13ª Escuela Internacional de Poesía en Medellín
I
El pensamiento poético acompaña el ejercicio de la creación y propicia la generación de una actitud imaginativa más allá de la escritura. La diversidad temática que acompañó los ejercicios de la versión XIII de la Escuela de Poesía de Medellín abrió un campo de imágenes posibles y de relaciones reveladoras entre poesía y ecología, entre el mundo de las culturas orales y el ejercicio de la escritura, entre la traducción y la significación, entre memoria y tiempo. Entre las diferentes aproximaciones a la literatura y los escritores se abordaron corrientes como el surrealismo en Chile, la poesía de los lugares en Venezuela, la poesía maya y los escritores William Butler Yeats, Samuel Beckett, Seamus Heaney, Fernando Pessoa y Jorge Carrera Andrade.
El público del Festival encuentra en la Escuela un espacio de intercambio y de reflexión que fortalece una visión abierta de la poesía que acompaña la experiencia del recital. Existe entre el público del Festival la percepción y la vivencia poética que se expresa en un silencio habitado y en un compromiso con este hecho de la cultura que crece y se consolida protegido por el público de Medellín. Uno de los principales aportes de la Escuela en esta experiencia colectiva de la poesía, ha sido el fortalecimiento de la reflexión que posibilita la ampliación del espectro de la lectura, y una visión poética que acompaña al auditorio más allá del poema. La reflexión propiciada en la Escuela es un estímulo a la creación de un sentido de la poesía que rebasa el continente del poeta como escritor y lector, y contribuye en la creación de un público poeta que mantiene en situación de asombro a los poetas invitados, en un singular intercambio de roles entre el silencio del público y las palabras del poeta. Esa situación del arte colectivo propicia la vivencia poética colectiva y el extrañamiento de la llana realidad.
Se realizaron cinco cursos:
Jorge Riechmann (España): Con los ojos abiertos. Reflexiones sobre ecología y poesía.
José Luis Ayala (Perú, Nación Aymara): La poesía como oficio mortal.
Joe Broderick (Irlanda): La vida y obra de William Butler Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney.
Carlos Vásquez (Colombia): Alberto Caeiro, poeta de la naturaleza.
Graciela Huinao (Chile, Nación Mapuche): De la oralidad a la escritura en el pueblo Williche.
Trece talleres de poesía:
Tallulah Flórez (Colombia): Breve aproximación al Decálogo Imagista.
Rodrigo Verdugo (Chile): Surrealismo en Chile.
Ivón Gordon Vailakis (Ecuador). La memoria y el tiempo en la poesía.
Rosa Chávez (Nación Maya, Guatemala). La poesía entre los Mayas.
Nicolás Suescún (Colombia). Una temporada en el infierno. De Rimbaud.
Angye Gaona (Colombia). Galaxias: exploración de la poesía experimental.
Luis Galar: Leer poesía es un elogio a la dificultad.
Eugenia Sánchez Nieto (Colombia): El sentido de la poesía.
Mercedes Roffé (Argentina): Poesía y poética.
Carlos Enrique Sierra (Colombia): Imagen de la palabra.
Jesús Gómez (Colombia). Poesía sonora.
Víctor Raúl Jaramillo (Colombia): Conciencia poética.
William Osuna (República Bolivariana de Venezuela).
Nueve conferencias
Omar Castillo (Colombia): La cultura y el laberinto del poder.
Liana Mejía (Colombia): El oficio del poeta continúa siendo el oficio de vivir.
Antonio Trujillo (República Bolivariana de Venezuela): Movimientos literarios del siglo XX en Venezuela.
Ivón Gordon Vailakis (Ecuador): Jorge Carrera Andrade.
Luis Yuseff. (Cuba). Aproximaciones a la poesía cubana.
Francisco de Asís Fernández: El Festival Internacional de Poesía de Granada.
Álvaro Miranda (Colombia): De la poética chimpancé a la poética electrónica.
Jotamario Arbeláez (Colombia): Poesía hasta en la sopa.
Luis Bravo (Uruguay): La puesta oral de la poesía, una antigüedad posmoderna.
La XIII Escuela de Poesía de Medellín se realizó en 2009, gracias a los aportes del Gobierno de Suiza a través de su Embajada en Bogotá y de la Fundación Heinrich Böll y su oficina del Cono Sur.