En la actualidad trabaja en el libro La Rosa Ardiente: Nuevos y (Re) selectos poemas. Ha editado también las pioneras, antologías de poesía africana: Cuando mis hermanos vengan a casa, Poemas del Centro y Sur de África, 1985; El libro Heinemann de Poesía de la mujer africana, 1995 y Doblando el arco: Una antología de poesía romántica africana, 2008. Su narrativa incluye las novelas A la Sombra de esa piedra y En una estación oscura. Sus poemas han aparecido en numerosas revistas literarias así como periódicos y antologías en tres continentes, en ingles, francés, español y chino. “Frank Chipasula llega a nosotros con un lenguaje rico y un corazón henchido y compasivo. Pocas veces he encontrado tanto dolor expresado en poesía como en sus reportes de las monstruosas atrocidades estatales en África del sur, descritas en Susurros en las alas. Su visión está llena de justa cólera y su poder es abrumador en poemas tales como Ahorcamiento y Un grano de sal” (Adrian Mitchell). “Chipasula expresa en su poesía, provocadora al pensamiento y bellamente escrita, un profundo dolor por las condiciones que le condujeron al exilio.”

  • ASHRAF AMER es un poeta y periodista egipcio. Ha escrito seis colecciones de poemas y dos colecciones de poemas para niños. La mayor parte de su poesía ha sido publicada en la mayoría de los periódicos y revistas prestigiosos de Egipto y Arabia Saudita. Algunos de sus poemas se han traducido varios idiomas, incluyendo el inglés y el español. Ha escrito varias canciones para algunos cantantes famosos de Egipto, Argelia y Palestina, incluyendo el “Himno del Mártir” que se ha vuelto uno de los himnos nacionales de Argelia y por el cual ha sido honrado por el Sindicato Argelino de Escritores y por la Sociedad del Martir. Ashraf también ha escrito canciones para obras de teatro y programas de televisión infantiles. Ha participado en varias actividades culturales y de poesía en Egipto y el resto del mundo árabe e, igualmente, supervisó los seminarios culturales para el Ministerio de Educación de Bahrein por siete años. Ha practicado el periodismo por 30 años, durante los cuales ha dirigido varios periódicos egipcios y árabes, y ha tenido a su cargo las páginas culurales de algunos otros periódicos. Ha escrito continuamente en varias columnas diarias y semanales en periódicos y revistas de Egispto y Arabia Saudita. Actualmente trabaja como editor principal del periódico Al Ayam y escribe una columna semanal en el periódico Al Jamahir. También es el dueño y director del “Grupo Stamba De Artes Y Publicaciones” que existe hace 20 años. Poesía publicada: Windows (Ventanas) - Publicado en tres ediciones: edición especial El Cairo en 1983, Dar El Thaqafa en 1986 y por la editorial EL Ealamyia en el 2002; My Views (Mis Puntos De Vista) – Edición limitada, 1986; Night Female Doers (Hacedoras Femeninas de la Noche) - Publicado en tres ediciones: por la editorial del EL Sharqiya (Manama, 1988), por la editorial del EL Nadim (El Cairo, 1988) y por laeditorial EL Ealamyia (El Cairo, 2002); Butterfly's Discoveries (Los Descubrimientos de la Mariposa - Edición limitada (1990); Our Carpenter. The Artist (Nuestro Carpintero. El Artista) - Poesía para niños, publicada en tres ediciones: por la editorial EL Obiykan (Ryiadh, 1993 y 1994) y por la editorial EL Ealamyia (El Cairo, 2002); Color and Imagination (Color E Imaginación) - Publicado en tres ediciones: por la editorial EL Obiykan (Ryiadh, 1993 y 1994) y por la editorial EL Ealamyia (El Cairo, 2002); He Is Almost Sure (Está Casi Seguro) - Editorial Merit, 2008; Poetic View of ‘The Educated And The Authority’ (Visión Poética de ‘El Educado y La Autoridad’) - Libro escrito para el pintor Ezz EL Deen Naguib, publicado por la editorial EL Ealamyia (El Cairo, 1997). Miembro de la Asociación de Artistas y Escritores de El Cairo (Attlee), Miembro del Sindicato Egipcio de Escritores, Miembro del Sindicato Egipcio de Editores.

  • YOLANDE MUKAGASANA nació en Ruanda en 1954. Sobrevivió el genocidio de 1994, donde perdió a sus tres hijos, a su marido y a sus hermanos. En memoria del genocidio y con objeto de ayudar a la reconstrucción de su país, escribió tres libros titulados La Muerte No Me Desea; No Temas Saber; y Las heridas del Silencio. Hoy, ella ha formado una nueva familia al adoptar a tres de sus sobrinas que quedaron huérfanas en el genocidio. Construyó una nueva casa en el mismo sitio en que vivía antes y se ocupa de alrededor de veinte huérfanos. Fundó la Association Nyamirambo Point d'Appui dedicada a recordar el genocidio y a ayudar a la reconstrucción del país. La sede principal de la asociación está en Bruselas mientras que su sucursal ruandesa es una ONG llamada Nyamirambo Point d'Appui cuyo objetivo es ayudar a la regeneración del tejido social ruandés. Yolande Mukagasana dedica su tiempo y esfuerzo a informar y educar a la gente sobre la convivencia a pesar de la diferencia, y da conferencias en diversas escuelas y asociaciones. Entre los muchos premios que ha recibido está el Premio Testimonial otorgado por la Fundación Alexander Langer, en Italia, 1998; el Premio Por El Entendimiento Entre Las Naciones Y Por Los Derechos Humanos de la Universidad de Lena, Alemania, 1999; el Premio Paloma Dorada de la Paz conferido por la Asociación Archivio Disarmo de Roma; el Premio Mujer Del Siglo 21 Por La Resistencia, en Bruselas, 2003; y la Mención de Honor Por La Educación De La Paz de la UNESCO, en París, 2003. Coautora de la obra de teatro “Ruanda 94”, dónde se interpreta a sí misma.

  • FREEDOM NYAMUBAYA nació en Uzumba, Zimbabwe, en 1958. Activista del desarrollo rural, bailarina y escritora. En 1975 abandonó sus estudios secundarios para unirse al Ejército de Liberación de Zimbabwe en Mozambique. En el frente de combate alcanzó el grado de comandante femenina en operaciones; posteriormente fue elegida Secretaria de Educación en el primer congreso de mujeres organizado por la Unión Nacional Africana de Zimbabwe. Es la fundadora de MOTSRUD, una organización no gubernamental  establecida en Marondera que provee asistencia técnica y educacional a los agricultores. Ha publicado en poesía: En el camino de nuevo, 1986; Ndangariro,  1987; y Crepúsculo del amanecer, 1995. Sus poemas y cuentos han sido incluidos en varias antologías, entre ellas, Escribiendo todavía y Women Resilience. En la actualidad preside Maninga Conservancy, una organización  dedicada a la cría de animales salvajes en peligro de extinción. “La poesía es mi amiga, algo en lo que puedo confiar, aquello de lo que dependo en los buenos momentos y a la hora de irme a dormir. La poesía ocupa el espacio, especialmente en los momentos de soledad. La poesía y los ritmos musicales sanan, cicatrizan las rajaduras y los huecos; recarga tu energía perdida y relanza tus esperanzas… Escribo pues deseo comunicarme y crear lazos con otros. La escritura  además me permite en su complejo proceso entenderme a mí misma. En mi primer libro de poesía publicado, En el camino de nuevo, la poesía captura hechos, situaciones y sentimientos  sucedidos durante e inmediatamente después de la guerra de liberación. Esta poesía intenta educar al pueblo e informarlo de los hechos ocurridos durante la guerra. Habla acerca del temor que producía la idea de que los dirigentes traicionaran el proceso revolucionario  y surgiera una dictadura encarnada por una pequeña minoría que reclamaba la custodia del país. Asimismo, me preocupaba el hecho que esta situación produciría  la desaparición de la libertad y de los derechos humanos. El poema de la página 13, “Un matrimonio misterioso”, destaca la falta de libertad en la que vivimos actualmente en Zimbabwe, y que supera todo lo imaginado. Crepúsculo del amanecer, es un libro que captura la vida cotidiana de personas del común, hombres y mujeres luchadores por la libertad. Mi intención es la de describir situaciones reales de grupos e individuos en los campos de batalla, en el trabajo, en los campos de labranza  y en las prisiones donde son vejados por sus propios camaradas. El libro provee datos sobre ciertas experiencias de la guerra a las que se enfrentaron integrantes del pueblo y los  combatientes del movimiento de liberación, las que suceden una sola vez en la vida de los hombres y mujeres. Asimismo presento la historia sobre la revolución en Zimbabwe, lo hago desde el punto de vista de alguien que participó en ella. En mi libro inédito In the Absence of Vision,  enfoco cuestiones sucedidas en el período posterior a la independencia. Escribo acerca de la supervivencia en los lugares de trabajo, en los salones de baile, en  las calles y senderos de las aldeas y en el ámbito rural. Este libro habla del gran volcán en que se transformó la recuperación de la tierra; del drama de las venganzas, del odio y del deterioro de la moral, del pillaje y la dictadura…”

  • OBI NWAKANMA nació el 18 de diciembre de 1966 en Ibadan, Nigeria. Poeta, periodista y profesor, graduado de la universidad de Jos en Nigeria. Autor de Thirsting for sunlight y The Roped Urn, su primera colección de poesía, ganadora del premio Cadbury de Poesía otorgado por la Asociación de Autores Nigerianos en 1996. Actualmente se encuentra en una etapa avanzada en la escritura de The Stifled Sneeze, una biografía del difunto poeta Christopher Okigbo que murió durante la guerra de Biafra. Sus poemas y artículos han aparecido en varias publicaciones y columnas. Periodista reconocido para revistas como "Vanguard", "Newsweek" internacional, la revista “Independent” de Sudafrica, entre otras. En su primera colección poética publicada en los E.E.U.U., tenemos la voz del viajero, navegando bifurcaciones, y el alma de un místico, arraigada en la cultura vibrante de su gente. (…) Es este un poeta que fabrica mitos en una época de prosa y poesía política. Aquí está el sueño de un pintor de la poesía palpable en color y detalle, si de deidades o de limpiadores; la poesía ferozmente viva con Agwü, eke y Afö. "Escribo, pidiendo prestado el mundo místico rápidamente perdido del Igbo, traduciendo dentro de él una visión contemporánea de la condición de la sociedad: las contradicciones del poder, la tragedia de la violencia, tales cosas. También escribo sobre esa parte de mi vida que es pagana - mi amor por lo sensual, el placer de los sentidos. Después de todo, Agwu es mi avatar creativo, y él ama al vino y a las mujeres."

  • JULIANE OKOT BITEK pese a ser considerada una escritora de Vancouver, nació en Kenya en 1966, pero sus raíces y crianza son de Uganda. La primera vez que publicó un poema tenía once años de edad y continuó expandiendo su obra a cuentos cortos, drama y prosa no narrativa. Graduada en Bellas Artes (Escritura) en 1995 de la Universidad de British Columbia. Sus escritos han aparecido en diversas revistas literarias, entre ellas: Arc, Whetstone, Fugue, y Room of One's Own. Ha tenido diversos reconocimientos literarios, entre ellos, su cuento corto "Going Home" fue premiado en el 2004 en el Concurso de Cuento Corto Commonwealth y su ensayo “War No More” obtuvo altos nombramientos en 2005. Afirma: ““War no more” (Guerra no más) es un grito comunal que mueve la frustración que sentimos, como testigos de estas aparentemente interminables guerras que continúan ocasionando dolor y destrucción por todo el mundo. Estamos cansados de la guerra. Guerra no más significa  que debemos dejar de dedicarnos a la guerra. Debemos desviar nuestras energías a la creación de la paz. (…) Esta tierra, este lugar es nuestro. “Guerra no más” es más que un grito comunal para detener las luchas, la miseria y la destrucción. “Guerra no más”  debe impulsarnos a hacer paz con nosotros mismos, volcar nuestras energías a servir y preservar y lograr que los frutos de la tierra estén al alcance de todos.” Otro ensayo “On Iris Chang’s Rape of Nanking” también ganó una mención especial en 2006 y está incluido en la antología de ensayos ganadores de ese año.  En 2007, Juliane recibió un beca del Canada Council que le permitió invertir un año en la escritura de una colección de prosa no narrativa.

  • ZOLANI MKIVA Es uno de los practicantes más jóvenes de una de las tradiciones orales más antiguas de África, el ukubonga (canto de alabanza).  Proveniente de Idutywa, un pueblo pequeño en el cabo este de Sudáfrica, Zolani llegó al reconocimiento en 1990 cuando, apenas un mes después de ser nombrado imbongi yesizwe (poeta de la nación), el aún joven colegial fue llamado a saludar con una candente interpretación poética al recién liberado Nelson Mandela en su bienvenida en Transkei. Así, llegó a ser oficialmente, el poeta laureado de Nelson Mandela. Zolani estudió ciencias sociales en la Universidad del Cabo Oeste, a la par que continúo con la práctica de su música. Zolani ha utilizado su poesía en composiciones musicales. Como imbongi, practica la improvisación porque las líneas de un imbongi nunca son fijas - se improvisan, en ocasiones melódicas, en otras, melancólicas y está garantizado que no siempre complacerán con temáticas ligeras. En Zimbawe fue nombrado Príncipe de poesía–afro.  Su primer álbum como solista llamado “halala south africa” fue lanzado en 1997. Siguiéndole con un álbum internacional llamado “gaddafi” y muchos trabajos discográficos posteriores, entre los que se encuentran “mazenethole” y “brother leader”, además de numerosas colaboraciones con otros artistas. Zolani Mkiva es, además fundador y trabajador de campo de la fundación humanitaria mkiva cuya función es ayudar a personas rurales en el desarrollo de arte, cultura, bienestar y educación.


  •  

 

 

Poetas de América

 

  • EDUARDO GÓMEZ nació en Miraflores, Boyacá, Colombia, en 1932. Libros de poesía: Restauración de la palabra, 1969; El continente de los muertos, 1975; Movimientos sinfónicos, 1980; El viajero innumerable, 1985; Historia baladesca de un poeta, 1989; Las claves secretas, 1998 y Faro de luna y sol, 2002. Libros de ensayo: Ensayos de crítica interpretativa,-T.Mann, M.Proust, F. Kafka-; y Reflexiones y esbozos,- teatro, crítica y poesía en Colombia, entre otros. Estudió Literatura y Dramaturgia en Alemania. Dirigió la sección de Publicaciones de COLCULTURA y es cofundador, junto con Pedro Gómez Valderrama y Arturo Alape, de la Unión Nacional de Escritores. Durante 30 años ha sido profesor de literatura europea en la universidad de Los Andes, y lo fue de las universidades, Javeriana, ENAD, Pedagógica y Nacional. Tradujo del alemán, “El preceptor”, pieza teatral de Brecht, y algunos poemas de éste y de Goethe. Al decir de Guillermo Martínez González: “Vista en su conjunto, la obra de Eduardo Gómez atrae porque desde su inicio logra una madurez expresiva, un lenguaje que sin desechar la metáfora, a veces de raigambre surrealista a través de la estela de Neruda, ha sido vigilante de la contención reflexiva, coherente en la persistencia de obsesiones que como la noche, la muerte, lo urbano, la violencia, la solidaridad marginal, han evolucionado desde una atmósfera luctuosa y de acerado sarcasmo, hasta el tono sereno de los últimos libros, en los que la experiencia y la historia imponen el balance libre de la dominación.

  • BENJAMIN RAMÓN nació en Panamá en 1939. Hizo estudios de Historia y Filosofía en la Universidad de Panamá. Ha dedicado su quehacer literario al cuento y la poesía. Es miembro de la Comunidad  Centroamericana de Escritores. Aparece en la Antología Crítica de la Joven Narrativa Panameña, México, 1971 y en Poesía Rebelde en Latinoamérica, México, 1979. Ha merecido distinciones en concursos nacionales e internacionales por su obra poética y narrativa: Cundeamor, cuento, 1966, mención en Premio ESSO de Panamá;  Sólo el mar, 1968 Mención en Juegos de Poesía Joven del Perú; Camión, 1972, Premio Universidad de Poesía; Amanecer de Ulises, 1983 y Las Ilusiones Perdidas, 1987, ambos Premio Poesía de Verano del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, y Música Sabida, Finalista en el Premio Miró de Poesía, 1991, publicado en 2001. Obra poética: Puta vida o Esta ciudad que mata y otras alegrías, 1969; No trespassing, 1973; El mundo es más que el hombre, 1977; Árbol, mediodía, 1983; No olvidemos y otros poemas, 2001. Tiene dos libros de cuento: Contra reloj, 1992 y En un 2 por 3, 2007. Edita desde 1999 la revista impresa Camino de Cruces. Al decir de Mario García H., “el poemario Puta Vida es un texto que mezcla en su discurso hechos del acontecer nacional e internacional. En esta fusión el lenguaje busca expresar conceptos de la vida cotidiana del país y del poeta. Desde la perspectiva histórica, los versos marcan ciertos hechos sociales acaecidos en Panamá, desde la segunda mitad del siglo diecinueve hasta el año 1968. Y según el editor Luis Eduardo Henao: “La poesía de Benjamín Ramón además de su función emocional puede contener un trasfondo de lucha y mensaje político, como en los reunidos en No olvidemos. El país en la coyuntura del fin de siglo, ofrece la ocasión y el espacio propicios para hacer un poco de memoria colectiva, recordar fechas, lugares, nombres, sueños y miedos que sostienen el empeño histórico que, sépase o no, nos mueve y alienta”.

  • GLADYS CARMAGNOLA nació en Guarambaré, Paraguay, en 1939. Obras para niños: Ojitos negros, poemas de amor dedicados a un niño, 1995; Navidad, 1966; Piolín, 1979; Lunas de harina (Relatos de Cualquierparte), 1999; Paseo al zoológico, 2003. Para adultos, publicó los poemarios: Lazo esencial, 1982; A la intemperie, 1984; Igual que en las capueras, 1989;  Depositaria infiel, 1992; Un sorbo de agua fresca, 1995; Territorio esmeralda,1997; Un verdadero hogar (1960-67), 1998; Banderas y señales, 1999; Río Blanco y antiguo, 2002; Una rosa de hierro, 2005; Poema de la celebración, 2005. Es cofundadora de la Sociedad de Escritores del Paraguay y de Escritoras Paraguayas Asociadas; miembro del PEN Club, y otras asociaciones culturales. Creó  las  colecciones: Piolín, 1979, de literatura para niños, y del Corcel, 1982, para adultosHa desarrollado clases, seminarios y talleres.  Y ha recibido premios nacionales y extranjeros por sus obras, y homenajes y distinciones por su actividad..  Algunos de ellos: Premio José María Heredia de la Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte de Miami, EE.UU de Norteamérica, 1985;  Fiambrera de Plata del Ateneo de Cultura Popular de Córdoba, España, 1989; Premio Único de Poesía del Instituto Cultural Paraguayo Alemán, 1992;  Mención de honor del Premio Nacional de Literatura, 1995;  Premio dEL Lector de Poesía, 1995; Premio Municipal de Literatura, 1996; entre otros. Varios Reconocimientos: de las Municipalidades de Asunción, Luque, Guarambaré, Ypacaraí; del Ateneo Paraguayo y el Museo Nacional de Bellas Artes,  2004, del Club de Leones, y otras numerosas instituciones de todos los niveles.  De ella ha escrito Hugo Rodríguez-Alcala, Premio Nacional de Literatura, docente, intelectual y crítico de relevantes méritos:  He aquí una poetisa que tiene oficio y lo utiliza, que sabe escribir versos, que tiene algo propio que decir y lo dice con voz propia   También la ha llamado "Embajadora del viento y de la lluvia...".

  • CLÁUDIO WILLER nació en Sao Paulo, Brasil, en 1940. Poeta, ensayista y traductor. Algunos libros publicados: Anotações para um Apocalipse, 1964; Dias Circulares, 1976; Jardins da Provocação, 1981; Volta, 1996; Estranhas Experiências, 2004; Poemas para leer en voz alta, 2008. Taductor al portugués del Conde de Lautréamont, Antonin Artaud y Allen Ginsberg, entre otros. Como crítico y ensayista, ha colaborado en suplementos y publicaciones culturales tales como: Jornal da Tarde, Jornal do Brasil, revista Isto É, jornal Leia, Folha de São Paulo, etc. En varias ocasiones ha sido presidente de la Unión Brasilera de Escritores. Realizó estudios de Sociología, psicología y terminó un doctorado en Literatura Comparada. Co-editor de la revista electrónica Agulha. Lúcido escritor de manifiestos, en ellos ha destacado que: “…La poesía es al mismo tiempo transitoria y esencial, ella se reporta a los fundamentos, a lo concreto que está por detrás de las apariencias, y simultáneamente apunta a su propio fin, a su desaparición como forma autónoma de arte o de comunicación…” En su segundo manifiesto, llama la atención sobre el hecho de que la poesía no puede desvincularse de su componente social.  Refiriéndose a uno de los temas claves en su obra, afirma: “…El amor es bueno, digámoslo así, porque transforma el mundo, nos confunde con el mundo, permite sentir el mundo en la temperatura del cuerpo, como observo en Poética, o son aquellos paisajes maravillosos, lagos, montañas, paisaje de sol naciente, de la serie Poemas para leer en voz alta, que al mismo tiempo son el cuerpo de la amada, nuestros cuerpos, que son otra cosa y por eso son más ellos mismos, cuerpos; la mujer es blanco, punto de llegada, ellos quieren llegar allá, alcanzarla, encontrarla; en mi poesía, la compañera es más un punto de partida, yo ya llegué allá, y ahora quiero arreglar las cuentas con el mundo, como afirmo en el poema Llegar allá, no quiero dejar piedra sobre piedra.

  • JUAN ANTILLÓN  nació en Costa Rica el 22 de diciembre de 1940. Obtuvo Licenciatura en la  Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Libros: Isla; Rosa de papel y Bandera de música. Seleccionado para la antología de líderes y visionarios del siglo XX  (como la publicitaron) Prayers for a Thousand Years (Harpers, EE. UU., 2000), editada por New Age International. Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría. Premio Latinoamericano Ramón del Valle Inclán. Fue Pre-Candidato a la Presidencia de la República de Costa Rica, Partido Liberación Nacional (socialdemócrata), 1992. La fuente más directa y segura para hablar sobre la poesía de Juan Antillón, es su ensayo “Sobre la Poesía”, que se incluye en su libro Rosa de Papel: “En un mensaje de gran complejidad se puede justificar la dificultad de comunicación por su nivel de abstracción, pero no en los enredos de palabras carentes de coherencia lógica” (…) “el ojo del poeta descubre los matices ocultos de la realidad, no inventa esa realidad” (…) “porque el uso de absurdos solo empobrece la reflexión poética” (…) “Hay excesos de floritura, de retórica, tanto en lo formal como en lo sustancial. El resultado tiende a ser igualmente deplorable.” (…) “De modo que si formalmente mi poesía es sencilla, es una sencillez buscada, lograda después de mucho depurar la expresión. La claridad de la palabra, no la simplificación del contenido. “Lo otro a lo que me he sujetado … es la búsqueda de belleza en la expresión, musicalidad, ritmo, armonía” (…) “Y no estoy hablando de métrica y rima consonante, que más bien pueden ser “ayudas” o facilitaciones para lograr esa armonía; si uno prescinde de tales muletas y hace verso libre, no renuncia al imperativo armónico, sino que lo busca en un nivel más alto de expresión. (…) Debe también tenerse en cuenta que se maneja físicamente un plano, una hoja de papel, un espacio de color donde se esparcirán los signos gráficos formando un dibujo (…) ese espacio debe usarse como un recurso más de la expresión, así como la distribución de las palabras en ese espacio. (…) el uso que hago del verso quebrado … como un recurso de ritmo o de sustitución de puntuación o de recurso expresivo paralelo. Pero detrás está también la importancia que doy a cada palabra-símbolo” (…) “Ópticamente, el fraccionamiento del verso permitirá que el ojo-conciencia del lector logre esa percepción completa, dándole a cada símbolo su peso específico, cosa que tiende a no ocurrir cuando la lectura se hace en versos largos y entonces lo que queda es una impresión, una emoción final global, pero a mí me interesa ese ir construyendo de manera plena y paso a paso, comprometiendo la conciencia del lector. (…) Al final, ciertamente queda esa emoción global, pero de camino ha habido muchas cosas más. (...) Una poesía entonces se construye con exquisita precisión, a partir de aquello que deseamos tan vehementemente comunicar y para lograr precisamente eso. Si alguien piensa que eso mata la emoción poética en términos de una cierta espontaneidad, es porque no se ha detenido a pensar el parto intenso de cada nota de la Novena Sinfonía por Beethoven. (…) La emoción, que yo sepa, nunca ha estado peleada con la inteligencia”.

  • JAIME QUEZADA nació en Chile en 1942. Poeta, ensayista y crítico literario. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad de Concepción, donde fundó el grupo literario Arúspice y la revista de poesía del mismo nombre. Autor, entre otros libros, de Poemas de las cosas olvidadas, 1965; Las palabras del fabulador, 1968; Astrolabio, 1976; Huérfanías, 1985; Un viaje por Solentiname, 1987; No liberto hombre, 1991; Escritos Políticos, 1994; Por un tiempo de arraigo, 1998; Bendita mi lengua sea, 2002; El año de la ira, 2003; Adamita, 2003; Llamadora, 2004, Gabriela Mistral: Nuestra América 2005 y Gabriela Mistral una manera de vivir, 2007. Estudioso e investigador de la literatura chilena contemporánea (en especial vida y obra de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Jorge Teillier). Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1989-1992). Actualmente es Director del Taller de Poesía de la Fundación Pablo Neruda, y Presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral. Para Iván Carrasco Muñoz, de la Universidad Austral de Chile, “La poesía de Jaime Quezada ha surgido en el marco de la tradición establecida (la poesía de los lares y la antipoesía), incorporando de ella los elementos que responden a su particular visión del mundo. Ha cantado a las cosas cotidianas, a la infancia, la familia, la naturaleza, la soledad. Pero ha ido destruyendo a través de su misma obra esa imagen inicial, desmitificando el espacio mágico de la infancia, mirando el paisaje con ojos de botánico y de ecólogo, asumiendo una visión religiosa, contemplativa, profética y anunciadora del pecado institucionalizado en el mundo, del peligro de destrucción total de la humanidad, y de la contingencia histórica chilena. Sin duda, la obra poética de Quezada, constituye un aporte valioso a las letras contemporáneas. (…) Este carácter apocalíptico y profético de su poesía le confiere un matiz diferencial definido en el panorama de la lírica chilena actual…”

  • ARMANDO OROZCO TOVAR nació en Bogotá en 1943. Licenciado en periodismo por la Universidad de la Sabana, profesor universitario de humanidades, literatura y filosofía. Primer premio en la Bienal de Poesía Novel de la Provincia de La Habana, Cuba, en 1974. Primer premio en el concurso universitario nacional de poesía de la Universidad Central en 1981. Libros de poesía: Asumir el tiempo, 1980; Las cosas en su sitio, 1983; Eso es todo, 1985; En lo alto del instante, 1990; Para llamar a las sombras, antología, 1994. Luis Vidales dijo en el prólogo de su primer libro: «Hoy no se trata simplemente de hacer poesía nueva. Eso está bien. Pero el todo depende de la estrategia empleada para captar al lector o al contemplador. Y Orozco lo consigue con el sortilegio de una poesía llana, conversacional, de acentos familiares, de los que ha huido la resonancia grandilocuente de las viejas escuelas de la versificación». Y Ricardo Sánchez: «Este poeta no figura en antología alguna que yo sepa. Ni pertenece a grupo literario o capilla poética. Ha gastado talento en poesía de ocasión, de tipo festivo e intención política. Es un sobreviviente de la larga marcha de las izquierdas de los años sesenta. Armando Orozco se sabe tantas historias de esa vida miserable y heroica, real y fantasiosa, que hay que recuperar en sus dimensiones analíticas y humanas. Cuando cuenta el cuento es un delirante el que habla. Es un fabulador decimonónico. Un personaje-actor de esas circunstancias, lleno de una ironía corrosiva consigo mismo, con su época y gentes…” Y al decir de Federico Díaz Granados, “Armando Orozco ha logrado crear el hecho estético y encontrar el hecho poético, en la maravilla que salta del alma del hombre y que retrata al mismo hombre desolado, tocado como por un ángel, por el ala de la muerte y de la derrota, consciente que sólo a través de la libertad creadora y del misterio de la palabra se puede conocer la esencia de la vida y sus manifestaciones.

  • ROBERTA HILL WHITEMAN nació en Estados Unidos en 1947. Poeta de herencia Wisconsin Oneida, tribu que fue forzada a diseminarse a través de varias porciones de tierra en los Estados Unidos y Canadá. Autora de Philadelphia Flowers: Poems 1996 y Star Quilt (1984), una colección de poesía que integra a su cultura ancestral con aproximaciones Europeas al verso. Un sentido de desarraigo engendrado por la migración forzosa ha sido durante mucho tiempo parte de la cultura Oneida, y esta actitud es evidente en la poesía de Whiteman. Los escritos en Star Chile están centrados alrededor de seis direcciones básicas: norte, sur, este, oeste, cielo y tierra. Whiteman le da crédito a la influencia de otros escritores Nativos Americanos contemporáneos así como su padre músico y su ilustrada abuela por inculcar en su trabajo con sus propios ritmos y confianza. Whiteman indicó: "Por la mayor parte de mi vida sentí una especie de exilio y enajenación y un miedo.... Pero hay una sensación de hogar y de completación que también siento. Pienso que de alguna manera parte de mi ejercicio de escritura es dejar las cuentas claras -para mí, para explicar  cosas a mí misma como si siguiera siendo una niña adentro." Sus poemas tejen a la naturaleza con la experiencia humana, realzando en el lector el respeto por y la identidad con la naturaleza. Su estilo de relacionar cosas pequeñas con grandes es una característica del trabajo de Roberta que atrae al lector y lo conecta con la temática del poema. Whiteman escribe y habla con una honradez profundamente conmovedora acerca de sus experiencias como mujer americana nativa, las experiencias que son inseparables de las luchas de su gente. La poesía de Whiteman captura el movimiento lento de experiencias dolorosas del racismo y cólera hacia una visión de la esperanza, un diálogo con un futuro más positivo.

  • CHIQUI VICIOSO nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 21 de junio de 1948. Licenciada en Sociología e Historia de América Latina por el Brooklyn College de Nueva York, Maestría en Educación por la Universidad de Columbia y Postgrado en Administración Cultural por la Fundación Getulio Vargas (Brasil). Ha sido reconocida con el galardón Anacaona de Oro en Literatura y la Medalla de Oro al Mérito a la Mujer en 1992. Obra: Viaje desde el agua, 1981; Un extraño ulular traía el viento, 1985; Volver a vivir: imágenes de Nicaragua, 1986; Julia de Burgos, 1987; Algo que decir: ensayos sobre literatura femenina -1981-1991, 1991; Internamiento, 1992; Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897): A cien años de magisterio, 1997. Es autora de las obras de teatro: Wish-ky Sour, Premio Nacional de Teatro 1996;  Salomé U: cartas a una ausencia; Desvelos (diálogo entre Emily Dickinson y Salomé Ureña)Perrerías, y NUYOR/islas. “… Chiqui Vicioso ha logrado un impacto significativo en la literatura y cultura dominicana en las últimas tres décadas. Organizó el primer Círculo de Mujeres Poetas ahora llamado Círculo de Mujeres Creadoras, abarcando cada vez más mujeres. Durante muchos años vivió en los Estados Unidos y en sus primeros escritos se percibe la huella de su formación en Norteamérica, sobre todo en el empleo muy personal de la lengua castellana. Desde su regreso a Santo Domingo, a principios de los ochenta, ha sido incansable en su búsqueda de sus raíces y de una voz poética personal que la distinga entre el conjunto de mujeres de su generación. Su primer libro, Viaje desde el agua, publicado en 1981, la estableció como una voz para ser escuchada en la República Dominicana. Sherezade, la de los mil cuentos y las mil formas, ha sido otorgada una nueva vida en el esplendor y la desesperación de las islas, vividos y cantados por una mulata Sherezade del Trópico, levantándose del borde del mar y de la memoria, para celebrar nuestra hibridación cruda y nuestro antiguo y siempre presente legado…” (Daisy Cocco De Filippis, Autora, Desde la diáspora/ New York, 2005).

  • LUZ MARY GIRALDO nació en Ibagué, Colombia. Ensayista, poeta y profesora universitaria. Con estudios musicales en piano y canto, ha dedicado sus últimos años al estudio de la narrativa y la poesía latinoamericana contemporánea, con énfasis en Colombia, sobre lo que tiene varias publicaciones, ha participado en congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales y ha sido invitada a universidades del país,  Estados Unidos, España e Italia. Con varios libros de ensayo, ha obtenido en este género  distinciones nacionales e internacionales con el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura y el Convenio Andrés Bello. Como poeta ha sido invitada a Barcelona, Florencia, Seattle, Nueva York, México, Venezuelay Hay Festival-Cartagena. Es autora de los libros: El tiempo se volvió poema, Con la vida, Postal de viaje y Hoja por hoja. Y coautora con Óscar Torres y Martha Canfield, de dos libros de poesía, respectivamente traducidos al inglés y al italiano. Poemas suyos han sido traducidos también al  francés e incluidos en varias antologías del país y del exterior. Ha dirigido talleres de creación literaria y actualmente es profesora en la maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. En un ensayo sobre la autora, afirma Franca Bacchiega: “Tender a la armonía como búsqueda contante y primaria: éste parece ser el hilo conductor que une toda la poesía de Luz Mary Giraldo y le da un cierto color muy preciso donde dicha y desazón, luz y sombra, vitalidad y postración conducen a una búsqueda substancial de asociación de los contrarios y de un orden en donde recogerlos; pero, asimismo, de búsqueda de un núcleo que los sostenga, que les permita manifestarse y volver a replegarse cuando el movimiento cumplido por ellos se haya terminado. Este proceso, en el que participa la misma autora mediante su implicarse dentro de las cosas que observa, que siente, se vuelve poesía.”

  • GERMÁN CUERVO nació en Cali, Colombia. Escritor y pintor. Estudió publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha obtenido varios galardones literarios: 1er concurso nacional de cuento  Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1972; concurso nacional de cuento Pablo Neruda, 1973; concurso Puertas de Oro, Madrid, 1981; concurso 30 años Universidad Gran Colombia, 1982. Ha publicado: Los indios que mató John Wayne, cuentos, 1985; Historias de amor salsa y dolor, antología de cuentos, 1989;  El Mar, novela, 1994; segunda edición, Universidad del Valle, 2007. El Viento en la Balanza, premio de poesía Jorge Isaacs 2006, es su primer libro de poesía. Ha sido publicado por la Gobernación y Secretaría de Cultura y Turismo del valle del Cauca, 2007.

  • EDUARDO ESPINA nació en Montevideo, Uruguay, en 1950. Publicó los libros de poemas: Valores Personales, 1982; La caza nupcial, 1993; El oro y la liviandad del brillo, 1994; Coto de casa, 1995; Lee un poco más despacio, 1999; Mínimo de mundo visible, 2003 y El cutis patrio, 2006. También es autor de los libros de ensayo: El disfraz de la modernidad, 1992; Las ruinas de lo imaginario, 1996, y La condición Milli Vanilli. Ensayos de dos siglos, 2003. En Uruguay ganó dos veces el  Premio Nacional de Ensayo por los libros Las ruinas de lo imaginario y Un plan de indicios. En 1998 obtuvo el Premio Municipal de Poesía por el libro aún inédito Deslenguaje.  Sobre su obra poética se han escrito tesis doctorales, y extensos artículos de estudio fueron publicados en prestigiosas revistas académicas como Revista Iberoamericana y Revista de Estudios Hispánicos. En Chile, se publicó recientemente el libro Con/figuración sintáctica: poesía del deslenguaje, estudio comprensivo de la obra poética de Espina realizado por el lingüista español Enrique Mallén, autor también del libro de próxima publicación: Poesía del lenguaje. De T.S. Eliot a Eduardo Espina. La poesía de Espina se estudia en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina, y sus poemas fueron traducidos parcialmente al inglés, francés, italiano, portugués, alemán y croata. En Estados Unidos, donde está radicado desde 1980, Espina es co-editor de Hispanic Poetry Review, única revista en el mundo dedicada exclusivamente a la crítica y reseña de poesía escrita en español. En 2007, por El cutis patrio, obtuvo el Latino Literary Award al mejor libro publicado en lengua española en 2006.

  • JULIO CÉSAR ARCINIEGAS nació en Rovira, Tolima, Colombia, el 6 de junio de 1951. Obra publicada: La ciudad inventada; Color de Miedo; Números hay sobre los templos. Ganador del Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob con la obra Abreviatura del árbol. En su ensayo El laberinto del poeta es un campo de batalla, sobre el libro Números hay sobre los templos, afirma Gabriel Arturo Castro: “…Su escritura, se pronuncia desde la tensión, la lectura interiorizada y la imaginación móvil. Su palabra no es directa, tal vez porque el autor está convencido de que el lenguaje poético se distingue del cotidiano por la perceptibilidad de su construcción, por el interés y el deseo de moldear un objeto artístico… No importa que el escritor al final no resuelva el acertijo, la adivinanza, la cosa intrincada, porque deja planteado su interrogante a los lectores, su virtual extrañeza que los llevará a la actitud inquisitiva, a la producción de secretos y pensamientos. A pesar de las imágenes tan herméticas y demasiado contenidas, las iniciales preocupaciones del escritor, sean metafísicas o religiosas, se han literaturizado con la intención de crear un objeto poético. Su naciente raigambre es de tipo intelectual, surgida no de la exclusividad del buceo en lo más íntimo y personal. Las inquietudes que expresa son consecuencia de la lectura variada, recreada y asimilada desde el recogimiento. La poesía viene a ser aquí una posibilidad de ruptura de la inalterable realidad cotidiana, hecho que, por lo tanto, permite la intrusión del misterio en la vida real. El poeta se encuentra ante lo inexplicable, de cara a la presencia de mundos y de potencias insólitas…”

  • JORGE ELIÉCER ORDÓÑEZ nació en Cali, Colombia, el 16 de abril de 1951. Licenciado en Filología e Idiomas, UPTC, Tunja. Estudios de Lingüística. Universidad del Valle. Cali. Magíster en Literatura Hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. Profesor de Literatura y Artes del Lenguaje en la UPTC, de Tunja, desde 1991 hasta la fecha. Ha publicado los libros de poesía: Ciudad Menguante, 1991; Vuelta de Campana, Premio Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, 1994; Brújula Insomne, 1997; Farallones, 2000; El Puente de la Luna, 2004; Desde el Umbral, poesía colombiana en transición, antología y estudio introductorio, 2005. Con su ensayo La Fábula poética en Giovanni Quessep, obtuvo el premio Jorge Isaacs a la Crítica Literaria, 1998. En la actualidad dirige la revista institucional de su universidad, UPTC, de Tunja, “Pensamiento y Acción”. Sus artículos se encuentran publicados en las revistas La Palabra (UPTC), Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, Universidad del Atlántico, Itaca, Universidad Popular del Cesar, Logos, Universidad de La Salle, Espéculo, Universidad Complutense de Madrid (virtual), Casa de Asterión (virtual). Según Carlos Fajardo, “La poesía de Ordóñez catapulta los imaginarios del origen hasta construirnos la infancia con sus lujuriosos y picaros juegos, la música de marimbas y tambores, esos barrios de la periferia con extraños y olvidados personajes, las luces de diciembre encendidas por el padre. De este modo, invita a salir a los caminos para que, con los ojos de la memoria, veamos con asombro las pequeñas y grandes cosmologías, aprendamos a sentir el rumor y los silencios de su imaginería amorosa.”

  • JUANO VILLAFAÑE nació en Quito, Ecuador, en 1952. Reside en Buenos Aires, Argentina, desde 1955. Fue cofundador de las revistas de literatura Tientos y Diferencias (1979) y Mascaró (1983). En poesía ha publicado Poemas Anteriores, 1982; Visión Retrospectiva de la Botella, 1987; Una Leona Entra en el Mar, 2000 y 2005. En un aparte de su ensayo Al galope se busca un poema infinito, afirma Jesús David Curbelo refiriéndose a Una Leona Entra en el Mar,: “…Desde los primeros poemas, breves, coloquiales, pero de un coloquialismo lírico, el poeta apunta algunas de las direcciones fundamentales de sus búsquedas: el amor —lo mismo en su variante sentimental que erótica, igual a la hembra que al país, a la familia que a la memoria como forma de salvación, de perpetuidad del individuo— y la preocupación social, política, expresada en todo momento a partir de la vivencia interior, emotiva, en que se fusionan hombre, historia y poesía como una unidad indisoluble. Aparecen, asimismo, ciertas obsesiones simbólicas —los caballos, el mar, la lluvia, el acto de beber, el sueño, la música, el baile— que se irán reiterando a lo largo de los otros cuadernos en una espiral ascendente, en una ampliación de su abanico de significados que hace cada vez más sugerente la polisemia y dota al texto en sí y al libro en general de nuevas resonancias…” Hay en sus poemarios un sabio manejo de lo que Leo Spitzer denominara “enumeración caótica”, presente en las voces de muchos poetas latinoamericanos como Huidobro, Borges, Neruda, Paz, y que en Villafañe cumple el papel de brindarnos a veces insólitas asociaciones metafísicas y simbólicas, enriquecedoras del discurso y de la atmósfera tropológica de los poemas.

  • MANUEL GARCÍA VERDECIA nació en Holguín, Cuba, en 1953. Poeta, profesor, escritor, traductor y editor. Licenciado en Lengua Inglesa y graduado de Lengua Francesa obtuvo el grado de Máster en Cultura Cubana con una tesis sobre la narrativa de la década del 1930. Ha sido profesor en universidades de Cuba, Canadá, República Checa y México. Su obra ensayística incluye autores cubanos como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Gastón Baquero, Eugenio Florit, Lisandro Otero, José Soler Puig, Roberto Fernández Retamar, César López y Antón Arrufat, entre otros, e incluye a autores hispanoamericanos como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Miguel Hernández, Tomás Segovia, Máx. Aub, María Zambrano, José Saramago y José de la Cuadra. Ha publicado La consagración de los contextos, ensayo, Premio de la Ciudad, Ediciones Holguín, 1986; La mágica palabra, ensayos, Premio de la Ciudad, Ediciones Ámbito, 1991; Incertidumbre de la lluvia, poesía, Premio de la Ciudad, Ediciones Holguín, 1993; Hebras, poesía, Editorial Lunarena, México, 2000; Meditación de Odiseo a su regreso, poesía, Premio Adelaida del Mármol, 2001; Travesías, cuentos, Ediciones Holguín, 2004; Música de viento, cuentos, Editorial Oriente, 2005; Saga de Odiseo, poesía, Editorial Unión, La Habana, 2006. Entre sus traducciones destacan Las musas inquietantes, selección de la poesía de Sylvia Plath, Editorial Holguín, 2002, Premio Nacional de Edición; Intimate strangers, antología de poesía cubano-canadiense, Editorial Hidden Brook Press, Toronto, 2004; Meridiana, novela de Alice Walker, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2004; Hojas de Hierba, de Walt Whitman, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2006 y El profeta, de Khalil Gibram,  Editorial Arte y Literatura, 2006. En 2007 obtuvo el Premio José Soler Puig de novela por su obra El día de La Cruz, así como el Premio Julián del Casal por su poemario Hombre de la honda y de la piedra..

  • ALEX FLEITES nació en Caracas, Venezuela, en 1954. Ciudadano cubano. Licenciado en Filología por la Universidad de la Habana. Poeta, guionista, dramaturgo, narrador, editor, traductor y periodista. Ha sido jefe de importantes revistas culturales, como El Caimán Barbudo, Cine Cubano, Unión y Arte Cubano. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía “Julián del Casal” y el Premio Nacional de Periodismo “26 de julio”. Es autor de una decena de libros entre ellos los poemarios: A dos espacios, 1981; De vital importancia, 1989; Ómnibus de noche, 1995; Un perro en la casa del amor, 2004 y La violenta ternura, 2007, que recoge lo más destacado de treinta años de trabajo poético. Ha traducido del portugués poemas de Vinicius de Moraes, Cecilia Meireles, Carlos Drumond de Andrade y Manuel Bandeira, con los que conformó la antología Balada feroz, 1991. En su ensayo, Simplemente la radiante poesía, nos comunica Gustavo Pereira: “Alex Fleites ha escrutado, palpado, probado, erigido, asediado, diluido el fruto del vivir y ha descubierto en él, como ocurre a todo mortal, sabores encontrados, dispares dualidades, amargas o dulces desazones, dichas y desdichas pasajeras o tercas incertidumbres y certezas. Sólo que al ser procesadas por su conciencia sensible –eso que muchos llaman espíritu- se hacen parte de un misterio mayor que otros nombramos simplemente como radiante poesía”.

  • JORGE IVÁN GRISALES nació en Medellín, en 1956. Poeta, dramaturgo, actor y director de teatro. Miembro del Taller de Artes de Medellín. Profesor de la Escuela Popular de Arte de Medellín y de la Universidad de Antioquia. Publicaciones: Los versos del nadador ciego, 1997 y Método para el manejo de la voz escénica: De la memoria de la voz a la imagen de la palabra, 2006. Al decir de Juan Manuel Roca: “En Grisales hay un intento afortunado por atrapar jirones de sus papeles en escena, en este oficio que exige ductilidad y por supuesto, capacidad de crear imágenes. Sólo que acá sus imágenes no necesitan del ademán, del tinglado, ni siquiera del cuerpo donde somos actores, directores y hasta amotinado público. Porque la palabra poética es desprendimiento del cuerpo que dicta estados parecidos a los del soñar. (…) Algo de sonámbulo hay en el andar poético de Jorge Iván Grisales: un tender las palabras como un hilo tenso para luego a travesarlo por encima del vació. No importa si la malla protectora está rota. Si como todo pastor de vacíos, el poeta sabe que la tierra lo pretende. Se trata de una aventura que ha permanecido en silencio y que a cada tanto, en muchísimos de sus poemas, nos señala la estela de luz que va dejando, en el agua y el papel, un nadador ciego..”

  • ISABEL GARCÍA MAYORCA nació en Guamal, Magdalena, Colombia. Realizó estudios  de Periodismo y Pedagogía. Se ha desempeñado como profesora de colegios y actualmente orienta talleres de liberación de la creatividad, para niños y niñas. Sus poemas han sido publicados en revistas y periódicos de carácter local, regional y nacional. Ha dado numerosos recitales en Bogotá y otras ciudades del país. Finalista en el año 2000 del concurso de poemas convocado por el museo Rayo. Fue una de las ganadoras del concurso Contrababel de los Oficios, convocado por la Casa de Poesía Silva en el 2007. Libros inéditos: Todo Abril y lo que va de Mayo; Abril en los Espejos; Los Cuentos de la Prima María y Poemas de Sol y Vuelo, los dos últimos con registro para niñas y niños.  “Conocí a Isabel apenas regrese al trópico después de siete años de haberme alejado de las lluvias de verano e invierno de Bogotá.  Una tarde un amigo poeta me llevó a su casa. En la sala de su casa estaba una mujer con ojos como obsidiana azteca y almendrados. Casi no hablaba, todo el tiempo escuchaba, pero no era un silencio que me intimidara, al contrario predisponía a que uno conversara y yo hablé tanto que el tiempo pasó aquella tarde como una magia. Mi interlocutora leyó de pronto un poema. Las palabras eran sencillas y al mismo tiempo estaban dispuestas como actores que saben muy bien cuál debe ser el papel, en su destino implacable de unos cuantos minutos. Esas palabras eran como extracto de una experiencia singular, la de una mujer que vive entre el silencio y la pasión. Las palabras de Isabel que recién conocía y cuyos ojos se llenaban de visos a veces metálicos, a veces desde un destello como desde el vacío, cuando iba tocando con su voz ronca, cada una de las palabras que traían a la vida el testimonio de amores observados, comprendidos y cómplices. Pero quiero decir que la mujer con ojos de obsidiana y a veces ensimismados, sabía una música que era como un presagio y como una huella trivial de los asuntos que hilvanamos a diario con nuestros gestos y acciones y que solo el arte consumado los vuelve poesía...” (Rubén Darío Flórez Arcilla).

  • ÁLVARO MARÍN nació en Manzanares, un pueblo de la zona cafetera de Colombia, en 1958. Año que coincide con la instauración del Frente Nacional en Colombia, una alianza de dos partidos que gobernó el país durante 16 años y eliminó toda forma de oposición política. Como en buena parte de las familias colombianas tuvo un padre liberal y radicalmente anticlerical y una madre conservadora y fervientemente católica, también su familia era un frente nacional. Ese contrapunteo entre dos visiones del mundo tan radicalmente opuestas pronto le liberó de las argumentaciones ideologistas  en lo político y de posiciones dogmáticas en lo cultural, la lectura de la historia del país y la reflexión lo llevaron a entender nuestra compleja conformación como cultura, en donde se entreveran componentes culturales de diferentes vertientes. Ese carácter mestizo y barroco de nuestra cultura es uno de los elementos de su permanente reflexión ensayística y que también se expresa en su poesía. Ejerció un espontáneo periodismo escolar en donde publicó sus primeros escritos, luego en la Universidad Nacional de Colombia continuó con el ejercicio informativo en periódicos y revistas universitarias. Hechizado por la poesía de César Vallejo y Miguel Hernández publicó su primer libro de poemas con el Título de Jinete de Sombras en 1992. La publicación fue un reconocimiento que le hizo la Casa de Poesía Fernando Mejía de Manizales, luego fue invitado al Diario El Espectador de Bogotá para colaborar con notas sobre cultura y literatura en el Magazín Dominical dirigido por Marisol Cano y coordinado por Juan Manuel Roca. El Magazín jugó un papel crítico importante en la vida cultural del país en los años noventa. Recibió otro reconocimiento en poesía al ser destacado uno de sus libros: La noche líquida en una convocatoria latinoamericana del Festival de Poesía de Medellín.  Publicó en 1997 La brújula no quiere marcar más el norte, un libro de ensayos sobre cultura, política y literatura. Escribe ensayo, poesía, notas periodísticas en diferentes medios, ha colaborado con procesos de comunicación y de reflexión en comunicaciones; en Le Monde Diplomatique y periódicos de iniciativa popular, como desde abajo y Periferia. Ha ejercido un trabajo periodístico en los últimos años, escribe para revistas culturales y políticas; colabora en la revista Cepa de reciente creación por Fals Borda y Libardo Sarmiento.

  • LINA ZERÓN nació en México, en 1959. Poeta, narradora, periodista y promotora cultural. Directora de Linajes Editores y Revista Café México. Su poesía ha sido traducida a 12 idiomas y recogida en más de 40 antologías, también en revistas y periódicos en el mundo. Cuenta con numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre ellos. Galardón como “La mujer del año 2002” por su labor cultural y trayectoria poética en el Estado de México y con la presea “Guerrero Águila” por su trayectoria poética, 2005, 2do. Lugar Premio Melilla, España, 2003, Premio Barcelona 2004, poesía de amor. Ha escrito 11 libros de poesías, entre ellos: Consagración de la piel. 2007. Ciudades donde te nombro, 2005 Nostalgia de Vida 2005. Un cielo crece en el fondo de tus ojos, 2004. Vino Rojo 2003, Moradas Mariposas, 2002, Amoradas Borbolestas, 2001, Rosas Negras para un Ataúd sin cuerpo, 2000, Espiral de fuego, 1999, 2 novelas y un libro de cuentos. De ella nos comenta Claude Couffon: “Como traductor de su poesía al francés, puedo afirmar que su escritura tiene una fuerza propia sin igual, que cada verso es tan simple y a la vez potente sin apartarse nunca de la estética poética. Su poesía tiene una fuerza sin paralelo que viene de sus horizontes coloreados siempre inexplorados que sólo ella deshoja con perspicacia, eficacia y sin reticencia alguna. Sus imágenes son contundentes. Su imaginación no tiene paralelo. Zerón es una poeta como existen raras veces, concreta, profunda y a la vez de elevadas metáforas. Hay muchos elementos que caracterizan su arte, no puedo mencionarlos todos pero quisiera destacar especialmente uno de ellos: la música de las palabras que resuenan  idénticas a instrumentos que centellean en los oscuros silencios. Esta melodía de sus versos permite a sus lectores recibir aún más la poesía y el discurso que nos da a conocer. Esta es la razón por la que cada poema es una luz que se enciende...”

  • JOSÉ ZULETA nació en Bogotá en 1960. Director de la Fundación Estanislao Zuleta 1992 – 2008.  Dirige  el Centro Literario “Voz Alta.” 2005 -2008. Director de la Revista de Poesía Clave. 2004-2008. Coordinador de la agenda literaria de la Biblioteca Departamental del Valle. Orienta el programa Libertad Bajo Palabra en Las cáceles de Cali. Es editor independiente y gestor cultural. Distinciones: Ganador del Primer premio nacional de poesía “Carlos Héctor Trejos”, Riosucio Caldas 2002, con el libro Las Alas del Súbdito. Premio Nacional de Poesía “Descanse en Paz la Guerra” con la obra Música Para Desplazados, convocado por la Casa de Poesía Silva, 2003. Segundo Premio Internacional de poesía  Convocado por la Universidad De San Buenaventura, con el libro  Las Manos de La Noche, 2007. Otros libros suyos: La Línea de Menta, 2005; Mirar Otro Mar,  2006 y La sonrisa trocada, cuentos,  2008. En palabras de Elkin Restrepo, “…A José Zuleta se le ha permitido hacer propia la magia natural de las cosas, sin artificios, ni retóricas intelectuales, que es lo que suele suceder entre nosotros. A sus poemas, claros, sensuales, espléndidos, aferrados a pequeños rituales y percepciones repentinas para repetirse a uno mismo como una oración, los mueve la gracia de quien confía a los sentidos y al poder de la belleza inmediata toda indagación en el mundo.

  • OMAR GARCIA RAMIREZ nació en Armenia, Quindío, en noviembre de 1960. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Bogotá; Cinematografía de Animación en el Instituto Cubano de Artes e Investigación Cinematográfica (ICAIC). La Habana (Cuba) y Diseño Gráfico, Infografía, Animación y Multimedia en el CICE, Madrid (España). Ha publicado los libros “Sobre el Jardín de las Delicias y otros textos terrenales” (Poesía. 1990), “La dama de los cabellos ardientes” (Novela- Comic), “Urbana geografía fraterna” (Poesía, Premio Biblioteca Pública Ramón Correa, 1997; y “Altamira 2001” (Novela, Premio Nacional de Novela Ciudad de Pereira (2002).

  • MARGO TAMEZ Lipan Nde'-Jumano/Suma' Nde' [Apache] Margo Tamez nació en Austin, Texas en 1962. Activista y Poeta. Ser criada en San Antonio, Texas durante el Movimiento de Derechos Civiles y crecer durante la época de Vietnam, creó un gran impacto en la conciencia que Tamez tenía del racismo, la desigualdad entre géneros y la injusticia social y su respuesta a ello. Completó dos carreras universitarias: Estudios Arqueológicos (1984) e Historia del Arte (1985) en la Universidad de Texas. En 1997 completó una maestría en Bellas Artes en Poesía en el programa de Escritura Creativa en la Universidad Arizona State. Es muy reconocida por su trabajo de base entre comunidades tradicionales indígenas, trabajando por autonomía y justicia en contra de las amenazas combinadas de asimilación forzada y genocidio bajo estructuras coloniales y capitalistas. Su escritura explora experiencias de grupos indígenas marginales que se van contra los mitos y las nociones románticas de las personas indígenas bi-nacionales de la frontera Méjico-Estados Unidos. En 2003, se lanzó su primera colección de poesía  de gran extensión, Naked Wanting. Su libro RAVEN EYE (Arizona 2007) fue nominado a un Premio Pulitzer en Poesía. Raven Eye, una colección de poesía, es un testimonio de racismo interiorizado en las comunidades indígenas bi-nacionales de Norte América, y el empuje de violencia  cometido contra el más vulnerable.

  • GONZALO MÁRQUEZ CRISTO Nació en Bogotá, Colombia, en 1963. Autor de Apocalipsis de la rosa, 1988; la novela Ritual de títeres, 1990; El Tempestario y otros relatos, 1998; La palabra liberada, 2001 y la antología Liberación del origen, 2003 y Oscuro Nacimiento, 2005. Fundador de la revista cultural Común Presencia, 1989. Premio Internacional de Ensayo Maurice Blanchot por La pregunta del origen. Creador y coordinador de la colección internacional de literatura Los Conjurados, distribuida en cinco países. “Ritual de títeres es una contienda entre filosofía e imagen que conduce afortunadamente a la tragedia” (E.M. Cioran). “Apocalipsis de la Rosa me parece un valioso ejemplo de lo que debe ser la poesía... Me atrae especialmente su sentido de los contrastes fundamentales, su pacto con la sorpresa, la contención del lenguaje, la natural osadía para atravesar los límites, la proyección de silencio que hay en sus palabras, el modo de buscar la videncia iluminadora y no el artilugio o el simulacro que sólo deslumbra a los incautos”. (Roberto  Juarroz). “Y así, esta voz jamás se somete a la imposición del sentido de la existencia, sea metafísico o social; porque su grito tiene una fuerza elemental e incierta, vibrante de sangre, que se convierte en una palabra libertadora, es decir, en poesía.” (Antonio Ramos Rosa).

  • LIBESLAY BERMÚDEZ nació en Caracas en  1965. Es poeta, filósofa, actriz, locutora y productora artística. Estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Por  más de 20 años se ha dedicado a la investigación, diseño y realización de eventos y talleres artísticos literarios  con  énfasis en la poesía y en el público infantil. Formada también en el teatro ha presentado instalaciones y puestas en escena donde combina la palabra poética con lo plástico y teatral. Algunas de estas obras son: “Temas sobre papel”,“Lamas Siempre”,Sacrófago, Cabeza”, Los regalos que nunca te di”, “Amarillo”, “Insectos en el paraíso”, “Parco Amor”, “Todo a cien”. Comienza a escribir poemas desde los años 80. Hizo parte del Grupo “Jueves”, que se mantuvo en actividad cerca de 4 años y cuya antología fue publicada por Fundarte en 1998. Ese año obtiene Mención honorífica en el concurso de poesía convocado por la UCV. Ha sido lectora invitada a numerosos  eventos de poesía. Locutora y  productora radial, trabaja en el Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela donde mantiene al aire tres programas. Desde el año 2005 es también la directora del Canal Musical 880 AM del circuito RNV. Recibió de la Alcaldía de Caracas, la Orden Guariarepano,  por su labor comunicacional y aportes a la cultura.Sus poemas han sido divulgados en revistas, periódicos y antologías.  Es  autora de seis títulos de poesía de los cuales han sido publicados: “Juegos de Guerra” (Escrito entre 2000 y 2004)  Ediciones La Mancha – Colección La Buena Calle - año 2006; “Juegos de Guerra” (Reedición) Fondo Editorial IPASME  año 2007; “Fábula del Pájaro Oscuro, que ha llovido su piel sobre los árboles” (Escrito en 1999)  Taller Editorial El Pez Soluble – 2007; “Fábula del Pájaro Oscuro 2da. Edición Abril 2008. Actualmente está en proceso de publicación: Insectos en el paraíso” (Escrito entre 1990-2000). Según el poeta Luis Alberto Crespo:  En “Juegos de guerra , poemas asediados por las pausas, el secreto, la elusión, asoma el ceño, el gesto grave de lo vivido, no como el amante y la amada, sino como eso sin nombre, "como de manzana ácida-nos dice-en lo amarillo del cuerpo"; o bien como nosotros, "que éramos también los que veníamos buscándonos”. De otra guerra escribe esta vez, Libeslay Berrnúdez, no de la dicha amorosa, sino la del enfrentamiento colectivo que todavía nos hiere, la del 12 de abril. Escuchémosla: Sucedió en un instante/Todos dejaron sus caras de plástico en la mesa por un momento/las quijadas relucientes, devoraron/el cuerpo caliente de los gusanos/ Ahora/todos nos desconocemos/ desconfiamos/tememos/!Esta tragedia de reconocernos en la arena del circo¡/Servidores del diablo/negros y rojos/alzan su bandera de dolor/Los espectadores temblamos, deliramos/ Nunca como hoy estuve de acuerdo con aquella sentencia:/no tenemos memoria, somos ninguno.”

  • MORELA MANEIRO nació en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela, el 19 de agosto de 1967. Pertenece al pueblo indígena Kari’ña. Coordinó el programa de alfabetización nacional denominada “la Misión Robinson” en las comunidades del Estado Bolívar. Desde los 11 años ha participado en movimientos de desarrollo social a través del  arte ha interactuado con diversas instituciones educativas culturales, ha participado en cursos de liderazgo sobre la defensa del ambiente, talleres, seminarios, exposiciones fotográficas, artesanales y festivales de literatura que destacan la cultura indígena; y  como activista en la política indígena, ha sido postulada en dos ocasiones directamente por las bases comunitarias primero como candidata a diputada a la asamblea nacional el año 2000 y segundo al consejo legislativo del Estado Bolívar el año 2004. Ha sido invitada a entrevistas en la prensa, programas de radio, y como moderadora en Venezolana televisión (canal ocho, en el programa canal abierto), ha ofrecido conferencias, charlas educativas y ha sido invitada a diversos encuentros, asambleas, congresos de interés regional, nacional e internacional en Venezuela, Guatemala, México, Ecuador, Puerto Rico y Perú. Su formación busca afianzar el intercambio sociopolítico cultural y filosófico interétnico en defensa de la autonomía de hábitats territoriales, ambientales, etnomedicinales, educativos, de la mujer indígena y de los derechos humanos fundamentales. Recibió el primer premio del Concurso de Literatura Bilingüe en su primera edición del 2006, Kuai Nabaida (El mar de arriba) otorgado por la Fundación editorial El perro y la rana del Ministerio Nacional de la Cultura con el libro Ojos de Hormiga y es Presidenta de la Fundación Marawaka donde continúa apoyando la lucha de los pueblos indígenas por reconquistar sus espacios políticos culturales desde el lugar que le toca asumir a favor de los pueblos indígenas. Al decir de Adalys Javier, “…La poesía de Morela Maneiro es profunda, mística, progresista, emancipadora y revolucionaria.”. Fui haciendo como la hormiga, metiéndome por esos laberintos de la tierra y comencé a conocer los estadios y comencé a ver lo profundo que es conocerse uno mismo.”

  • PATRICK WOODCOCK Nació el 12 de Julio de 1968 en Canadá. Ha tenido numerosos poemas publicados en su país, los Estados Unidos, el Reino Unido e India en este año, muchos de los cuales fueron escritos sobre y en Colombia.  Fue el editor de poesía de The Literary Review de Canadá. Su poesía ha sido traducida a ocho idiomas y ha atendido a festivals de poesía alrededor del mundo. Algunas de sus publicaciones: The Six O’Clock Club, 1996; AThElia, 1997; Scarring Endymion, 1999; The Challenged One, 2003; AWOL: Tales for travel Inspired Minds, 2003; Controlling Mastema, 2005; 13 Executions (chapbook), 2007 y Theatre of Panic, Poems, New and Selected. Es miembro de del PEN, Canadá. Ha sido profesor de literatura y del idioma inglés en la Universidad de Ibagué, Colombia y profesor de  inglés en el Colegio San Bonifacio de las Lanzas, Ibagué, Colombia. También ha sido professor de Elementos de la Poesía y Literatura Canadiense – La Experiencia Norteña en Sheridan College, Oakville, Ontario, Canadá.

  • MIGUEL ILDEFONSO nació en Lima, 1970. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Libros de poesía: Vestigios, 1999; Canciones de un bar en la frontera, 2001; Las ciudades fantasmas, 2002; m.d.i.h., 2004; Heautontimoroumenos, 2005; Los Desmoronamientos Sinfónicos, 2006. Libros de narrativa: El Príncipe, 2004; El Paso, 2005 y Hotel Lima, 2006. Sus textos han sido publicados en revistas del país y del extranjero como Hueso Húmero, Ajos & Zafiros, Pterodáctilo y Lucero. Colaboró en diversas revistas como: Imaginario del Arte, Sieteculebras, Flecha en el Azul y Distancia Crítica. Dirigió la revista virtual El Malhechor Exhausto. Codirigió la revista de Literatura Pelícano. En su ensayo Las ciudades fantasmas, nos dice Javier Agreda: “…En la obra de Miguel Ildefonso se pueden encontrar básicamente dos temas: la descripción de la vida urbana moderna y la reflexión sobre el propio trabajo poético... Las ciudades fantasmas es un conjunto de textos en el que un hablante, el yo poético, ante la violencia de la vida urbana y “este vivir prisionero del cuerpo” decide refugiarse en la poesía. Ildefonso trata de buscar el punto medio entre opuestos tales como lo narrativo y lo lírico, lo autobiográfico y lo libresco, lo descriptivo y lo reflexivo, el coloquialismo y las citas literarias...”.

  • BENJAMÍN CHÁVEZ nació en Bolivia el 17 de febrero de 1971. Tiene estudios de filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, y de antropología en la Universidad Católica de Cochabamba. Ha publicado los poemarios: Prehistorias del androide, 1994; Con la misma tijera, 1999; Santo sin devoción, 2000; Y allá en lo alto un pedazo de cielo, 2003; Extramuros, 2004; Pequeña librería de viejo, 2007, Premio Nacional de Poesía. Es editor de la revista de literatura La Mariposa Mundial y del suplemento literario El Duende. También ha escrito relatos y su producción narrativa forma parte de varias antologías. Colabora en diarios y revistas de su país y del extranjero. Reside en La Paz. Acerca del poemario: Pequeña Librería de viejo, expresó Roberto Echavarren: “Los poemas de Benjamín Chávez son más bien una resta que una suma. Ponen de relieve un proceso deconstructivo que deja poco en pie, o poco que se pueda ver, pero nos introducen en un espacio que segregan, un ámbito de la más radical desposesión. “El idioma se descascara.” Su tono menor es su mayor acierto. Abre un espacio habitable, donde el eco reverbera en meditación silenciosa “la débil música de las suaves cosas” (quizá su poema más entrañable o más logrado). En el retiro solitario esas humildes cosas compañeras dejan oír su apagado clamor, pero hay que hacer mucho silencio para escucharlas. Todo lo contrario de un alarde de imágenes brillantes o de declaraciones retóricas, la voz de Chávez es delgada pero auténtica y nos entrega el secreto de un oído bien templado.”

  • JORGE GALÁN nació en El Salvador en 1971. Libros Publicados: Tarde de Martes, 2004; El Día Interminable, 2004; Una Primavera Muy Larga, 2006; Breve Historia del Alba, 2007 y La Habitación, 2007. Ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis de Poesía, 2006 y los premios nacionales de poesía de CONCULTURA, 1996, 1998, 1999. Tal comom lo afirma Francisco Andrés Escobar: “…La poesía de Jorge Galán debe leerse con gratitud ciudadana. El país, que cuando suena en la orquesta de naciones lo hace desde el atroz instrumento de la violencia, no puede menos que agradecer a quien, entre el griterío del miedo, los fanatismos y las insidias, pulsa su oficio de poeta y lleva al país a los premios internacionales, como el Premio Adonáis, que le fue conferido a Jorge, en España, hace apenas unos meses. (…) Con una alta capacidad de seducción, es una poesía que viene de un largo estudio de la historia, la teoría y la técnica de la expresión poética. Se es poeta por vocación y por formación, afirmaba Lorca. En Galán, esto es insoslayable. Al talento —que le vino de Dios, o de la biología, o de Dios a través de la biología, como quiera admitirse— él le ha puesto un valor agregado: el estudio incansable del instrumental del arte poético. La poesía de Jorge tiene profundidad y sonoridad. La primera virtud le viene del sentimiento auténtico; la segunda, del certero dominio del verso, en sus distintos metros, y del dominio del procedimiento poético para alzar, con palabras, eficaces imágenes y metáforas…”

  • FABRICIO ESTRADA nació en Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras, en octubre de 1974. Poemarios publicados: Sextos de Lluvia, 1998; Poemas contra el miedo, 2001; Solares, 2004; e Imposible un ángel (antología), 2005. Fue incluido, entre otras, en las antologías: Cien años de poesía política en Honduras, 2003 y en La Herida del Sol, antología Poesía Centroamericana Contemporánea, 2007. Acogiendo las palabras de Roberto Sosa: “En la captación de cosmos de Fabricio Estrada, yace, mejor dicho, florece, la idea de unir afinidades estéticas que coadyuven a la disolución de la mentira oficial empozada dentro de la hipocresía filantrópica, conducida a un final feliz por intelectuales enmascarados y estratégicamente enchufados en los organismos culturales y educativos. Para Fabricio Estrada los cuatro horizontes de la esperanza social, a vista y paciencia de todos, se derrumban uno tras otro y el grito alto circula, expandiéndose/ por los costados de la plaza.”. “El hombre nace disperso,/ y la mujer, conmiserada,/ busca reunirlo,/ hace cuanto puede”. Hermosos, por cierto, y no menos enigmáticos estos versos de Fabricio Estrada, de este poeta solar, quien ya parece firmemente encaminado a su definitivo cenit personal y poético.”

  • FRANCISCO RUIZ UDIEL nació en Estelí, Nicaragua en 1977. En el año 2005 obtuvo el Primer Premio Internacional Ernesto Cardenal de Poesía Joven, con su obra "Alguien me ve llorar en un sueño". En el 2005 publicó también "Retrato de poeta con joven errante", muestra de poesía escrita por jóvenes de la generación del 2000-2005 o generación del desasosiego, como la llama Gioconda Belli en el prólogo de la muestra. Fundador del Encuentro Nacional del Día Mundial de la Poesía en Nicaragua. Es miembro fundador del Festival Internacional de Poesía en Granada, Nicaragua. En junio del 2005 fue invitado por Casa de América de Madrid, España, a participar en el V Festival "La poesía tiene la palabra". En el año 2006 publicó una memoria poética que lleva por título "Poetas, pequeños Dioses", bajo el sello editorial "Leteo Ediciones". Actualmente colabora como reportero del El Nuevo Diario y además, es redactor de “CARATULA”, revista cultural centroamericana dirigida por Sergio Ramírez. A los poemas de Alguien me ve llorar en un sueño, Claribel Alegría los calificó de “provocativos, transparentes y profundos, que nos hablan de la soledad, los sueños, la violencia, la muerte”. Poemas en los que una se topa con la influencia de Cesare Pavese, por la recurrencia anec-dótica para transmitir el dolor en carne viva del protagonista, Andrés, siempre agonizante en sus propios versos, antagónico a la realidad y refugiado en imágenes oníricas, que bien pudieran ser las piezas sueltas de una pesadilla con fuerte carga emocional o trozos de alguna imagen de Salvador Dalí. Nos encontramos ante una poesía con rasgos pavesianos, pero también surrealistas o como dijera Jorge Boccanera una poesía “a caballo entre una oralidad expansiva que roza el relato con abundantes nexos de enlace y descripciones, y el desparpajo de un lirismo que arroja allí y acá visiones inusitadas…”.

  • ALAN MILLS nació en Guatemala, 1979. Es poeta, ensayista y traductor (inglés y francés). Libros de poesía: Los nombres ocultos, 2002; Marca de agua, 2005; Poemas sensibles, 2005; Síncopes, 2007; Testamentofuturo, 2007. Ha participado en múltiples festivales en América Latina y en el V Festival Internacional "La poesí­a tiene la palabra"organizado por la Casa de América en Madrid en 2005. En 2007 fue invitado a diversos festivales en Perú, Brasil y México. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán e italiano. Edita diversos proyectos alternativos (www.guatattack.com). Es Director de la revista web de poéticas latinoamericanas Rusticatio (www.rusticatio.com) y colabora con diversas publicaciones en Hispanoamérica. Ha sido becario del Ministerio de Cultura en Madrid. “"Como si se tratara del alumbramiento de una asombrosa posibilidad, en Latinoamérica está emergiendo la nueva gran poesía, la nueva gran literatura, al lado de las renovadas pesadillas. Si todavía podemos hablar de un continente es porque esos nuevos poetas están, y están como nada podía haberlos presagiado. Alan Mills es uno de esos grandes nuevos poetas, y nos demuestra que estos países víctimas de todo están escribiendo como si aún existiera un alma, como si todavía existiera un cuerpo, como si todavía, en síntesis, hubiera la contingencia de un alma buscando a su cuerpo. Síncopes constituye el extraordinario poema de una violación, de una violación permanente y, a la vez, una de las muestras más feroces y alucinadas de la gran poesía latinoamericana de hoy”. (Raúl Zurita).


  •  
Última actualización: 28/09/2022