Información bio-bibliográfíca de los poetas invitados
16º Festival Internacional de Poesía en Medellín
Poetas de África
David Rubadiri nació en Liuli, Malawi, el 19 de Julio de 1930. Poeta, novelista, dramaturgo, profesor universitario y diplomático, embajador permanente de su país ante las Naciones Unidas. Realizó estudios en Makerere University Collage, Kampala, Uganda, entre 1952 y 1956 y posteriormente estudios de Literatura en King's College, Cambridge. Recibió un diploma en Educación en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Ha sido profesor en la Universidad de Botswana y allí mismo, jefe del Departamento de Idiomas y Educación en Ciencias Sociales. Miembro del Comité Ejecutivo del Teatro Nacional de Kenia, entre 1975 y 1980. Publicaciones: Growing Up With Poetry: An Anthology for Secondary Schools, 1989; Poems from East Africa, 1971; No Bride Price, Novela, 1967, en la que manifiesta su desencanto contra con el estilo post-independencial de Kamuzu Banda, que guió a Malawi hacia la independencia de los británicos, pero cuya actuación como presidente fue muy controversial por sus relaciones con el gobierno pro-blanco de Sur-África. También escribió el drama, Come to Tea, en 1965. Su obra ha aparecido en publicaciones internacionales como Transition, Black Orpheus, Présence Africaine, así como en la antología pionera Poesía Moderna de África, en 1963. En la actualidad es vicerrector de la Universidad de Malawi. Sus poemas manifiestan una fructífera combinación consciente de influencias africanas y modos poéticos europeos. Aunque hay una melancolía inserta en sus poemas que es característica común a gran cantidad de poetas africanos y negros de otras regiones del mundo, quizás el humor negro sea la expresión que mejor describe la poesía de Rubadiri. En sus creaciones aquella melancolía está acompañada por una ironía y un sarcasmo que tocan dolorosamente la experiencia vital de su raza. Sin embargo este clásico de la poesía africana, de quien no olvidaremos la calidad de poeta muy reconocido en las letras del mundo, recoge otros elementos que hacen de su poesía una de las más ricas de la contemporaneidad africana. Singular siempre, cuando toca el tema amoroso lo hace distintamente, sin romanticismo pero con la suficiente fuerza evocativa para arrimarnos a la orilla de su amor. Cuando habla en tono bucólico no deja de incluir las fuerzas de la selva y no es un balido lo que suena allí sino un rugido de león.
Lenrie Peters nació en Bathurst (en ese entonces colonia británica), ahora Banjul, Gambia, el 1 de septiembre de 1932. Poeta, narrador, editor, médico cirujano y cantante de óperas. Autor de los libros de poemas: Katchikali; Satellites; y Collected poems y de la novela The Second Round, 1965. Todas sus obras fueron publicadas por Heinemann, en Londres, en la colección "African writers series". Después de ejercer sus primeros estudios en Bathurst y en Sierra Leona, viajó a Cambridge a realizar estudios de Ciencias Naturales en el Trinity College. En Inglaterra fue presidente de la Unión de Estudiantes Africanos. También se desempeñó como editor de uno de los primeros diarios gambianos, The Gambia Echo. Como Wole Soyinka, Chinua Achebe y otros, pertenece a la primera generación de escritores del África Occidental anglófona en ser reconocidos como tales, y en ser publicados en el exterior. Es un entusiasta defensor del panafricanismo. Poeta cosmopolita, sus densamente comprimidas estructuras estróficas se acomodan al espectro universal de la experiencia humana: envejecimiento y muerte, los riesgos del amor, la soledad del exilio. En su libro Satellites, 1967, el desapasionamiento del poeta doctor se constituye en una metáfora para el enraizado y doloroso aislamiento existencial, su escalpelo penetrando "el doloroso y caótico borde de las cosas" es una imagen de una punzante e imaginativa penetración que constituyen los verdaderos objetivos de la búsqueda del poeta. Aunque se enfurece ante la frustración del subdesarrollo africano, reflexiona sobre ciegos y enfermizos modelos de "progreso" que no presentan una continuidad con el pasado y destruyen más de lo que preservan. En su única novela The Second Round, un físico entrenado en Gran Bretaña y víctima de la llamada "masacre del alma" traída por la occidentalización, retorna a la capital de su tierra natal lleno de "nobles ideas acerca del progreso de África" pero termina tomando un puesto en un remoto hospital selvático, y por ende arraigando en la experiencia tradicional.
Sayed Hegab nació en El-Matarya, pequeña villa a las orillas del lago Mazala, Egipto, el 23 de septiembre de 1940. Obra poética: El pescador y la sirena, 1965; Un nuevo egipcio, 1971; Obras Completas-primera parte, 1986. Ha publicado obras de teatro, versos e historias para niños, letras para canciones de cine y guiones para series de televisión. Sus poemas y artículos han sido publicados en diversas revistas, entre ellas, "Galería 68"; "Poesía, Literatura" "Beirut- y en las revistas populares para niños "Samir" y "Mickies". Miembro del comité de poesía del Consejo Supremo de Cultura de Egipto.
Amadou Lamine Sall nació en Kaolack, Senegal, el 26 de marzo de 1951. Fundador y actual presidente de la Casa Africana de la Poesía Internacional, Presidente de la Asociación de Escritores de Senegal, Presidente de la Bienal de Poesía de Dakar y miembro de la Academia Mundial de Poesía, con sede en Verona, Italia. Fundador de Ediciones Feu de Brousse. Obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa. Antologías poéticas suyas han sido traducidas al inglés, español, polaco, alemán, macedonio, serbocroata y griego. Ha sido invitado a participar como conferencista a diversas universidades de África, Asia, Europa y América. Uno de los poetas más reconocidos de África, se destaca por su actitud altiva y de denuncia. Libros de poemas publicados: Mante des aurores (Manto de las auroras), 1979; Comme un iceberg en flammes (Como un iceberg en llamas), 1982, Segundo Premio Internacional de Poesía Claude Sernet Rodez; Locataire du néant (Inquilino de la nada), 1989; Kamandalu, 1990; J'ai mangé tout le pays de la nuit (Me comí todo el país de la noche), 1994; Le Prophète ou le cur aux mains de pain (El Profeta o el corazón en las manos del pan), 1997; Odes nues (Odas desnudas), 1998; Les veines sauvages (Las venas salvajes), 2001; y Noces célestes pour Léopold Sédar Senghor (Bodas celestes para Léopold Sédar Senghor), 2004. Publicó también Antología de poetas de Senegal, prefacio de Léopold Sédar Senghor; Nueva Antología de la poesía negra y malgache en lengua francesa, con Charles Carrere; y Poemas de África para niños, también con prefacio de Senghor. Sus poemas tienen un tono elegíaco que se mantiene elevado a través de toda la construcción poética. Incluso la poesía amorosa y en ocasiones decididamente erótica sirve también para enarbolar una bandera, la de su cultura y de su raza. Él es la voz del que revela la desgracia, como la de los poetas africanos en general, pero no hay queja sino denuncia en sus poemas, cuya estructura grácil está llena de música y colorido, de figuras e imágenes que seducen al lector, impactantes y destacadas en medio del paisaje total de los poemas.
Adamou Ide nació en Niamey, Níger, el 22 de noviembre de 1951. Poeta y novelista. Presidente de la Societé des Gens du Lettres du Níger, asociación de escritores y hombres de la cultura. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1981. Ha publicado en poesía Unfinished Cry (Llanto inconcluso), 1984 y On the Land of Silence (En las Tierras del Silencio), 1994; y colectivamente, Ay Ne Han, 2004. Prosa publicada: Straw Camisole (Camisola de paja), 1987; Talibo, A Child of the District (Talibo, un niño del distrito), 1996 y Wa Sappé Ay Se! (¡Vota por Mí!), 2003; En breve editará Mothers Song for a Sick Son (Canciones de madre para un hijo enfermo), poesía, y Cockroach Man (Hombre Cucaracha), cuentos. Relata así sus inicios en la poesía: " Desde muy dentro de mí, un agudo sentimiento de injusticia y revuelta emergía. Creo que no he tratado de entender he gritado: ¡era la voz de la poesía! que se convirtió en arma y tribuna de protesta y denuncia: Clamo por amor, libertad, solidaridad, hermandad entre los hombres y pienso que en cada hombre existe un poeta. Pero también siento que los poetas son temidos por los poderosos que utilizan la violencia, prósperos a costa del sufrimiento colectivo. Al denunciarlos algunos poetas son encarcelados, torturados, asesinados o exiliados como si fuese suficiente para matar el poder de la palabra en ellos. Los poetas continúan pagando un pesado tributo por la libertad de pensamiento. ¡Una vez más aparece la poesía como el último bastión en la lucha por la libertad! En estos tiempos, algunos poderosos de este mundo creen ser capaces de esclavizar a otros por medio del pensamiento unilateral, injustas leyes económicas, guerras injustas y esperan que los poetas hablen de esta u otra manera. ¡Ahora más que nunca, necesitamos la poesía y de poetas comprometidos en la lucha por la paz, la justicia y la tolerancia! La poesía de canción de cuna está hecha para adormecer a los niños, mientras caen las bombas y destruyen sus piernas. Nunca he creído en este tipo de poesía "descolorida" y "desodorizada". Creo en las palabras que nombran el sufrimiento y que despiertan y siembran la esperanza en surcos abiertos por la miseria y las lágrimas. La escritura poética me ha permitido vivir una increíble aventura. Una siempre nueva aventura en un misterioso mundo de palabras. Uno siente en el poema que la vida agitada de las palabras está siendo escrita, que ellas se amontonan para hallar un lugar en el verso, se abrazan unas a otras para generar ritmo, para provocar o estimular sentidos en el lector, y uno nunca sabe cuándo el poema está terminado o es el poeta que cansado ha bajado las armas. ¡Pero, qué importa si el poema está allí y canta ante ti el amor real y la libertad!..."
José Luis Hopffer Almada nació en Isla de Santiago, Cabo Verde, en 1960. Animador del movimiento Pro-Cultura (1986), cofundador de la revista Fragmentos, 1987. Colaborador de importantes revistas, ha publicado los libros: A Sombra do Sol I y II, 1990; y Assomada Nocturna, 1993 y 2005. "Lo que cuenta es el árbol de mi infancia, donde continúo y siempre", afirma Hopffer Almada. Según Inocência Mata: "La evocación de los innumerables amigos de infancia, recordando la vida vivida en el suelo de la cultura y en el humus comunitario, prosigue y se exhibe en los poemas reescritos y aumentados de la nueva Assomada Nocturna. Se trata a mi entender de un solo poema dramático, en el que el sujeto enunciador convoca a sus interlocutores (que además ya no son rigurosamente los mismos), y, por medio del diálogo que quiere establecer en situación de teatral, en diálogo monologante, regresa al pasado, como si quisiera en él fortalecerse, muchos años después. La palabra en este macropoema gana, así, poder de presentización y una eficacia performativa en la medida en que, diciendo, el texto presenta e identifica a los interlocutores en su idiosincracia, así como su diferente lugar en el mapa comunitario del grupo, a pesar de la ausencia total de jerarquización, de cualquier tipo: Todos nosotros éramos / negros blancos mulatos // todos éramos pielesrojas / de escalpes criollos. Esta Assomada que José Luís Hopffer Almada convida al lector a revisitar no es ya tan sólo nocturna (en rigor nunca lo fue): pues el ambiente crepuscular que supuestamente habría de emanar del universo, dada la insistencia del estribillo "(en) las noches largas de Assomada", se deshace al calor de la convivencia, de la vida comunitaria, de las memorias compartidas, de alegrías y angustias. Pues la colectivización de las varias voces ("Todos nosotros éramos" es el leitmotiv de este "relato"), en sus diversos meandros espaciotemporales, crea una sinergia centrípeta que culmina en la más eufórica solidaridad, precedida de la evocación de los tiempos de convivencia y comunión.
Ahmad al-Shahawi nació en Damietta, Egipto, el 12 de noviembre de 1960. Realizó estudios de Periodismo, licenciándose en 1982. En su época de estudiante participó en la fundación del periódico Sawt Sohag y en él dirigió la sección cultural. En 1985, empezó a trabajar en el periódico al-Ahram. Participó en la fundación de la revista cultural perteneciente al mismo periódico, Nisf al-dunia, y además intervino en numerosas actividades desarrolladas en los Estados Unidos, vinculadas con su profesión. En 1995 obtuvo el premio UNESCO de Letras y en 1998 el premio Kavafis de poesía. Es miembro de la Comisión de Poesía del Consejo Superior de Cultura de Egipto desde el año 2001. Ha publicado 10 libros de poemas, entre ellos: Dos Rakaas para el amor; Los dichos; El libro del amor; Asuntos del enamorado; El libro de la muerte; Agua en los dedos. Su obra poética denota un profundo conocimiento del patrimonio sufí musulmán, del Maghreb árabe hasta el persa, pasando por Egipto. Sus poemas encantan tanto por su innovación como por su modernidad. Inspirándose en la tradición poética sufí, El-Shahawi retoma los temas de sus predecesores: la pasión, la trascendencia de las emociones humanas, la omnipresencia hechizante del Ser Femenino. Él se inspira como siempre en su experiencia actual de poeta comprometido, en un mundo consagrado a la inhibición y a la denigración del placer debido al Otro, el ser elegido, sujeto y objeto único y perfecto del estado amoroso. Se entretiene en desterrar de la mujer las sensaciones sacrificadas, debido a este pudor cuasi congénito que limita el flujo legítimo del placer debido al cuerpo. Cava la lengua para extirpar lo «oculto » . El mensaje espiritual subyacente en cada una de las obras de El Shahawi, coloca sus palabras a este nivel refinado cuyos trazos milenarios del sentimiento amoroso llegan a hechizar al lector de los tiempos modernos.
Toyin Adewale nació en Ibadan, Nigeria, en 1969. Poeta y narradora. Realizó estudios universitarios de Literatura e Inglés. También se ha desempeñado como crítica literaria en diversos periódicos de su país, entre ellos: Guardian, Post Express y Daily Times. Fue confundadora y coordinadora varios años de la Asociación de Escritoras de Nigeria. Obras: Naked Testimonies (Testimonios desnudos), 1995; Breaking The Silence (Rompiendo el silencio), 1996; Inkwells (Tinteros), 1997; Die Aromaforscherin, 1998; Flackernde Kerzen, 1999; 25 New Nigerian Poets (25 nuevos poetas nigerianos), 2000; Aci Cikolata,Gunizi Yayincilik, 2003; y Nigerian Women Short Stories (Cuentos breves de mujeres nigerianas, 2005. Escritora en residencia en Suecia y Alemania, ha sido invitada a importantes encuentros de poesía en Europa, África y América. Por encima de cualquier consideración de género, la poesía de Toyin Adewale se destaca en la contemporaneidad como una de las voces más hermosas y destacadas de la nueva poesía africana. Su trabajo es una especie de mixtura cultural en la que aparecen los temas comunes de la poesía africana: la sabana, la fauna, los paisajes humanos y su entorno, la geografía del dolor "Goree-, etc., y junto a tales elementos se dan otros pertenecientes a la poesía universal, de otras latitudes y culturas y que dan como resultado una singular mixtura de gran belleza y que posee una fuerza que nos seduce y nos integra a su palpitación poética. En sus poemas hallamos elementos que se dan como hierbas salvajes, y que apuestan a un manifestar más allá de lo simplemente poético y lírico hallando así imágenes de sabor acre, irónicas y dolorosas, itinerario del dolor. Poesía intimista con visos elegíacos, su obra se destaca nítidamente como una que dará mucho de qué hablar y que deberá estar incluida en cualquier antología de poesía africana que se precie de ser integral.
Marcel Kemadjou Njanke nació en Douala, Camerún, el 6 de diciembre de 1970. Después de truncos estudios de derecho, se consagró a la reventa de artículos de mercería. Había considerado siempre la escritura como un botadero de tiempo pese a las invitaciones de su hermana menor que le encontraba cierto talento. Motivado por ella participa en un concurso y gana el Premio de la joven poesía del África Central en 1994. Es así como las publicaciones se suceden, Gritos del alma, una selección de poemas publicada en 1997, y seguida de El mendigo azul (novela corta) en 2000. En 2003 publica Poto-poto blues (poemas) y en 2005, El cuarto de Crayón, una colección de textos. Vive en Douala y allí anima Libro Abierto, una asociación de promoción del libro y de la lectura. Lo que llama la atención en su poesía es la estrecha unión con la música que favorece una escritura abundante en imágenes, simple, densa, viva y alegre. Es una poesía muy a menudo comprometida que desarrolla temas referidas a la pauperización de su país, a la libertad pasando por el segregacionismo de las nuevas leyes occidentales sobre la inmigración, la hipocresía política todo esto visto desde el punto de vista de la calle. Él se sirve pues de juegos de palabras, del lenguaje "universal" de la calle y a veces de lo que se llama en su país el camfranglés que es una mezcla de francés, inglés y camerunés. Sus poemas dejan evidenciar una vasta cultura siempre evitando caer en el lenguaje especializado de la erudición. Para él, la poesía debe utilizar un lenguaje tan universal como aquel de la música para que el mensaje que vehicula pueda ser captado espontáneamente por aquel que lo escucha o lo lee. Se notan consecuentemente numerosas repeticiones que tienen el valor encantador de los refranes.
Poetas de América
Pedro de Oraá nació en La Habana, Cuba, en 1931. Poeta, narrador, ensayista, crítico de artes plásticas y pintor. Estudios en la Academia de Bellas Artes "San Alejandro". Sus poemas tempranos aparecieron en la revista Orígenes. Funda y dirige las editoras Pálpite (1961) y Belic (1962-1965). Cursa estudios de idioma y literatura búlgaros en la Universidad Climent Ojridski de Sofía (1964-1966). Se incorpora a la redacción de Ediciones Unión (1968) y es actualmente Director Artístico de la revista Unión, órgano de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Obtuvo la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba (1995). Ha publicado, entre otros, los siguientes poemarios: El instante cernido, 1953; Estación de la hierba, 1957; Destrucción del horizonte, 1968; Apuntes para una mítica de La Habana, 1971; Suma de ecos, 1989; Umbral, 1997 y la antología personal Cifra, 2003. Además el ensayo Tiempo y poesía (1961) y los relatos Vida secreta de la Giraldilla (2003). En "Apuntes para una cifra", sobre la antología Cifra, Basilia Papastamatíu afirma: " nos sorprende encontrar tanta sabiduría del lenguaje y tanto sentido de la imagen en los versos de un poeta cuando aún era un joven de apenas veinte años de edad. De modo excepcionalmente precoz, este autor alcanzó una notable madurez poética y de pensamiento, como advertimos en sus primeros poemarios, Suma de ecos y El instante cernido, porque contienen ya una cosmovisión, hacen una profunda indagación sobre los misterios de la vida y del universo. Hurgan en el espacio que lo circunda, en el paisaje, en la apariencia y transformaciones de la naturaleza para encontrar en ellos señales esclarecedoras de la inserción humana en el concierto universal con una certidumbre casi panteísta. " arrojadamente escribe versos de imágenes díscolas o exuberantes, de riqueza verbal e imaginativa, con el preciosismo y el barroquismo que en esa época atraían a otros de sus contemporáneos, notoriamente a Lezama Lima. " Luego el verso se hace versículo, se expande, quiere envolver al lector con su magia. Se regodea en lo excesivo, en el hedonismo, en la reconstrucción mítica de la realidad y hasta de necesidades vitales como la comida o el sueño. Después, sin abandonar su gusto por lo culterano y ampuloso, se detiene en una zona sombría de la urbe y en sus anonadadas criaturas. La poesía de Pedro de Oraá comienza a dar cuerpo, temporalidad e historia a lo que nombra. Sus poemas surgen cuando se está gestando una épica que nace en las calles y de las muchedumbres. Del hombre, hasta entonces innominado, recupera su avidez por comunicar. Incursiona decididamente en las contingencias inmediatas de la vida. Rescata la rudeza del habla cotidiana y la crudeza de la realidad ambiental. Se detiene en hacer un meticuloso retrato de personajes urbanos, pero sin embanderarse plenamente en el coloquialismo, siempre inclinado a la depuración esencialista, siempre fiel a su vocación por lo trascendente."
Rodolfo Alonso nació en Buenos Aires, Argentina, en 1934. Fue el miembro más joven del grupo de vanguardia Poesía Buenos Aires. Tradujo a numerosos autores de diversos idiomas. Dirigió su propia editorial. Antologías de su obra poética fueron publicadas en Bélgica, España, México y Colombia. Poeta, ensayista y traductor. A partir de Salud o nada (1954) publicó más de 25 libros propios, la mayoría de poemas pero también de ensayo, reflexión y narrativa. Antologías de su obra poética fueron publicadas en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil y Venezuela. Primer traductor de Fernando Pessoa en América Latina y de otros grandes autores. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía por su libro Música concreta (1994). La Universidad de Carabobo (Venezuela) lo distinguió, en 2002, con la Orden Alejo Zuloaga. Fue Premio Konex de Poesía 2004. Recientemente, la Academia Brasileña de Letras le otorgó su máxima distinción (2005). Rodolfo Alonso fue siempre un comentarista comprometido de la actualidad literaria, cultural y hasta política no sólo de su país y de las Américas sino de Europa y del ancho mundo, siendo su "palabra insaciable" antes de nada la de la "defensa de la poesía" -títulos significativos de libros suyos-, pero también la de la "libertad libre" que ella supone, como la proclamó Rimbaud, a quien fue comparado por sus compañeros de generación. Según palabras de Jose Augusto Reabra, Entregándose por entero, aunque "inseguro", al amor de las palabras, Rodolfo Alonso tiene la lucidez del poeta que, deseando "hablar claro" (Hablar claro es otro título sintomático de una colección suya de poemas, de 1964), siente siempre la "carencia" y al mismo tiempo la potencialidad infinita de sentidos del lenguaje: "Las palabras, me descubrí diciendo alguna vez, son aproximativas" -escribe, explicitando el doble significado de la expresión: nunca podrán ellas significarlo todo, imprecisas como son, pero sirven aún así para aproximar a los hombres". En el presente año obtuvo el Premio Internacional de Poesía en lengua castellana, convocado por la Revista Prometeo.
Quincy Troupe nació en Nueva York, Estados Unidos, en 1943. Poeta, narrador, ensayista, profesor universitario. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Embryo (Embrión), 1971; Skulls Along the River (Cráneos a los largo del río), 1984; Weather Reports: New and Selected Poems (Reporte del clima: poemas nuevos y seleccionados), 1991; Avalanche (Avalancha), 1997; Trascircularities; New and Selected Poems (Transcircularidades; poemas nuevos y selectos), 2002; y más recientemente, The Architechture of Language (La arquitectura del lenguaje). Es profesor emérito de escritura creativa y de literatura americana y caribeña en la Universidad de California. Actualmente edita Black Renaissnace Noire, un periódico académico, cultural, político y literario publicado por el Programa de estudios africanos y el Instituto de Asuntos Afroamericanos de la Universidad de Nueva York. Sus poemas y prosas han sido traducidos al francés, español, alemán, italiano, ruso, polaco, y holandés. Ha leído su obra a lo largo de los Estados Unidos, al igual que en Europa, África, Canadá, el Caribe, México y Brasil. Ha sido profesor en diversas universidades de África y Norteamérica. Fue co-autor, junto a Miles Davis del éxito editorial Miles: The Autobiography (Miles: la autobiografía, 1989). Ha publicado los libros para niños Take it to the hoop, Magic Johnson (Llévala al aro, Magic Johnson), basado en su popular "Poema para Magic" 2000; Little Stevie (El pequeño Stevie), 2005 y Hallalujah (Aleluya), sobre el viejo Ray Charles, 2006. Entre los autores que reconoce le han influenciado se encuentran, entre otros, Pablo Neruda, Cesar Vallejo, Aime Cesaire, T.S. Eliot, Walt Whitman, Jean-Joseph Rabearivello, Langston Hughes, Allen Ginsberg, Amiri Baraka y Derek Walcott y también los músicos Miles Davis, Chuck Berry, John Coltrane, Charlie Parker, Jimi Hendrix, James Brown, The Beatles, Beethoven, Mozart y la música de África, el Caribe y Brasil. En su poesía trato de casar lo visual con lo musical de tal manera que el lector/audiencia pueda visualizar y escuchar lo que poema trata de hacer, mientras al mismo tiempo experimenta las cualidades meditativas del poema que vienen incluidas con la experiencia de la lectura.
Néstor Francia nació en Caracas el 11 de noviembre de 1947. Poeta, ensayista y narrador. Es Licenciado en Letras graduado en la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado varios libros de ensayo político e investigación social. Es conductor de un programa de TV y de un programa de radio, ambos con tono de humor político. Fue uno de los dirigentes del Movimiento de Renovación Universitaria en los años 60. Es columnista de prensa y actualmente asesora a la estatal petrolera PDVSA en el área comunicacional. Entre sus libros de poesía se encuentran: Oxiuro Colosal, 1978; Las redes rotas, 1996; y La Biblia de Agua, 1997. Entre sus libros de ensayo: El nido del Simurgh, 1999; y Qué piensa Chávez, 2003. Otros libros: Crónicas malvadas, novela, 1990 y Puente Llaguno: hablan las víctimas, ensayo y entrevistas, 2002. Ha recibido los reconocimientos literarios, Premio Fundarte de Poesía, 1996; Premio Conac de Poesía, en 1997; Premio del Consejo Nacional de la Cultura, Mención Especial en el Premio Municipal de Literatura de Caracas y Mención Especial en la Bienal Internacional de Literatura José Antonio Ramos Sucre. Su poesía de destaca por la diafanidad del lenguaje y la permanente interacción entre el mundo íntimo y el mundo exterior, que no dejan jamás de dialogar y generar una relación tensa e intensa en medio de ricas metáforas y un ritmo a veces sereno, a veces avasallante.
Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1948. Participó, desde 1970 en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza, como miembro del Frente Sandinista. Vivió exiliada en México y Costa Rica. Ocupó varios cargos partidarios y gubernamentales en la Revolución Sandinista en los 80. Su primer libro, Sobre la Grama, 1972, ganó el premio de poesía de la Universidad Nacional de Nicaragua. En 1978, obtuvo el Premio Casa de las Américas, Cuba, por su libro Línea de Fuego. Entre 1982 y 1987, publicó tres libros de poesía: Truenos y Arco Iris; Amor Insurrecto; y De la costilla de Eva. En 1988, publicó su primera novela La Mujer Habitada que obtuvo el Premio de la Fundación de Libreros, Bibliotecarios y Editores Alemanes y el Premio Anna Seghers de la Academia de Artes de Alemania, en 1989. En 1990, publicó la segunda novela, Sofía de los Presagios y posteriormente el cuento para niños: El Taller de las Mariposas, con el que ganó en 1992 el Premio Luchs del Semanario Die ZEIT. En 1996 publicó la novela Waslala y en 1998 otro libro de poemas: Apogeo. En 2001 apareció El País bajo mi piel, una memoria de sus años en el sandinismo y en 2002 ganó el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 por su poemario, Mi íntima multitud. El Pergamino de la Seducción, 2005, es su cuarta novela. Tras su publicación en España por Seix Barral en Abril del 2005, aparecerá en Alemania, Holanda y Estados Unidos. En agosto de 2003, en el discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua, expresó, recordando sus inicios en la escritura: "Mujer joven que era, sujeto del amor y del magnetismo lunar que produce el flujo y reflujo del mar, encontré en las palabras las cómplices perfectas para externar la euforia y el desconcierto de vivir. El Verbo se hizo carne para mí. Mi carne. Y desde mi ser femenino hablé sobre las fumarolas que encendían mi epidermis, sobre las grietas, las grutas y los riscos de mi geografía. Recién iniciada en el conocimiento de poderes antiguos, celebré mi sexo de mujer, mi constitución de tierra capaz de abrirse en cráteres o de parir montañas. ¿Qué es el erotismo, con el que se me clasifica y caracteriza, sino la carnalidad de la palabra que hurga en la vida su origen y que transmuta la privacidad de los amantes en espacio de encuentro con los otros y en espejo donde la creación se contempla a sí misma?"
Macario Matus nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México, el 2 de enero de 1943. Poeta, narrador, ensayista, traductor y periodista. Colabora en los periódicos Excélsior y Unomásuno. Autor del libro de poesía Los zapotecas (Binni záa), recientemente publicado por la colección Letras Indígenas Contemporáneas de la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA, en los versos destaca la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, así como la visión hacia el cosmos, propia de los pueblos prehispánicos y de las grandes culturas que han surgido en la historia mundial, en español y zapoteco. En particular se expresa "la génesis, lucha, vida y muerte que comprenden las primeras edades de la existencia raigal" de este grupo, que se estima tenga una raíz de que nace mil años antes de Cristo. A pesar de no sentirse "realmente un indígena" sino un "zapoteca universal", porque ha realizado traducciones de las obras de casi todos los poetas contemporáneos más importantes a su lengua. Como grupo étnico cree que "hemos crecido y tenemos la oportunidad, a 500 años de la conquista y creer que se nos había exterminado, somos un millón de hablantes sólo en el sur; ahora vamos a pasar a otro milenio y nuestro futuro es manejar computadoras y la escritura digital, estamos avanzando y seguiremos escribiendo". Actualmente, dijo, se están generando las condiciones para difundir lo que somos, en la cercanía del siglo XXI. "En la época que vivimos, los zapotecas todavía creemos provenir de las raíces de los árboles y las entrañas de las fieras; es un pensamiento milenario, mágico y fantástico que al manifestarlo en la literatura puede preguntarse qué pasa. No habíamos podido darnos a conocer de esta manera. Ahora ya sabemos leer y escribir, muchos somos escritores y poetas de manera natural, tenemos estos instrumentos, existe ya la oportunidad".
Ricardo Cuéllar Valencia nació en Calarcá, Quindío, Colombia, el 10 de septiembre de 1946. Poeta, ensayista, editor y profesor universitario. Sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, se doctoró en la Universidad de Valladolid. Durante 35 años ha ejercido la cátedra universitaria en diversas universidades de México, España y Colombia. Su experiencia académica pasa por la regencia de cátedras en materias de Ciencias Sociales, Poética, Crítica literaria, Metodología de la Investigación Literaria e Historia de la Literatura Hispanoamericana. Ha ejercido el periodismo cultural como editor de suplementos, revistas y columnista en distintos diarios, en Colombia y México. Ha publicado los libros de poesía: Fatiga de los cereales; Sereno secreto de morir; Pasos del sueño y el insomnio; De los Mitos de Coyatoc; Rosa del destino; Los cielos de mi cuerpo y Ojos dorados del cuerpo. Entre sus publicaciones ensayísticas, se encuentran, entre otras: Simón Bolívar y las guerras de independencia en la Nueva Granada; Escritores chiapanecos del siglo XVll; y Fray Matías de Córdoba o el pensamiento criollo en el siglo XVll en Guatemala. Ha sido director del Departamento de Literatura de la Universidad Autónoma de Chiapas, México, en el cual se editó la Colección Poesía no eres tú. Y director y editor de la revista cultural Boca de Polen, en la misma universidad. Cursó, en 2004, en la Universidad de Valladolid, los seminarios del doctorado El Quijote y la novela moderna. Actualmente escribe la tesis doctoral en Madrid, sobre Teoría Poética, Poética y la Poesía en la obra de Miguel de Cervantes.
Iván Oñate nació en Ambato, Ecuador, en 1948. Poeta y narrador. Cursó estudios universitarios en Quito, Argentina y España donde realizó el doctorado en Comunicación (Semiótica) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Parte de su obra ha sido traducida al alemán, francés, inglés, portugués, griego e italiano. Actualmente es Profesor de Semiótica y Literatura Hispanoamericana en la Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador. Obra publicada: Estadía Poética, 1968; En Casa del Ahorcado, 1977; El Ángel Ajeno, 1983; El hacha enterrada, 1987, cuentos, siete ediciones; Anatomía del Vacío, 1988; El Fulgor de los Desollados, 1992; La canción de mi compañero de celda, prosa poética, 1995 y La nada sagrada, 1998. Jean Franco y Jean-Marie Lemogodeuc, autores de la Antología de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, publicada en Francia, dicen de él: "En él se agita probablemente el poeta más original de la nueva generación: hay que estar atentos a sus visiones inquietantes, a su gusto por la vida y el vértigo, a sus locas revelaciones mezcla de angustia y delirio. A su vez, para el poeta ecuatoriano Filoteo Samaniego: "Oñate sigue su propio camino y por él continúa, convencido, decidido a permanecer en él, como antes lo hicieron Lautréamont, Pablo Palacio o cualquiera de aquellos poetas que se negaron el derecho a la sonrisa". El poeta norteamericano Alfred Corn escribía este criterio: "He confirmado la impresión que tuve de su maestría extraordinaria en el arte de la poesía. Además de eso, usted dispone también de una habilidad persuasiva por la ficción. Pocos poetas pueden pretender otro tanto, pero su obra se ofrece como una prueba de esa posibilidad. La fusión de la filosofía y la imaginación para formar una nueva amalgama misteriosa y musical. Su originalidad, se deja sentir fuertemente cuando uno considera ambos estilos a la vez". El periodista y escritor uruguayo Kintto Lucas escribía así de Oñate: "Emisario del dolor y la algarabía, del sueño y la realidad, del relámpago y las utopías, de la interrogante y el desasosiego, este el mejor mensaje de una generación de poetas desgarrados por la pelea diaria contra las sombras".
Osvaldo Sauma nació en Costa Rica en 1949. Poeta y antologista de poesía, ha publicado en este mismo género, los libros: Las huellas del desencanto, 1983; Retrato en familia, Premio Latinoamericano EDUCA, 1985; ASABIS, 1993; Madre nuestra fértil tierra, 1997; Bitácora del iluso, 2000; en prensa se encuentra, Farewell. También ha realizado las antologías: Poesía infantil del Conservatorio Castella, 1986; Antología del Conservatorio Castella, 1990; Los signos vigilantes, antología de poesía ecológica, 1992; Tierra de nadie, antología de nueve poetas latinoamericanos, 1994; La sangre iluminada, antología de seis poetas latinoamericanos, 1998; y Martes de poesía en el Cuartel de la Boca del Monte, 1998. Al decir de Raúl Zurita: " El desgarrador acento lúcido y devastado que atraviesa cada una de sus líneas donde "Homero y Ulises vuelven a quemar las naves", como se nos dice en el impresionante verso que finaliza Bitácora del iluso, nos evidencia la tristeza de un mundo y de un tiempo que, como ha sucedido tantas veces antes, tampoco ahora llegó a ser. Así, su poema "Recuento", por ejemplo, que recuerda la conmocionada voz de un Ungaretti escribiendo desde las trincheras de la primera guerra, se alza como el verdadero manifiesto de una derrota generalizada. De un descalabro que pareciera inscrito en el corazón de este fin y comienzo de milenio y que cada vez más se presenta, en medio de la estridente fanfarria del mercado, bajo las formas del vacío y del desencuentro. La poesía de Osvaldo Sauma toca ese desencuentro como pocas veces he podido percibirlo. La tristeza implacable, demoledora de sus poemas, como la del mismo Ungaretti, de Kavafis o de Ciorán, es en suma la nuestra, y si ella se alza finalmente como una radical crítica al mundo, a la existencia, a la realidad tal como la hemos venido experimentando, es porque los poemas que la retratan, directos, concretos, tangibles, alcanzan la maestría "
Linton Kwesi Johnson nació en Chapelton, un pequeño pueblo de Jamaica, el 24 de agosto de 1952. Poeta y músico, se mudó a Londres en 1963, realizando allí su secundaria y posteriormente estudios de sociología en la Universidad de Londres. Aún estudiante, desarrolló su trabajo con Rasta Love, un grupo de poetas y percusionistas. Entre sus libros de poemas, se encuentran, entre otros: Voices of the Living and the Dead (Voces de los vivos y los muertos), 1974; Dread Beat An Blood (Miedo, golpes y sangre), 1975; e Inglan is a Bitch (Inglaterra es una perra), 1980. Algunos de sus álbumes son: Forces of Victory (las fuerzas de la victoria), 1979; Bass Culture (Cultura del bajo), 1980; LKJ in dub, 1981 y Making History (Haciendo historia), 1983. LKJ, el sello del propio Johnson, fue lanzado en 1981. Durante los 80 se involucró en el periodismo, trabajando de cerca con el colectivo Race Today (Raza hoy) con base en Brixton. Su serie radial de 10 partes sobre la música popular jamaiquina salió al aire en Radio 1 de la BBC en 1982. Grabado en el Queen Elizabeth Hall de Londres, el álbum LKJ Live in concert with the dub band (LKJ en vivo en concierto con la banda dub) fue producido independientemente en 1985. Le siguió Tings an Times (Cosas y tiempos) en 1991, título también de sus poemas selectos co-publicados por Bloodaxe Books y LKJ Music Publishers el mismo año. Su álbum más reciente es LKJ A Capella Live (LKJ A capella en vivo), es una colección de 14 poemas incluyendo algunos inéditos. Ha viajado por todo el mundo desde Japón hasta Sudáfrica, de Europa a Brasil y su trabajo ha sido traducido al italiano y al alemán: no es sorprendente que sea conocido y reverenciado como el primer poeta dub del mundo. Ha sido llamado de todas la maneras, desde "el ampliamente aclamado héroe de culto de Inglaterra" (The South African Star) hasta el "primer poeta dub" (The Scotsman). Es visto como "una de las voces más originales e influyentes de Inglaterra" (Concejo de artes de Inglaterra) y también se dice de él que "da un idioma al pueblo sin voz" (The Glasgow Herald). "Su poesía intentó resarcir estructuras e identidades perdidas, pura poesía de ritmo y raíces que integra al intérprete y a la audiencia en una sola voz colectiva" (Cyril Dabydeen, World Literature Today "Literatura mundial hoy).
Kendel Hippolyte ha sido descrito por el Libro Heinemann de la Poesía Caribeña como "Quizás el más sobresaliente poeta de su generación" Nacido en Santa Lucía en 1952, estudió y vivió en Jamaica en los años setenta. Como poeta, su escritura transcurre a través de la continuidad del lenguaje, desde el inglés estandar hasta las variantes del inglés caribeño y también ha escrito poemas en Kweyol, su dialecto nacional. Hippolyte trabaja en formas tradicionales como el soneto y la villanela (poema corto de origen francés) así como en el llamado verso libre y en formas influenciadas por el rap y el reggae. Ha publicado cinco libros de poesía, siendo el último Visión Nocturna (Tri Quarterly Books, Northwestern University press, 2005) y su poesía ha aparecido en diferentes publicaciones tales como The Greenfield Review, The Massachussets Review, y en antologías como: Caribbean Poetry Now, Voiceprint, West Indian Poetry y otras. También ha publicado: Confluencia: Siete Poetas de Santa Lucía y tanta poesía en nosotros, una antología de poesía performática del Este Caribeño así como antologías estudiantiles pertenecientes a los alumnos del Sir Arthur Lewis Community College donde el enseña. Dos veces ha sido galardonado con el Premio Literario en los Minivielle & Chastenet Fine Arts Awards, el principal grupo de premios para las artes en Santa Lucía, ha recibido la beca James Michener para estudiar poesía y una beca de la OEA para estudiar teatro. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito de Santa Lucía en el 2000 por su contribución a las artes.
Jorge Miguel Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche, México, en 1952. Poeta, narrador, ensayista y profesor en lengua maya y castellano. Realizó estudios de Ciencias de la Comunicación, Pedagogía, Agronomía y Sociología. De 2002 a 2005, fue Presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., organización nacional que reúne a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas de México. Su libro Mukultan in Nool, Secretos del abuelo, texto bilingüe maya-español, ha sido traducido al francés, italiano, serbio, catalán, inglés, ruso, rumano y árabe. Ha participado en Encuentros, Congresos y Festivales de culturas indígenas en Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Chile y Venezuela. La crítica literaria Alejandra Flores, del extinto periódico La Voz del Caribe de Cancún, Quintana Roo, al comentar el libro secretos del abuelo, señala: "Pocos libros logran desde sus primeras páginas hacer poesía, pocos son los que llevan de la mano por caminos de misterio y te regalan a cada paso una metáfora aleccionadora, revelaciones que aparecen con naturalidad y, sin embargo, son producto de una sabiduría de la vida. Cocom Pech, dueño de una pluma que reconoce la hermosura del concepto, es asimismo un escritor con oficio, un cazador de palabras que mide con certeza el efecto emotivo de una frase " En el prólogo del libro Secretos del abuelo, el doctor Miguel León Portilla, maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala: "La literatura mexicana "y me atrevo a decir que la universal se enriquecen con producciones como ésta. Más allá de cualquier realismo mágico, con sus metáforas, paralelismo y evocaciones, reactualiza en el presente, transformada en torrente de vida, la sabiduría y belleza de la palabra antigua". El escritor chileno Jaime Valdivieso, al referirse a la obra destaca que "desde la primera lectura que hizo de su libro en el Taller de Escritores en Lenguas Indígenas en Temuco, Chile, quedé profundamente conmovido por sus relatos. No sólo se encuentra allí la sabiduría milenaria de sus antepasados familiares y de todo un pueblo, sino la maestría con que ha sabido trasponer en la escritura, el mensaje ético y filosófico de su abuelo. En una prosa sobria, despojada de todo oropel que no sea el correspondiente a los símiles y metáforas estrictamente esenciales y propios de la poesía con que los pueblos primitivos ven y conciben la naturaleza, los hombres y el cosmos (la poesía es lenguaje de un pueblo primitivo decía Heidegger), nos entrega un texto no sólo de gran valor testimonial ético y antropológico, sino a la vez un universo autónomo de extraordinaria belleza, sin perder esa cadencia y espontaneidad propia de la tradición oral.
Lucila Nogueira nació en Brasil. Es poeta, ensayista, cuentista, editora, crítica, profesora universitaria y traductora. Ha publicado quince libros de poesía, a saber: Almenara, 1979; Pecho abierto, 1983; Quasar, 1987; La dama de Alicante, 1990; Libro del desencanto, 1991; Ainadamar, 1996; Ilaiana, 1997-2000; Zinganares, 1998; Imilce, 1999; Amaya, 2001; La cuarta forma del delirio, 2002; Reflectores, 2002; Bastidores, 2002; Desespero blue, 2003 y Estocolmo, 2004. Su primer libro, Almenara, obtuvo el premio de poesía Manuel Bandeira, del Gobierno del Estado de Pernambuco, en 1978. Dicho premio le fue nuevamente concedido por Quasar, en 1986. Como ensayista publicó Ideología y forma literaria en Carlos Drummond de Andrade, 2002; La leyenda de Fernando Pessoa, 2003, y está en prensa El cordón encarnado, su tesis de doctorado sobre los libros El perro sin plumas y Muerte y vida Severina, de João Cabral de Melo Neto. Es profesora de posgrado en Letras y Lingüística de la Universidad Federal de Pernambuco, donde enseña Literatura Portuguesa, Literatura Brasilera, Teoría de la Literatura y Lengua Portuguesa. Lideró el Departamento de Letras de 1998 a 1999. Es miembro de la Academia Pernambucana de Letras desde 1992, y socia correspondiente de la Academia Brasilera de Filología, con sede en Río de Janeiro. Edita, desde hace siete años, la revista de lusofonía Encuentro. Pertenece al Consejo Editorial de la revista electrónica "Mafuá", de la Universidad Federal de Santa Catarina, y colabora en la revista electrónica "Aguja", editada por Floriano Martins y Cláudio Willer. La suya es una voz que viene desde el canto de las antiguas sibilas hasta los sonidos más característicos de la actualidad, transita entre la sexualidad más explícita y los niveles más abstractos de la espiritualidad, hurga en el sentido trágico de la vida y busca además el instante más delicado; pasa de la serenidad de un lago de agua cristalina a los eléctricos relámpagos de la humana tempestad; marcha desde una belleza sublime hasta un relato contundente sobre temáticas de la modernidad, representa un cruce de lecturas y vivencias, desde su ancestralidad ibérica hasta el arquetipo mítico suramericano, una dicción brasilera que rompe con el cerebralismo experimental, ya agotado en este comienzo de siglo, rescata la fantasía y lo espontáneo al guiarnos, por una interioridad llena de atmósferas referentes, hacia otras geografías y otros mundos.
Eduardo Espina nació en Montevideo, Uruguay, en 1954. Poeta y profesor universitario en varias universidades del continente. Obtuvo su doctorado en Filosofía en Washington University en St. Louis, Estados Unidos. Ha publicado los libros de poemas: Valores personales, 1982; La Caza Nupcial, 1993; El oro y la liviandad del brillo, 1994; Coto de casa, 1995; Lee un poco más despacio, 1999; Mínimo de mundo visible, 2003; El cutis patrio, 2004. También publicó los libros de ensayo: El disfraz de la modernidad, 1992; Las ruinas de la modernidad, 1995, Premio Nacional de Ensayo de Uruguay, 1996; y Un plan de indicios, Premio Nacional de Ensayo de Uruguay, 2000. En 1998 obtuvo el Premio Municipal de Poesía por el libro Deslenguaje. Sus poemas han sido traducidos parcialmente al inglés, francés, italiano, portugués, alemán y croata. Incluido en la Enciclopedia Británica y en más de 20 antologías de poesía latinoamericana, entre ellas Medusario, del Fondo de Cultura Económica. En 1980 fue el primer escritor uruguayo invitado al International Writing Program, de la Universidad de Iowa. Desde entonces radica en Estados Unidos donde edita Hispanic Poetry Review, revista dedicada exclusivamente a la crítica y reseña de poesía escrita en español. En 2003 se publicó en Chile el libro Configuración sintáctica: poesía del deslenguaje, estudio comprensivo de la obra poética de Espina escrito por el lingüista español Enrique Mallén. "Poesía fascinante, única, original, que invita al asombro" la llamó Marosa di Giorgio. En la poesía de Espina, afirma Néstor Perlonguer, "la palabra traspasa limitaciones ontológicas y orienta hacia la genealogía absorbente del sortilegio: deja en escombros sus pasados, reinventa, hace nuevo lo que no estaba, zonas propias recién cazadas. Serpentina neobarroca venida de todas partes, máquina de rigor insustituible. Es una de las pocas escrituras de la actualidad que todavía logra sorprender."
Felipe Agudelo Tenorio nació en Bogotá, en 1955. Poeta y narrador. Ha publicado una novela, Las Raíces de los Cielos. Dos libros de cuento, Las Noches del Búho y Cosecha de Verdugos. Tres libros de poemas, Señales de Humo, Oráculos Ausentes y La Balanza Encantada. Ensayos, cuentos y poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías dentro y fuera del país. Ha formado parte del consejo editorial de varias revistas culturales en Colombia, México y Francia. Ha organizado festivales internacionales de poesía en México.
Mery Yolanda Sánchez nació en el Guamo, Tolima, Colombia, en 1956. Ha publicado La ciudad que me habita, 1989 y Ritual para las noches, 1997. Sus poemas, cuentos, comentarios literarios y reseñas de libros han aparecido en diferentes antologías y magazines del país, Venezuela y Brasil. Fue beneficiada con la Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura por su proyecto Poesía en Escena (propuesta escénica para la presentación de poetas que se realiza en Bogotá desde 1993). Ha dirigido talleres de poesía para niños, jóvenes, población de internos en centros carcelarios y Habitantes de la calle. Diseñó y ejecutó para el Comité de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá el proyecto Puente Experimento Piloto (el teatro, la danza y la literatura como liberadores de la violencia intrafamiliar). Dirige la Asociación Libre para las Artes -Alartes-, entidad de gestión artística y cultural que realiza producción técnica y logística de eventos masivos y de sala. En sus palabras: "Aprendo del sonido y el ruido de estos años que se han sucedido en la prolongación de una gota en el eje transversal que ha cruzado mi generación: la guerra. Mi padre sacó de la casa a Caperucita Roja, para hablarme en voz alta de sus propias noticias y contarme en presente el momento histórico. Mi madre me mostró cuánto peso y contenido tenía una palabra a través de los tangos y mis hermanos perdidos en la decencia de la docencia, jamás me preguntaron por qué no quise ser maestra de escuela como ellos, quizás ese silencio me permitió torcer los esquemas impuestos en las familias tradicionales y buscar en otras esencias la ventana para reconocer en mis amigos que tan bueno es a veces estar. Desde que mis hermanos un día pintaron con carbón un radio en un poste del patio de la casa y bailaron, supe que no tendría ninguna carencia para sostenerme y éste mi país de confusiones y gritos de independencia en los carnavales de la traición se convirtió en la más grande base de datos para mi trabajo creativo."
Allan Luna nació en Bogotá, el 8 de diciembre de 1957. Dibujante autodidacta (toda la vida ) y pa-labrador desde 1.986. En 1.987 el Maestro Eduardo Ramírez Villamizar, que presidió el jurado del Salón de Artistas Nariñenses " Pasto, 450 años", le otorga el Premio Especial Casa de la Cultura de Nariño. En 1.991 y 2.006 Obtiene el segundo y el primer premio, respectivamente, en el Salón de Artistas Nariñenses "Victoriano Salas". En 1.993, obtiene el segundo premio en el Concurso Departamental de Poesía Luis Felipe de La Rosa. En 1.998, entre 140 participantes, se hace acreedor al Primer Premio del Concurso Departamental de Poesía, convocado por la Revista Cultural RETO, del Diario del Sur. Del 2.002 al 2.004 coordinó y produjo con Mario Fernando Mora el Programa cultural "Mordiente" en Radio Universidad de Nariño. Recientemente, dentro del Programa de Formación Humanística de La Universidad de Nariño, dictó el "Taller de expresión gráfica y literaria". Luis Montenegro Pérez afirmó: "Porque es en la poesía donde sobrevive el canto sin tiempo, su fuerza se encarna por arte de quienes hacen los "cantos". Y ello no es exclusivo de Aurelio Arturo. La perspectiva etnoliteraria permite escuchar voces contemporáneas que reactivan resonancias invocatorias de otros cantos, de tiempos seminales: "Por las líneas de mi mano/corren ríos de agua salada/ en los que navegan/ los lugares y los nombres/ que las nubes escriben / en el cielo después de haberlos aprendido / en las estrellas". Texto de Allan Luna, tomado del libro "Cuadernos de Bitácora". No es nuestro, no es particular, no es subjetivo que "otras tierras" como las Arturianas, reaparezcan en la escritura de las líneas de la mano, donde "corren ríos de agua salada"... "... tras la cristianas celebraciones de la Santa Cruz, impuestas sobre el fundamento prehispánico andino del Aymoray de canciones de la cosecha, cantoras del velar o estar pendientes del aparecer en los nocturnos cielos de la Cruz del sur, " la constelación primordial en el mundo andino", un fluir o yachay de los hombres entre ciclos y sueños que por fuerza inconsciente aparece en Allan Gerardo Luna como una mano que deja de ser para revelarse como lance o turno estelar prehispánico "
María Soledad Quiroga nació en Santiago de Chile el 22 de marzo de 1957. Tiene nacionalidad Boliviana. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1985. Estudios en la carrera de Literatura, en Universidad Mayor de San Andrés. Ha publicado los libros de poemas: Ciudad blanca, 1993; Recuento del agua, 1995; Maquinaria mínima, 1995; Casa amarilla, 1998; Los muros del claustro, 2004; e Islas reunión, -cuentos-, 2006. Su obra ha aparecido en diversas antologías, entre ellas: Poemas en Escritoras de América del Sur, 1996; Cuento en Antología del cuento femenino en Bolivia, 1997; El aliento en las hojas. Otras voces en la poesía boliviana, 1998 y Poemas en Una revelación desde la escritura. Entrevistas a poetas bolivianas, 2001 Ha sido columnista en el Periódico La Prensa, en la Paz y en el Semanario Pulso, en la misma ciudad. Ha sido docente en el taller de escritura creativa (poesía) para estudiantes de tercer año de la licenciatura en literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. Según lo expresa el poeta boliviano Eduardo Mitre: "A partir de una poética del espacio plasmada en la ciudad, en la geografía altiplánica y los objetos concretos, María Soledad Quiroga va tejiendo dramáticamente una poética del tiempo. Más en la conquistada aceptación de que el universo y nuestra mudable identidad están hechos de su enigmática naturaleza simbolizada en el agua, despuntan una ética y una erótica que abre un camino hacia la reconciliación. Y a propósito de Casa amarilla: Con una escritura tersa, instantánea como las ondas que se forman y expanden por la lisa superficie de un lago, Soledad Quiroga prolonga y profundiza esa poética de la intimidad inmensa ya presente en sus libros anteriores: Poesía entrañable que discurre con el sigilo de la serpiente que en ella se desliza como emblema de las mutaciones del deseo y de la incesante metamorfosis de la realidad. ( ) Así, la puerta entreabierta de Casa amarilla nos conduce a una epifanía dicha con la voz más diáfana de la actual poesía boliviana."
Cynthia James nació en Trinidad y Tobago donde vive y enseña. Es Catedrática en Educación del Lenguaje en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de las Indias Occidentales, St. Augustine, Trinidad. Se graduó de la Universidad de Howard, Washington D.C con un PhD. en inglés en 1998. Escribe poesía y ficción y tiene tres colecciones de poesía, Iere, Mi Amor, Vigilia , y La Vega y otros poemas. Su segunda novela Terraza de Zapotillo fue publicada a principios del 2006. Su labor creativa puede ser vista en el Libro Oxford de Verso Caribeño, Hermanas de Caliban: Mujeres Escritoras Contemporáneas del Caribe, The Massachussets Review, The New Theater Review, The Farleigh Dickinson Review, y regionalmente en la revista : Artes y Literatura Latinoamericanas y El Escritor Caribeño. Ha publicado en revistas y libros tales como World Literature Today, Wasafari, Jouvert: Un diario de Estudios Post-Coloniales, y para la Geografía de un Alma: Perspectivas Emergentes de Kamau Brathwaite. Tiene un libro de crítica literaria, La Narrativa Cimarrón, una historia narrativa de la historia de la literatura caribeña en inglés, publicada por Heinemann en el 2002. Ha sido dos veces becaria James Michener en el Instituto para Escritores Caribeños de la Universidad de Miami y recibió El Premio del Fondo Nacional Para las Humanidades por sus estudios en textos literarios clásicos del Caribe anglo-parlante. En 2004 fue escritora visitante y becaria en el Taller Internacional de Escritores de la Universidad Bautista de Hong-Kong, y en el 2005 participó en el Vigésimo noveno Seminario Cambridge en literatura contemporánea en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Víctor López Rache nació en Toca, Boyacá, Colombia, en 1959. Abandonó la carrera de Economía para dedicarse al estudio y la creación literaria. Obras: Sin espejos, Premio Nacional de Poesía Imaginación para un nuevo milenio, 2000. La casa, premio nacional de poesía Ciudad de Bogotá, 1992. La balanza de los sueños (selección personal, 2006). Otra orilla de luz, 1985. También obtuvo en 1990 el premio de poesía Universidad Externado de Colombia. En 1988 fue finalista en el IV concurso nacional de cuento Francisco A. Newall y en 1987 en el II concurso latinoamericano de cuento Ciudad de Florencia. Poemas suyos han sido incluidos en distintas antologías. Ha sido comentarista de libros, escribe ensayo y su trabajo habitual es en prosa. Al decir de Gabriel Arturo Castro, con Víctor López Rache asistimos al juego de una poesía vehemente y grave, donde la creación, como lo pensó alguna vez Breton, deja de ser un acto puramente literario para transformarse en un medio de explorar los mundos y dar lugar a uno de ellos, habitado mediante una fuerza propia que hace de la obra algo distinto, novedoso y original. En este universo perdura la duda sobre la certeza, los interrogantes sucesivos que cuestionan la existencia vacilante, mutante, imprecisa y en agónico movimiento. (...)Una poesía o un actitud poética que sólo puede aprehenderse de modo interrogativo, gracias a la posición escéptica e incrédula frente al ser, a su devenir. Se cuestiona el artificio del tiempo, el exilio tomado como una fábula, la tradición, la vanidad de los muertos, la condenación del hombre por el poder, la huida de la realidad, el llanto de la guerra, la refutación de lo cronológico, la duda del espacio y la reiteración del laberinto cuyo centro es el vacío. (...) Su ritmo es pausado, sus frases largas hipnotizan, desafían al lector tras la adivinanza, la sugerencia y el imposible fascinante, haciendo del poema un sendero que conserva sentidos secretos y una razón poética, metafísica y religiosa, realizada desde la oscuridad de las entrañas.
César Seco nació en Coro, Estado Falcón, Venezuela, el 29 de enero de 1959. Poeta, ensayista y editor. Fundador de la Casa de la Poesía "Rafael José Álvarez" y de la Bienal de Literatura "Elías David Curiel". Director de la revista OIKOS. A principios de los años 80 formó parte del grupo literario Cráter y en la actualidad pertenece a la Red de Escritores de Venezuela. Ha sido galardonado dos veces con el Premio Municipal de Literatura de la Alcaldía de Miranda del Estado Falcón (1993 y 2000). Con el libro El viaje de los Argonautas y otros poemas obtuvo el Premio de Poesía Bienal de Literatura "Ramón Palomares" (Trujillo, 2005). Fue colaborador del suplemento literario Verbigracia del diario El Universal. Integra la redacción de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo. Ha publicado los libros: El laurel y la piedra, 1991; Árbol sorprendido, 1995; Oscuro ilumina, 1999 y Mantis, 2004. Poemas y ensayos de su autoría han aparecido en revistas nacionales y extranjeras. Asimismo ha participado en eventos literarios como las Bienales "Elías David Curiel" (Coro), "José Rafael Pocaterra" (Valencia) y "Mariano Picón Salas" (Mérida), el I Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores (Maracaibo, 1989), en La mesa redonda de la poesía venezolana (Cumaná, 1993), el II Coloquio de literatura carabobeña (1989), la Semana Internacional de la Poesía en Caracas (1999), I Encuentro internacional de la Revista Poesía (Valencia, 2002), la Feria Internacional del libro (Mérida,1999), (Maracaibo,2002), Caracas (2003), el I y II Festival Mundial de Poesía (Caracas, 2004,2005), la Feria Internacional del Libro de La Habana (2006) y el Festival Internacional de poesía de La Habana (2006). Eje vertical, puerta del cielo y del infierno, el árbol es una de las figuras emblemáticas en la poesía de César Seco. Plantado en la noche recibe el infinito; agitado por el viento sus ramas se columpian como crispada cabellera al ritmo de los astros. Hierático e insomne, resiste las mutaciones climáticas y las embestidas diluvianas. Habitante de dos mundos, el árbol hunde sus raíces en lo oscuro lo mismo que extiende sus brazos hacia el borde numinoso: "El árbol crece en medio de la noche Sus ramas rasgan el cielo". Y en él se fundará la simbología de lo ascensional. Imagen de la nostalgia su estructura dibuja con justeza la fusión cósmica que el hombre ha perdido: hincado sobre la dureza mineral, sus brazos se despliegan como un sistema de nervios que el viento eriza. Su intrincado despliegue desarrolla el tema de la comunicación con el todo: sus ramificaciones semejan las infinitas bifurcaciones que ha tomado la creación desde su origen hundido
Rito Ramón Aroche nació en La Habana, Cuba, el 22 de mayo de 1961. Se desempeña como especialista de promoción literaria del Instituto Cubano del Libro de la Habana. Ha publicado los libros de poesía: Material Entrañable, 1996; Puerta Siguiente, 1993; Cuasi, 1998 y 2005; Del río que durando se destruye, 2005 y El libro de los colegios reales, 2005. Con su libro Las fundaciones, obtuvo en el presente año el Premio Nacional de Poesía de la Revista Gaceta de Cuba. Publicó sus primeros poemas en la antología En las puertas de la ciudad, Ediciones Extramuros, 1993. Obtuvo mención en el Concurso David de Poesía en 1991, el Premio Abril de Poesía en ese mismo año, el Premio de Poesía "La ciudad de las columnas" en 1994, el Premio de Poesía Luis Rogelio Nogueras en 1993 y el Premio de Poesía de la revista La Gaceta de Cuba en el 2006. Ha publicado en Revista Poesía, Carabobo, Venezuela, El cocodrilo poeta, (México), Mipoesías, y Mandorla (Estados Unidos), Revista Unión, Revista Casa de las Américas, El Caimán Barbudo y Revolución y Cultura, Contracorriente y Revista La Isla Infinita. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1995. Además de la poesía cultiva la crítica literaria. Participó en el Festival de Poesía en Nassjo, Suecia, 2001 y ha impartido conferencias en algunas universidades norteamericanas e instituciones culturales mexicanas. Sobre su libro "Cuasi" expresó Enrique Sainz en su ensayo La palabra y el silencio: "En estas páginas la realidad aparece fragmentada, las indagaciones y búsquedas del poeta surgen de manera instantánea, como apuntes que la reflexión sugiere al creador en su continuo cuestionamiento del suceder. Sin dudas esta es una poesía del conocimiento, hecha de afirmaciones-negaciones-preguntas para situarnos en un extraño espacio despoblado, sin objetos o con sólo su imagen abstracta, pensada " Y afirma Sainz en otro momento: "Hay una voluntad de ruptura, sin duda, pero sucede asimismo que el poeta percibe los fragmentos y quiere integrarlos a la totalidad, proceso inverso. Percibimos un diálogo sin paisaje, sin las "pasiones estremecidas" que surgen de la necesidad de intelección frente a lo desconocido. Se trata de un diálogo puramente intelectual en el que el poeta intenta integrar, sustanciar las cosas, darles cuerpo resistente " " Hay una voluntad de sobrepasamiento en la escritura de Aroche, una voluntad de romper los modos de mirar el objeto para acceder, quizás, a una reconstrucción del mismo que nos permita verlo rehacerse desde el texto. Son estos poemas como apuntes previos a un relato, a una escritura que nos cuenta los hechos de la realidad, sus movimientos, ser que primero ha sido deshecho y luego quiere el poeta verlo cómo se podría rehacer con los juegos reconstructivos del lenguaje, con la escritura fragmentaria, gracias a la cual llegamos al umbral de una historia posible de reedificación de nuestro mundo "
Odi Gonzales nació en el Cusco, Perú, en 1962. Aprendió simultáneamente el Quechua y el Español. En Arequipa realizó los estudios secundarios. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa estudió Ingeniería Industrial y Literatura. Entre 1990-2000 fue profesor universitario. Y posteriormente viajó becado a USA a la Universidad de Maryland, College Park donde realizó estudios de postgrado en Literatura Latinoamericana, y fue profesor de Lengua y Cultura Quechua. En USA también trabajó como traductor del Quechua e investigador para National Geographic Television, Smithsonian, National Museum of American Indian, y National Foreign Language Center de Washington DC. Actualmente vive en Cajamarca, Perú, dedicado a la elaboración de su tesis doctoral en Tradición Oral Quechua. Ha publicado los libros de poemas: Juego de niños, 1988; Valle Sagrado, 1993; Almas en pena, 1998; Tunupa/El libro de las sirenas, 2002; y La escuela de Cusco, 2005. En 1996, publicó el libro de ensayos El condenado o alma en pena en la tradición oral andina. En 1992 recibió el Premio Nacional de Poesía "César Vallejo" del Diario El Comercio de Lima y en el mismo año el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Bilingüe y experto en Tradición Oral Quechua, trabaja una temática singularmente atractiva: la fabulación andina, la cosmogonía indígena y sus rutinas tradicionales . Y lo hace con trazo limpio, seco, cuya eficacia se concreta gracias a la dosificación precisa de las voces del narrador y de los personajes. Su mayor aporte es haber incorporado al discurso poético voces provenientes de la oralidad quechua, logrando una poesía coral, polifónica, de diversos niveles de lenguaje; un entramado de voces que convergen en cada uno de sus poemas.
Darío Villegas nació en Bello, Antioquia, Colombia, en 1961. Artista plástico, ilustrador, docente y poeta. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas desde 1982. En el 2005 publicó su libro de poemas Círculo hechizado. De esta publicación, compuesta de poemas y dibujos suyos, expresó el poeta colombiano Juan Manuel Roca: "Se trata de un volumen que funciona como una totalidad, en la que los trazos del dibujante hacen de bisagra en la puerta de sus versos y las palabras hacen de bisagra en la puerta de sus trazos. Es una buena yunta, una suerte de tercera orilla que abre una sensación, un palpito, una intuición de retorno. Flota en todo el libro una atmósfera en que lo perdido, lo escondido, regresa sin el estímulo de nadie pero al conjuro de la palabra. Poemas y dibujos tienen la impronta del sueño, de una materia intangible. Sombras que son prolongación de espejos ciegos, sombras enmascaradas, sombras caminando entre otras sombras. Hay un sentimiento de sensaciones que se quedan al borde del lenguaje, de la andadura de un extranjero en su pellejo, de conocer a alguien que elige a conciencia un desierto para predicar. Es la prédica del sonámbulo que sabe que en la piedra duermen dioses, que están talladas en el antiguo reloj de la paciencia. La de Darío Villegas y su circulo hechizado es una larga y solitaria pregunta sobre el devenir, una voz que se da en círculos como los trazados por la pedrada en el agua, que huye de su centro y a su centro regresa. No es una poesía complaciente, ni en sus exploraciones por el tiempo y el vacío, ni en el aserto de verdades fáciles, compartibles. Sus dibujos, con algo de sombra chinesca y vocación de mezzotinta, son un silabario hecho de trazos dictados por una fuerza oculta, acaso forjados en la lengua del sueño. Decapitados o abolidos dioses visitan a Villegas en un plano lingüístico y en un plano plástico, y casi siempre se entrelazan. Así una silla vacía espera la llegada de un desconocido en mitad de la noche. Un funámbulo suspendido al aire como estrella, camina sobre ignoradas arquitecturas de vacío " Círculo hechizado hace recordar a Lao Tse y la utilidad de lo que no es, algo que para el viejo taoísta se fundaba en el vacío, como en el ejemplo de la arcilla moldeada que culmina en la vasija pero cuya utilidad esta donde no hay nada. O como los treinta radios descritos por el sabio oriental a los que damos el nombre de rueda, pero cuya existencia se debe al espacio donde no hay nada. De ese talante es la poesía de Villegas, tanto la escrita como la dibujada en sus puntos de fuga. Hace y recibe guiños de lo intangible mientras tiende una cuerda tensa por donde caminar entre los hilos del lenguaje y los hilos de la niebla."
Fabián Casas nació en Buenos Aires, Argentina, en 1965. Poeta, narrador, novelista, ensayista, filósofo y periodista. Publicó: Otoño, poemas de desintoxicación y tristeza, 1985; Tuca, 1990; El salmón, 1996, Primer premio Latinoamericano de Poesía, convocado por la Revista Prometeo; Oda, 2003; y El Spleen de Boedo, 2003. Publicó en narrativa: Ocio (Novela, 2000) y Los Lemmings(relatos, 2006). En 1998 participó del Programa Internacional de Escritores de la Ciudad de Iowa, EE.UU. Donde dio conferencias y participó del taller de traducción. En 2003 obtuvo la beca Antorchas con El Spleen de Boedo. Su poesía está traducida al inglés, alemán, francés, armenio, e italiano. También integra numerosas antologías de Latinoamérica. En palabras de José Luis Mangieri: "Decíamos ayer, cuando se publicó Tuca, 1990, que Fabián Casas se emparentaba con los soldaditos de Malvinas y con los chicos de la calle. Ahora, la generación poética a la que pertenece ya es una realidad. Los chicos de la guerra tienen hoy 35 años y siguen reclamando solidaridad y justicia a una sociedad que los abandonó. Fabián Casas no se detuvo en su escribir. Y asoma como uno de los más lúcidos poetas de su generación. Su poesía cuenta de las grandes pérdidas, es decir, del dolor de cada uno, de él, de todos. Sin altisonancias. No se erige en el fiscal de la injusticia, la incorpora calladamente a la condición humana a la que también, con sus gozos, reclama pertenecer con piadosas certidumbres. Jamás hará del dolor un oficio ni literatura grandilocuente: no es un demagogo del sufrir. Su poesía es rotunda, una presencia que no podremos saltear en un futuro ahí nomás. No es una predicción. Es una certeza. Ya verán."
Jaime Luis Huenún nació en Valdivia en 1967. Pertenece a la nación mapuche. Su obra ha recibido numerosas distinciones y ha sido recopilada en diversas antologías, por ser uno de los poetas Mapuche-Huilliche, más relevantes de la década de los noventa. En 1996 y 1997 obtuvo financiamiento del Fondo de desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart) para su proyecto de escritura, Ceremonias. Fragmentos de su poesía se han publicado en revistas y antologías nacionales, entre las que destacan Cartas al Azar (muestra de poesía chilena), Ed. Ergo Sum, 1989, Zona de emergencia, Paginadura, Valdivia, 1994, y en muestras extranjeras como Ül: Four mapuche poets, American Society y Latin American Literary Rewiew Press New York 1998. Obtuvo el primer premio en el "Concurso Nacional de Poesía: El joven Neruda" Temuco 1999. Ha publicado: Ceremonias (Editorial Universidad de Santiago, 1999), Puerto Trakl (LOM Ediciones, 2002), Ganador del premio Pablo Neruda de poesía, 2003. A la pregunta: ¿Cómo cree que la naturaleza está marcando a la poesía mapuche actual? Afirmó: "El elemento natural es parte sustancial de la visión de vida y cultural mapuche. Escribo mi poema en las hospederías del bosque. Los pájaros vuelan y borran con sus cantos lo que escribo. Hay un contacto pleno con el medio natural, con el entorno, en términos de cultura ancestral. Y el mapuche tiene mucho respeto por la naturaleza que lo rodea. Es decir, todo el mundo espiritual mapuche está vinculado a la naturaleza. Parte de esta visión sacra de la naturaleza se transmite a los poetas. No se entiende la cultura mapuche sin esta vinculación porque ya "mapuche" significa "gente de la tierra".
Nora Méndez nació en El Salvador en 1969. Ha publicado los poemarios: Atravesarte a pie toda la vida, 2002 y La Estación de los Pájaros, 2004. Antologada en 1996 por la Universidad de Michigan en Poetics of the Resistance, también su poesía está representada en Mujeres en la literatura salvadoreña,1997, Palabras de la siempre mujer, 1999 y, actualmente, su obra está siendo antologada en un estudio de poesía joven Centroamericana por una editorial catalana (La Garúa) y traducida al alemán por el Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, para una antología online de poesía. Ha participado en el 2o Festival de Poesía en El Salvador y el 1er Festival de Poesía de Granada, Nicaragua en 2005.
Al Hunter es un poeta Anishinaabe de los raudales del río Manitou, Rainy River, Ontario, Canadá. Ha publicado su poesía en muchas revistas y antologías, incluyendo, Rampike; Literatura Canadiense; North Coast Review; New breed; y Gatherings. Su obra ha sido presentada junto a la de Jim Northrup, Dense Sweet y Adrian Louis en la aclamada antología, Days of Obsidian, Days of Grace, Poetry & Prose by Four Native American Writers (Días de obsidiana, días de Gracia, poesía y prosa, por cuatro escritores indígenas Norte-Americanos publicado por Poetry Harbor, Duluth, MN, 1995. En marzo de 2000, fue reconocido por su trabajo en la educación y el medio ambiente. En el verano de 2000, él y su compañera Sandra Indian, lideraron A Walk To Remember, "Una Caminata Para Recordar", un viaje sagrado de 1200 millas alrededor del Lago Superior "para convocar visiones comunitarias a fin de proteger el aire, la tierra y el agua para las Siete Generaciones aun por venir y para honrar a los espíritus del lugar y del pueblo". Aunque la caminata fue más de carácter espiritual que de protesta, los caminantes querían llamar la atención sobre la polución en y alrededor del Lago Superior. Todos se turnaron portando la vara " Pluma de Águila de la Tierra", bajo el sonido de tambores. Al final, después de la ceremonia de la pipa, la multitud se dispersó. Hunter dijo que tenía sentimientos encontrados acerca del fin de la caminata, sin embargo dijo "Nos hemos convertido en una familia; en una comunidad" dijo. "Pude escuchar los tambores a media milla de distancia y mi corazón comenzó a latir, viendo a mi familia y mis hermanos sostener en alto las varas de la Pluma del Águila..."
Katia Chiari nació en Ciudad de Panamá, Panamá, el 4 de diciembre de 1969. Bachiller en Ciencias, Letras y Filosofía, realizó estudios de Francés en la Alianza Francesa de Panamá y de Japonés en la Universidad de Panamá. Publicaciones: Lagartijas y estrellas, 2000, Premio Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño, 1999; Palabrabierta, 2002; Aguaspiedras, 2003, Premio en el Concurso Municipal de poesía "León A. Soto" 2001; Recortes, fotos, poemas, recibos y una que otra confesión, 2004, Mención Honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño, 2003. Participó en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, Oaxaca, México, 1999; en el III Encuentro Centroamericano de Escritores "Pablo Antonio Cuadra", Managua, 2002; en el I Encuentro de Poetas Jóvenes Hispanoamericanos, El Salvador, 2004; y en el X Encuentro Hispanoamericano de Escritores y Poetas, Olanchito, Honduras, 2004. Con una sostenida producción, que abarca cuatro cuadernos reconocidos en los más importantes premios nacionales, Katia Chiari es una de las voces representativas de la reciente generación de escritores Panameños. Una generación obligada por la circunstancia global a acometer, hasta donde lo permita el vocablo, nuevas formas de ver el mundo, de asumir roles, de decidir, de pensar, de abordar el canto. Se trata de una generación desvinculada de los conflictos generados por la impronta canalera, que marcó el siglo XX de la literatura panameña. Es una poesía de búsqueda la suya, de cuestionamientos, donde los lugares comunes son espacios obligados para el pensamiento y la acción. Se trata de una voz transparente, ajena al verso escabroso, recurrente. Se deja escuchar con acentos muy personales y definidos.
Clemencia Sánchez nació en Itagüí, Colombia en 1970. Es licenciada en Idiomas de la Universidad de Antioquia. Ganó en 1.998 el premio de poesía Colombo-Cubano Afranio Parra Guzmán con el libro El Velorio de la Amanuense. Tradujo para el IV Festival de Poesía de Medellín al poeta sudafricano Mazisi Kunene. Estas versiones fueron hechas del Inglés al Español y aparecieron posteriormente en El Magazín Dominical de El Espectador. Sus poemas han aparecido en las revistas Quitasol y Punto Seguido de Medellín. Fue invitada al festival de poesía de Cartagena en 1.998 y ha sido invitada permanente del Encuentro de Mujeres Poetas de Cereté. Hizo parte del Encuentro de Literatura Joven que organizó la corporación Fé de Erratas en 1.998. ¿Cómo se puede empezar por la muerte? Decir El Velorio de la Amanuense en el primer intento poético no parece un buen augurio. Cómo matar a quien escribe o matar la escritura. Pero, ¿qué otra cosa es escribir sino reflexionar sobre el dolor? O lo bello, que es lo mismo. Pienso en Rilke, por supuesto, mientras digo esto. Un rosa es lo terrible y lo bello. He aquí mi arte poética. O mi Leiv Motiv: ese ritornelo, la cantinela interior. El tema único sobre el que vuelvo. Escribo para registrar mis encuentros con la belleza. La evidencia de su paso fugaz en la nostalgia de lo visto. O lo soñado. De ahí Venecia, Mersault, Frida Kalho, Sir Gawain, el ángel, el árbol, la princesa y cada una de las imágenes y voces que he traído a mis manos gracias a la intención libertaria de la poesía. La búsqueda de las palabras: sed antigua o anhelo tantálico. ¿cómo puede el deseo hallar palabras para el consuelo? ¿cómo se puede hallar la belleza en la revelación de cada palabra? Decir Antes de la Consumación en el segundo intento poético tiene el peso de la sentencia, lapidario como un oráculo. La certeza de saber lo que no será más que en la palabra. Quizá por eso se empieza por la muerte. Por saber que las palabras son mera nostalgia de lo fue una mañana, lo que queda en el aire de un recuerdo, el vestigio de un suspiro. La poesía es leer en el aire la caligrafía de lo invisible.
Cristian De Nápoli nació en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1972. Poeta, traductor y editor. En 1999 publicó la plaqueta Límite bailable integrada por 17 poemas breves. Entre 2000 y 2003 vivió en Helsinki, Finlandia, donde dio clases de literatura latinoamericana y de lengua española. Desde 2004 forma parte, con un grupo de escritores y artistas plásticos, del proyecto editorial Eloísa Cartonera. Paralelamente, creó en 2005 el sello editorial Black & Vermelho, donde lleva publicadas ediciones de poetas chilenos, brasileños y finlandeses. También organiza, junto con los poetas María Medrano y Timo Berger, SALIDA AL MAR/ Festival Latinoamericano de Poesía, un encuentro anual en Buenos Aires que en mayo de 2006 celebra su 3ª edición. En 2004 publicó una novelita compuesta de haikus, Palitos de agua (Eloísa Cartonera) y en 2005 un libro de poemas titulado El ring. Colabora en el sitio www.poesia.com con artículos sobre poesía latinoamericana contemporánea. Junto con el poeta Daniel García Helder (director de la casa de la Poesía de Buenos Aires), organiza lecturas de poetas latinoamericanos de paso por Buenos Aires. Los animales retraídos es un volumen inédito de poemas, escritos entre 1996 y 2005.
Saúl Gómez nació en Cúcuta, Colombia, en 1978. Realizó la carrera de Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Ganador del II Concurso Nacional de Poesía Joven, convocado por la revista Prometeo en el marco del XI Festival Internacional de Poesía de Medellín, 2001, con su libro Ideas de viaje, editado en la colección Viernes de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en diferentes encuentros de poesía en todo el país. Sus poemas han sido publicados en diferentes periódicos y revistas literarias de Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Costa Rica, México y España. Fernando, hace poco la UNAM de México editó una antología de poesía colombiana, la compilación y el prologo lo hizo Fabio Jurado Valencia, quien expresó sobre la obra de Gómez Mantilla: "Su poesía parece condensar la constante que hallamos en todos los poetas: la poesía solo es posible por la poesía y la poesía no es sólo lo que se escribe en verso sino aquello que nos interpela y nos conmueve a través de las palabras y las imágenes figuradas; en Saúl Gómez la poesía es la impronta de la literatura, sean cuentos, novelas, poemas o ensayos. otra vez Kafka, como registro de la memoria literaria en los escritores colombianos; Miller, Hemingway, Sade, Rimbaud, Homero... van emergiendo desde el fondo como palimpsestos de la poesía colombiana. Desde la poesía el poeta se pregunta por la esencia y el destino de la poesía; es raro no hallar una poética en todos los poetas leídos y releídos para esta antología. Todos se preguntan para qué la poesía y éste es un indicio de la poesía moderna.
Rosa María Chávez Juárez nació en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Santa Cruz del Quiche, El Quiche, Nación Maya, Guatemala, 1980. Poeta, actriz, gestora cultural y artesana. Mujer maya K`iche por línea paterna y maya Kaqchiquel por línea materna. Maestra y estudiante de la academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Ha publicado el poemario Casa Solitaria; 2005. Sus poemas aparecen en Antologías, revistas culturales, periódicos y publicaciones alternativas. Ha participado en diversas lecturas de poesía en centros culturales, festivales nacionales, en espacios públicos y sitios no convencionales (calles, parques, cárceles, asilos. Se une al colectivo de arte y literatura Folio 114 en el Centro Cultural Metropolitano, con el cual hace parte de la organización y dirección de las muestras de poesía regional, Barrilete 2003, Industrial 2004 y Coartada 2005. Actualmente se desenvuelve en el medio artístico del centro de la ciudad y es parte del movimiento que promueve la apropiación del espacio público como escenario y el acercamiento al arte. Facilita talleres de poesía, escritura creativa, sensibilización literaria, teatro y cuenta cuentos para niños y niñas. Es integrante del colectivo de creadores y gestores culturales Caja Lúdica, en el Centro Cultural Metropolitano, con quienes desarrolla el proceso de sensibilización artística cultural con grupos de jóvenes y niñas del área urbana y rural de Guatemala, y es parte del elenco de los montajes de teatro Contrahuella La Senda de Los Ancestros y Siete Contra Tebas de Esquilo, bajo la dirección del colombiano Juan Carlos Moyano, quienes se presentaron en el 2005 en el festival Internacional de Teatro de calle Al Aire Puro (Bogotá) y el Festival Internacional de Teatro de Manizales. Los personajes que habitan Casa solitaria son putas, drogadictos, sirvientas, la soledad es la del observador, no del que ve desde lejos sino el que experimenta y cuenta desde su mundo, en este caso, el mundo de la calle, de los rincones olvidados de la ciudad/casa. Casa solitaria resulta una nueva incursión en el espacio contemporáneo, partiendo de la ciudad y sus espectros, pero desde la habitación, no el devenir de las calles y de la historia, sino la intimidad de un espacio más pequeño, y por pequeño e íntimo, primigenio: el individuo. La Casa es solitaria por la soledad de los singulares que la habitan en un "ancestral cautiverio del silencio".
Poetas de Asia
Ramiz Rovshan (Ramiz Mammadali Oghlu Aliyev) nació en Baku, Azerbaiján, el 15 de diciembre de 1946. Poeta, narrador y guionista de cine. Adoptó el nombre "Rovshan" como su seudónimo. La palabra significa luz y también identifica el principal carácter rebelde en la leyenda de Koroghlu. Se graduó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Azerbaiján, en 1969. Durante un par de años, a finales de los 70s, estudió cine en Moscú. Sus poemas y relatos han sido publicadas en revistas literarias, entre ellas, Azerbaijan, Ulduz y Gobustan. Varias películas de cine se han basado en sus guiones: The Grandfather of my Grandfather's Grandfather (El abuelo del abuelo de mi abuelo), 1981; The reapers from City (Segadores de la ciudad), 1985; The Pain of Milk Tooth (El dolor del diente de leche); Another Time (Otro tiempo); y Life Tree (Árbol libre). Es autor de libros de poesía tales como Yaghishli Geja (Rainy Day " Día lluvioso); Goy Uzu Dash Sakhlamaz (The Sky Cannot Hold a Stone " El cielo no puede sostener una piedra) y Butterfly Wings (Alas de mariposa).
Muhsin Al-Ramli nació en Irak el 7 de marzo de 1967. Poeta, novelista, dramaturgo, narrador, periodista y traductor. Licenciado en Filología Española por la Universidad de Bagdad, 1989. Doctorado en Filosofía y Letras y Filología Española, por la Universidad Autónoma de Madrid en 2003. Tesis: Las huellas de cultura islámica en el Quijote. Libros publicados: Regalo del siglo que viene, Amman, 1995; En busca de un corazón vivo, Madrid, 1997; Hojas lejanas del Tigris, Amman, 1998; Migajas esparcidas, El Cairo, 1999; Las felices noches del bombardeo, El Cairo 2003; y Todos somos viudos de las respuestas, Madrid 2003. Ha traducido al árabe algunas obras de Miguel de Cervantes, Lope de Vega y José de Espronceda, entre otros. Recibió el Premio de los Escritores Jóvenes, Bagdad, 1988, por su relato El último encuentro con un amigo y el mismo premio en 1989, por su relato Un accidente de copia. Ha trabajado como periodista en Irak, Jordania y España. Desde 1992 es miembro de la Asociación de traductores iraquíes. Ha realizado conferencias sobre la literatura iraquí, la árabe, la traducción, El Quijote. Fundador, editor y codirector de la revista cultural ALWAH desde 1997 (la única revista cultural árabe en España). Algunos de sus textos suyos han sido traducidos al: inglés, español, alemán, catalán y kurdo. Sus palabras: "En mi país, la poesía no se considera un complemento o un lujo sino una necesidad. No es sólo un medio de expresión sino que se convierte en una experiencia viva y, aún más, en una extensión de la propia vida. Gracias a la poesía, la persona vive lo que no le ha sido permitido vivir. La poesía enriqueció a Irak más que el petróleo, que más bien le ha traído catástrofes. La península de Arabia e Irak son los únicos lugares del mundo en el que se festejaba el nacimiento de un poeta porque se convertiría en portavoz de la tribu. Las leyes, la enseñanza, la historia se escribían en verso. Todavía hoy en mi pueblo las cartas se escriben en verso. Es el único país del mundo en que existió un mercado de poesía, el de Mirbad, en Basora, al que acudía la gente de lugares muy lejanos a comprar, (especialmente los enamorados), vender, aprender o criticar."
Huda Aldaghfag nació en Arabia Saudita el 4 de octubre de 1967. Poeta, narradora, periodista y profesora. Licenciada en Lengua y literatura árabe en la Universidad de Riyadh en 1990. Es miembro de la asociación internacional de prensa, ha laborado en la prensa saudita y ha sido una activista en pro de los derechos de las mujeres. Ha participado en diversos congresos sobre el tema de la mujer, las libertades y el periodismo, dentro de su país y en el exterior. Durante 5 años consecutivos participó en el prestigioso festival AlGanadriyah de Arabia. También ha representado a su país en festivales poéticos en Bahrein, Omán, Emiratos árabes, Túnez, Egipto, Jordania y Suiza. En 2004, Obtuvo el premio a la mejor actividad poética en Arabia. Ha publicado los poemarios: La sombra hacia arriba, 1993; Nueva pasión, 2002; y El bosque de las mariposas, 2005. En una reciente obra narrativa suya, "Lahfah jadihah (Nueva alegría), Beirut, 2002, Huda prueba que el talento poético trasciende los géneros. Huda sobresale en la prosa poética, una forma no siempre celebrada en un medio cultural tan conservador como el que predomina en su país natal, pero que de todas formas es practicado ampliamente. En una de sus últimas colecciones poéticas, la poeta triunfa en ir más allá de la preocupación típica al ofrecer al lector preciosos flashes que iluminan de sentido áreas oscurecidas por el hábito y la rutina. Uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: "el sentido se halla en el ombligo del poeta" -sólo el poeta conoce el verdadero sentido de su poema-. Titulado "Sentido", en este poema juega con la similitud existente entre las palabras árabes shair (poeta) y "shari" (calle). Ella comienza por asignar un sentido a partir de calle ("ombligo de la calle") antes que darle el de poeta, llevando al lector a trastocar sentidos y a descubrir la realidad de esta situación más tarde.
Mohammed J. Al-Nabhan nació en Sulaibkhat, Kuwait, el 10 de Abril de 1971. Después de la Secundaria trabajó como calígrafo y artista gráfico de 1989 a 1995, año en que emigró a Canadá y realizó estudios avanzados de Diseño Gráfico y páginas web. En el 2000, fundó con Karim Al- Hazzaa y su hermano Saleh Al- Nabhan una revista electrónica que considera como el puente que cruza los silencios de la historia y la realidad. Es editor general de la revista Ofouq desde ese mismo año. En el 2005, fundó con escritores árabes de Estados Unidos y Canadá la Fundación Cultural Jozoor, un organización cultural independiente sin ánimo de lucro interesada en la literatura árabe en el exilio. Sus poemas han sido traducidos al inglés y al español. Su nombre aparece en diversas antologías, y ha traducido a muchos poetas incluidos en antologías, del inglés al árabe. También ha publicado sus poemas y artículos en diferentes revistas literarias árabes y periódicos. Publicó dos volúmenes de poesía: Another Exile (Al-Mada House, Damasco 2004) y My Blood Is a Stone in Your Still Door (Fundación Cultural Jozoor, 2005). Toda poesía de exilio habla de dolor. Y no es diferente en la poesía de Mohammed Al-Nabhan. Sus versos son retrato del dolor de aquel que dejó su tierra y se ve enfrentado a una realidad alienada, lejos de la raíz. Para el exiliado la poesía se convierte en su patria y el poema en su territorio. En ese hogar metafísico el poeta construye de nuevo su casa, esta vez con palabras. Solo en el poema puede sentir la libertad de clamar con plena autonomía. Mientras exista la poesía el hombre no se sentirá del todo solo, aunque el dolor nunca desaparezca. Todo exilio refiere un poco a la sensación de muerte, de muerte en vida, por eso vemos en su poema Invierno (Winter): Me levanto cada mañana/En Enero/Cuento mis costillas/Costilla/Por costilla/Hasta la caída de la oscuridad/Duermo y sueño con el sol del verano. La sensación de extrañeza ante el hecho de estar vivo, al contarse el poeta todas las mañanas cada una de sus costillas, muestra claramente el absurdo del exilio y su estrecha relación con la muerte. El poeta se ve enfrentado a una pequeña muerte cotidiana y a levantarse diariamente con el asombro de no hallarse en su patria.
Poetas de Europa
Antonio Porpetta nació en Elda, Alicante, España, el 14 de febrero de 1936. Realizó estudios de Filología española y de Derecho. Su primer poemario, Por un cálido sendero, data de 1978. Desde entonces ha publicado: Meditación de los asombros; Ardieron ya los sándalos; El clavicordio ante el espejo; Los sigilos violados; Territorio del fuego; Década del insomnio; Adagio mediterráneo; Silva de extravagancias; Penúltima intemperie, etc.), y también de ensayo (Escritores y Artistas Españoles y El mundo sonoro de Gabriel Miró, entre otros) y de narrativa (El benefactor y diez cuentos más, Manual de supervivencia para turistas españoles). Ha sido traducido a diez idiomas. Ha recibido, entre otros, el premio Fastenrath (de la Real Academia Española de la Lengua), y el José Hierro. Ha dictado seminarios y conferencias sobre la creación poética en Universidades y centros culturales de los cinco continentes. En el prólogo de Como un hondo silencio de campanas, afirma el poeta salvadoreño David Escobar Galindo: "La relación entre Antonio Porpetta y la poesía es muy original. De entrada, se alió antes con el silencio que con la palabra. Su primer libro es de 1978, cuando ya estaba en sus 42 años; y, según su propia confesión, no es que se tratara de una publicación tardía, sino de una escritura a la que el poeta llegó con el tiempo. Era poeta sin escribir; poeta recogido, de seguro sin concienciarlo, en la bodega de los materiales interiores. Desde aquel primer libro, Por un cálido sendero se trazó la ruta. El sendero ha ido haciendo y recreando estaciones. Las estaciones de una conciencia que revive con disciplina impecable los asombros de siempre: ante la vida, ante el tiempo, ante el amor, ante el destino, ante la nostalgia, ante la muerte " y más adelante afirma el poeta salvadoreño: "En un verso limpio, blanco, fluyente y cautivador, nos va desvelando su experiencia de vida. Y la faena finísima nunca deja de ser lo que fue desde el principio: una alianza feliz entre el silencio y la palabra. "Hay un silencio azul", dice en uno de los poemas de Meditación de asombros. Y la nostalgia de la palabra se le manifiesta al poeta como anhelo de la voz mayor: la del mar vecino, pero distante. El amor hace el milagro: Pero llegaste tú, y el mar llegó contigo. El amor trajo la palabra."
Hans C. ten Berge nació en los Países Bajos en la navidad de 1938. Ha publicado poemas, prosa, ensayos y traducciones. Entre sus más importantes obras en prosa están el libro de viajes Los osos de Churchill, 1978; las novelas cortas Vidrio congelado, 1982 y Auto-Retrato con gorro blanco, 1984 y las novelas El secreto de un ánimo alegre, 1986; Los años de pueblo costero, 1998 y El despertar de Barbazul, 2003. Otras de sus obras: El viajero que ama su hogar, 1995; y, Mujeres, celos y otras incomodidades, 1996. Ha pasado largos periodos en Europa del Este así como en Norte y Centro América (Groenlandia, Canadá, Texas y Méjico). Fue fundador y editor único de la revista literaria trimestral Raster entre 1967 y 1973. En 1996 fue premiado con el prestigioso premio Huygens por su obra completa, el más importante premio para la literatura en Holanda. Su poesía temprana estuvo marcada por una dicción concisa y desnuda, un lenguaje pleno de discontinuidades y reducido a lo esencial, evocando sentimientos poderosos aboliendo a su vez el sentimentalismo. Su última obra es más fluida y melodiosa, más abiertamente personal, intento de combinación de elementos innovadores y tradicionales, impulsos líricos e intelectuales. Los poemas, usualmente agrupados en ciclos en los que diferentes voces y puntos de vista se combinan en secuencias narrativas de múltiples capas. Fluctuantes ampliamente en su alcance y temática, incorporan una variedad de referencias históricas y literarias. Materia Prima contiene su poesía recogida, 1.963-1993. Traductor al Holandés de una selección de los Cantos de Ezra Pound y de poetas contemporáneos tales como Kenneth White, Christopher Middleton, Mark Strand, Xavier Villaurrutia y Gunnar Ekelöf, de fragmentos del teatro Noh japonés y episodios del Cuento de Genji, así como de himnos sagrados y seculares de los Aztecas. Su trabajo en el campo etnológico culminó en una colección (tres volúmenes con anotaciones) de mitos y fabulas de los pueblos del norte (Indígenas de la costa oeste, Inuits, esquimales y siberianos). Su prosa muestra la mano del poeta en su meticulosa construcción verbal, imaginería visual y poder imaginativo. Sus protagonistas son emigrantes típicos, viajeros con destino incierto, individuos desarraigados que a lo sumo tienen una débil conexión con la realidad y con ellos mismos.
Stefaan van den Bremt nació en Bélgica el 12 de Octubre de 1941. Poeta, ensayista, dramaturgo, traductor y autor de letras de canciones. Desde 1968, ha publicado 18 libros de poesía. In een mum van taal / Gedichten 1968-2002 (En un puñado de palabras, 2002) recoge gran parte de su obra poética, parcialmente traducida al inglés, francés, alemán y castellano. Mijn verbeelding is jouw slaaf niet (Mi imaginación no es tu esclava), 1982, es un libro de ensayos sobre literatura latinoamericana. Traductor de Verhaeren, Maeterlinck, Brecht y Kafka y gran divulgador de la literatura latinoamericana, ha vertido al neerlandés a Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Octavio Paz, Jaime Sabines, Ramón López Velarde y Juan Gelman, entre otros. Sus primeros poemas anuncian el neorrealismo, pero donde hay una pronunciada implicación social. Paulatinamente va afirmándose como el poeta político flamenco de los años setenta. En este periodo su poesía trata de temas sociales como la crisis económica, el desempleo, los políticos y los empresarios. A partir de los años ochenta, su obra se hace más intimista en su contenido y más clásica en la forma. De la poesía política pasa a la amorosa y erótica. En su producción de los años noventa, el juego con el lenguaje desempeña un papel cada vez más importante. A menudo en sus poemas cuenta una anécdota autobiográfica, a la vez que en un nivel más abstracto, tematiza la condición humana. Tras la Segunda Guerra Mundial, la urgencia de renovación temática y formal expresaba la premura de hacer tabla rasa de los horrores de la guerra y de volver a empezar. Su punto final es el libro Oostakkerse gedichten «Poemas de Oostakker», 1955, de Hugo Claus, cuya poesía de entonces "que entretanto se ha vuelto clásica" se sitúa en el filo de la tensión entre un vitalismo muy terrestre, «animal» y una inteligencia erudita. El brote del experimento reactivó un ímpetu de restauración y resultó en los años sesenta, con sus reivindicaciones internacionales de democratización, un regreso a la realidad cotidiana, a unos temas más tradicionales y a una forma más directamente accesible. En mi imaginación no es tu esclava, 1982, expresó acertadamente su compromiso «personal»: el escritor, el poeta, que quiera contribuir a la emancipación humana sólo lo logrará «mediante una conciencia agudizada de la ambivalencia que hace del lenguaje, del sueño, del amor, del juego, de la imaginación, sendas fuentes de desesperación para todos los espíritus unidimensionales.»
Spiros Vergos nació en Atenas, Grecia, en 1945. Poeta, narrador, periodista, diplomático. Se exilió durante la dictadura griega de 1967 a 1974. Militante progresista, en la restauración de la democracia en su país, intervino en ello activamente mediante el periodismo. Ha publicado los libros de poesía: Anonimíes (Anonimias); Martiría thanatu (Testimonio de Muerte); y Riyes sto jrono, Piímata (Raíces en el tiempo, 1970-1995). "Lo griego: muerte impregnada de sol, escribe. En ese verso resuena una dicotomía fundamental de su obra poética. Por un lado, el sol helénico, que trasciende el tiempo de lo humano e ilumina, aún en su agónico resplandor, el cielo infinito de las mitologías. Esa herencia, esa luz sabia todavía está en el lenguaje: en "el canto de una lengua que tiene raíces en mi sangre". Por otro lado, está la mortalidad, unida a la historia, en el tiempo inexorable del crimen y la desdicha que distribuyen los poderes despóticos. Pero allí también está la culpa de aquellos que no sólo fueron incapaces de evitarlo, o acaso lo alentaron con su negligencia. Así, la historia es vivida como una traición del tiempo, como si aquella mitología solar fuera degradada hasta la muerte. El mito, entonces, aparece de un modo fantasmal, al confundirse con el tiempo profano de la historia, como si sus signos fuesen espectros vaciados de sustancia y, aun así, reverberasen todavía en el poema: "Elena/ adormecida en los voluptuosos canapés de Troya/el invierno en los cafés/ llenos de viejas señoras/ manchadas de silogismos y aros". Esa dicotomía entre mito e historia está lejos de presentarse de una manera abstracta en su poesía: se la refiere como una confesión lírica, en amargas metáforas y en ironías despiadadas que apenas disimulan aquel antiguo resplandor que aún resta en la memoria de la lengua. Por ello el poema suele asumirse como un ajuste de cuentas con el pasado, como una elegía en el presente, como un temor futuro. Tres palabras clave no sólo dan título a tres poemas de Vergos, sino también resumen los tres sentimientos básicos de su implícita arte poética: "culpa", "miedo" y "esperanza". Sólo culpa y miedo le quedan al poeta testigo cuando enumera los días de su tiempo. Pero también esperanza. En un mundo donde la noción de polis y la utopía han sido desterradas con furor, en un mundo donde el mito luminoso está en la sombra, la frágil y terca esperanza permanece, aun sin fe, en el acto mismo de poetizar: "El dios abandona los sueños/valor vosotros en la salvación del hombre/la esperanza puede estar en nuestra desesperación".
Vince Fasciani nació el 27 de enero de 1950. Suizo e italiano, pasó su juventud al pie del lago Mayor antes de instalarse junto al lago Léman, en Ginebra. Trabaja en el medio libresco. Poeta, escribe en francés y en italiano. En 1978, participa en la redacción de la revista literaria «Le La» que produce y difunde periódicos, manifiestos, libros de poesía y se ocupa de la promoción de diversas manifestaciones poéticas: espectáculos, lecturas, filmes, etc. Publica su primer volumen de poesía: Estaciones mestizas, en 1983. Ese mismo año, monta el espectáculo La libélula deprimida en el teatro de la Traverse. Otras obras suyas: El Color de un agua muerta, 1988; El Mundo de Perfil, 1989; El Ángel Mutilado, 1991; Diario de un Ángel guardián, 1994; Punto de apoyo, 1995; El olor humano de la piedra, 1999; Un ángel pasa, 2002; y Poemas sin plomo, 2006. Es miembro numerario del P.E.N. Club Internacional, sección Suiza Italiana. Vive en Suiza, país plurilingüe. Y se define como un pendular que toma la escritura poética como un tren que viaja entre dos países, el italiano y el francés, de ida y vuelta. En la contraportada de su última obra en francés el editor señala: « El autor nos ofrece una obra luminosa, en que la vida presente en los momentos cotidianos se encamina hacia la nostalgia, hacia los tiempo pasados que gravan la realidad. Una escritura delicada, « popular », en la que el hombre sin cualidades ordena su existencia, en la que la poesía transpira en los gestos de todos los días ».
Guadalupe Grande nació en Madrid, España, el 30 de mayo de 1965. Poeta, narradora, crítica literaria y editora. Es licenciada en Antropología Social. Ha publicado los libros de poesía El libro de Lilith, Premio Rafael Alberti, 1995; Renacimiento, 1996 y La llave de niebla, 2003); el relato Fábula del murciélago, fue accésit del Premio Barcarola 1996. Sus poemas figuran en diversas antologías españolas e iberoamericanas: Monográfico sobre poesía femenina de la revista Zurgai (Vizcaya, Julio, 2004), 33 de Radio 3 (Calamar/Rne3, Madrid, 2004) La voz y la escritura -80 propuestas poéticas desde los viernes de la Cacharrería- (Comunidad de Madrid/ONCE, Madrid, 2001), Mujeres de carne y verso (La esfera literaria, Madrid, 2001), Aldea Poética II (Ópera Prima, Madrid, 2000); Diálogo de la lengua. Pasar la página, poetas para el nuevo milenio (Cuenca, 2000), Milenio (Celeste-Sial, Madrid, 1999), Norte y Sur de la poesía Iberoamericana (Verbum, Madrid, 1998), Poesía Ultimísima (Libertarias-Prodhufi, Madrid, 1997), Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997) y De varia España (Ediciones La Rana, Guanajuato, México, 1997). Según sus propias palabras: "Pienso que escribir poesía sea quizá una derrota necesaria. Pienso en la palabra derrota y me abrazo a ella como el náufrago se abraza a la última ola. Pienso en la palabra naufragio. Escribo la palabra naufragio y veo las calles de una ciudad, la gente que viene y va, como las olas, el movimiento confuso de las cosas y los seres: tal vez los restos de un viaje transoceánico que nunca supimos a dónde conducía y que ha llegado hasta aquí, hasta la palabra naufragio, hasta la palabra derrota. Escribo la palabra derrota y pienso en la palabra sentido: en el sentido de abrazarse a la última ola, de abrazarse al rescoldo, a la memoria que tartamudea en el centro de cada palabra, a la ceniza desde la que la memoria arde en los ojos, al hueco oceánico y ceniciento por el que se desploman las palabras y que siento como la única juntura posible. Ver, mirar, hablar. Pienso en las palabras, su rescoldo, su ceniza, su sonido, su música de sentido. Pienso en la poesía como en las palabras de un náufrago. Pienso en cada poema como en las últimas palabras de este naufragio, de esta derrota necesaria. No sé si me acerco a lo que pienso."
Poeta de Oceanía
Michael Harlow nació en Estados Unidos en 1937. Poeta, narrador, editor, guionista de cine y psicoterapeuta junguiano. De padre griego y madre ucraniana, viajo extensamente por Europa hasta arraigar y nacionalizarse en Nueva Zelanda en 1968. Algunas de sus obras: Poems, 1965; Events, 1974; The Book of Quiet, 1974; Nothing But Switzerland and Lemonade, 1980 (Primer libro de poemas en prosa publicado en Nueva Zelanda); Today Is the Piano's Birthday, 1981; Vlaminck's Tie, 1985 y Giotto's Elephant, 1991, finalista en el Nacional Book Awards, 1991. Durante 10 años editó la revista literaria Landfall. También ha publicado prosa corta, ensayos y reseñas críticas y diferentes publicaciones y antologías. Obtuvo el premio Katherine Mansfield Fellow en 1986 y en 1991 el New Zealand-Australia Literary Exchange fellow. Ha escrito un guión para cortometrajes, Heavy Traffic in the Dark, en colaboración con el cineasta Stephanien Donald. Más recientemente, trabajando con el compositor Suizo-Neo-zelandes Kit Powell, escribió el libreto para el performance The Tower of Babel, que ha sido presentado en el Festival de Artes Internacionales de St. Petersburgo, Russia en 1995. En el 2004 el fue escritor en residencia Frendell Cottage, y en el 2005 la Universidad de Auckland publicó su más reciente colección de poesía, Cassandras Daughter. Según Elizabeth Smither, en sus poemas líricos y poemas en prosa, el imaginario persistente va en busca de un lenguaje para articular algo de la curiosa y surrealista extrañeza de lo cotidiano. Poemas que a través de los micromundos del arte, el circo, el teatro y los sueños miran alrededor de las esquinas y tras el espejo, para explorar el por qué somos tan misteriosos para nosotros y para los otros, poemas cuya claridad radica en la naturaleza y la forma de las preguntas formuladas más que en la fácil respuesta. Una característica de la curva imaginativa de Harlow, es su poesía "donde el mundo se convierte en escritura y el lenguaje se transforma en el doble del mundo". Los poemas condensados con imágenes y pensamientos que cabalgan audazmente entre el mundo tal como lo conocemos y el mundo con la llamada capa civilizada removida. "Poemas de amor profundos en diferentes niveles, y poemas en prosa como siempre espléndidos y con autoridad".