Untitled Document
El Camino Ascendente
Crónica de la tercera jornada
del XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín
"No hay público. El público no existe; sólo existe la gente". Con estas palabras, el cubano Omar Pérez, invitado a la presente edición del Festival, puntualiza el significado de la experiencia poética. El escenario o tarima en el que los poetas entregan su obra a las masas tiene una presencia meramente funcional: todos participamos del acto, no hay un afuera o un adentro del lenguaje.
Esta tercera jornada del XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín incluyó 7 lecturas en distintos lugares públicos de la ciudad. Un acto especial de este día lunes festivo fue la presentación pública, en la mañana, de los trabajos realizados por los niños inscritos en el Proyecto Gulliver, en una lectura realizada en el Parque de Los Pies Descalzos.
"Todo comenzará con la risa de los niños, y terminará con ella"
En
esta lectura participaron 23 niños, representantes de las 16 divisiones
administrativas de la ciudad, quienes expusieron diferentes ejercicios de escritura
creativa desarrollados en los talleres del Proyecto Gulliver. Niños provenientes
de diferentes realidades sociales que han accedido a la literatura a través
de ejercicios de definición de palabras, de creación poética
desde efectos sencillos, como cuentos o fragmentos novelísticos. Incluso
con cabida para la "invención de un país imaginario",
con sus propios símbolos.
Javier Naranjo, coordinador general del Proyecto Gulliver, recalcó, refiriéndose al proceso en su conjunto, que "éste no es un proyecto académico. Hay una posibilidad en la niñez muy alta, aún más que la nuestra, de poder captar una realidad del mundo que es profundamente poética, y ellos la cuentan a pesar de lo que creemos es la precariedad de sus palabras. Pero esa supuesta precariedad se convierte en una herramienta maravillosa porque esa sintaxis y esa manera especial de construir el lenguaje produce hallazgos". Naranjo confirmó además la edición de un libro de memorias del Proceso Gulliver a realizarse el próximo mes de agosto.
El encuentro terminó con un concierto de niños y jóvenes de la Orquesta Sinfónica de Medellín.
La pobre loca de la luna herida
Saber que la luna no es la luna
es un sinónimo de locura
poder tenerla en las manos para poder curar sus heridas
es escapar del miedo para poder encontrar el nuevo cielo
Sonreírle de frente es una maravilla
pero cuando te miran, piensas que estás loca por esa luna herida
Y tú contestarás: yo soy una loca, la loca María
Quien cuidó de la luna, que está herida
Por falta de comprensión que no llenó su corazón
Y con mi amor se llenó de ilusión
Y volvió a sonreír para el nuevo sol.
(Uno de los poemas leídos en la lectura)
Diálogo ancestral
La lectura de los poetas indígenas de América reunió a miles de asistentes, de nuevo en el Parque de los Pies Descalzos, en las horas de la tarde. Los participantes de este encuentro fueron los poetas Al - Hunter, de la nación Anichinaabe, de Canadá; Rosa María Chávez y Jorge Cochom Pech, de la nación maya, guatemalteca y mexicano, respectivamente; el quechua Odi González, del Perú; el mapuche Luís Huenún, de Chile, y Macario Matus, zapoteca mexicano.
Los indígenas americanos, portadores de palabras y siglos de resistencia, brindan en su poesía una sabiduría que, aunque cósmica y simbólica, nunca abandona la realidad terrenal, tornándose incluso cotidiana y reflexiva. Cada uno de ellos ha transmitido en su palabra las claves de su comunidad, "las leyes verdaderas, las leyes de nuestros primeros padres y nuestras primeras madres".